Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 3.073 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de glicomiméticos inhibidores de anhidrasas carbónicas como potenciales agentes antitumorales y antibacterianos

Más información
Autores/as: Leonardo Ezequiel Riafrecha ; Pedro Alfonso Colinas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Objetivo general Sintetizar nuevos glicomiméticos que puedan ser empleados como agentes antitumorales y antibacterianos. Objetivos particulares -Sintetizar C-glicósidos y N-glicósidos que presenten la función fenólica, metoxifenilo o sulfamato. -Realizar el estudio conformacional de los glicósidos obtenidos empleando resonancia magnética nuclear y difracción de rayos X. -Estudiar el perfil inhibitorio de los compuestos sintetizados frente a la anhidrasas carbónicas, tanto las isozimas humanas como aquellas presentes en Mycobacterium tuberculosis y Brucella suis. -Estudiar la actividad antibacteriana de los glicósidos obtenidos frente a Mycobacterium tuberculosis y Brucella suis.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de heterociclos azufrados a partir de Complejos Carbeno de Fisher: estudio de sus propiedades fisicoquímicas

Más información
Autores/as: Alejandro Matías Fracaroli ; María Rita Hoyos de Rossi ; Patricia Levstein ; Carlos A. Rinaldi ; Alejandro Manuel Granados ; Ricardo Furlán

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ingeniería de los materiales  

Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de heterociclos vía reacciones de transferencia electrónica: Nuevas estrategias de arilación intramolecular

Más información
Autores/as: Walter Damián Guerra ; Silvia Maricel Barolo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La síntesis orgánica es un área central de investigación, ya que permite la construcción de moléculas de relevada importancia en distintos campos de aplicación, incluyendo la química medicinal. Nuestro aporte se centró en las reacciones de Transferencia Electrónica (TE), donde planteamos la búsqueda de nuevos sustratos y nucleófilos, principalmente para el diseño de novedosas rutas sintéticas que nos permitan obtener distintos núcleos heterocíclicos. Las estrategias sintéticas propuestas no solo se estudiaron desde el punto de vista sintético, sino que también se abordaron aspectos mecanísticos, empleando información fotoquímica, fotofísica y cálculos computacionales en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). Asimismo, las estrategias sintéticas planteadas se diseñaron dentro del marco de la química sustentable, buscando condiciones de reacción y procedimientos ambientalmente amigables.Las secuencias de reacciones exploradas para la obtención de cada familia de heterociclos implicó como etapa clave la arilación intramolecular C-C o C-N, las cuales transcurren a través de procesos de TE. De esta forma, el acople intramolecular C-N en condiciones de fotoestimulación, se empleó con éxito en la construcción de carbazoles (13 ejemplos, 29 - 96 %) y N-aril-bencimidazoles (3 ejemplos, 18 - 63 %). Por su parte, la arilación intramolecular C-C fue explorada como etapa clave en la construcción de dibenzotiacinas o dibenzosultamas (18 ejemplos, 35 - 98 %) e indoles y aza-indoles tetracíclicos-3,4-fusionados (10 ejemplos, 39 - 85 %).Las nuevas estrategias de síntesis desarrolladas para la obtención de heterociclos, contribuyen a fortalecer el área de la investigación en reacciones de TE, de potencial aplicación en síntesis orgánica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de nanoestructuras metálicas depositadas sobre grafito pirolítico altamente orientado: estudio de sus propiedades electrocatalíticas

Más información
Autores/as: Ana Silvina Fuentes ; Elizabeth del Carmen Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de nanopartículas y nanoestructuras híbridas metalo-inorgánicas mediante empleo de la termolabilidad de coloides acuosos de óxidos/hidróxidos de plata y de Oro

Más información
Autores/as: Micaela Alejandra Macchione ; Granados Granados ; Manuel Alejo Pérez ; Vicente Antonio Macagno ; Natalia Wilke ; Nora Susana Pellegri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de nucleósidos carbocíclicos

Más información
Autores/as: María Julieta Comin ; Juan Bautista Rodriguez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

La síntesis de nucleósidos carbocíclicos es un tema de gran interés que ha sido muy desarrollado durante los últimos años debido a la importancia de estos compuestos como agentes antivirales y antitumorales. La idea original en la que se basó el diseño de esta familia de compuestos es el aumento de la estabilidad de la unión glicosídica C-N produciendo los menores cambios estructurales posibles. Es sabido que la conformación juega un papel muy importante en la modulación de la actividad biológica de una droga. Debido a la ausencia del átomo de oxígeno del anillo furanósico, la conformación de los carbanucleósidos suele diferir de la que presentan los nucleósidos convencionales en solución y, por este motivo, en general son menos efectivos. lnspirados en la estructura cristalina del nucleósido carbocíclico natural neplanocina C (147), se sintetizaron carbanucleósidos conformacionalmente restringidos con un sistema bicíclico[3.1.0]hexano como unidad de pseudoazúcar los cuales eran capaces de imitar a la conformación de los nucleósidos convencionales. En esta tesis se sintetizaron por primera vez nucleósidos carbocíclicos conformacionalmente restringidos construidos con un sistema 6-oxabicíclico[3.1.0]hexano como unidad de pseudoazúcar. Se presenta la sintesis de 5'-nor-2',3'-didesoxiderivados de neplanocina C diseñados como inhibidores de la enzima S-adenosil-L-homocisteína hidrolasa. Se presenta también la primera síntesis enantioselectiva de neplanocina C (147) y del isómero no natural de neplanocina F (207), otro componente de la familia de nucleósidos carbocíclicos naturales conocida con el nombre de neplanocinas. Por otro lado, (N)-metano-carba-timidina (7) es un nucleósido carbocíclico muy potente como agente antiherpético, más efectivo en ensayos in vitro que las drogas utilizadas en la actualidad para el tratamiento de estas infecciones. Se realizó la sintesis enantioselectiva de 2'-desoxiderivados de neplanocina C con el objeto de evaluar su efectividad como agentes antivirales y como bloques de construcción de oligonucleótidos modificados. Por último. se presenta la primer síntesis enantioselectiva de (1R,2R,5S)-1{5-(Hidroximetil)biciclo[3.1.0]hex-3-en-2-il}-5-metil-1,3-dihidropirimidina-2,4-diona (310) y de (1R,2R,5S)-1-{ 5-(Hidroximetil)biciclo[3.1.0]hex-2-il}-5-metil-5,3-dihidropirimidina-2,4-diona ((—)-156) diseñados como análogos de d4T (311) y 2'-desoxitimidina (145) y como herramientas para el estudio de la preferencia conformacional de las enzimas involucradas en la activación in vivo de 7. En todos los casos se utilizó una estrategia convergente a través de una reacción de tipo Mitsunobu como método de acoplamiento del anillo carbocíclico y la base purinica o pirimidínica.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de nuevos derivados de hidratos de carbono mediante reordenamiento de Ferrier de 2-haloglicales e hidrogenación catalítica selectiva

Más información
Autores/as: Agustín Hugo Rojas ; Virginia Vetere ; Agustín Ponzinibbio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

En esta tesis se presenta la síntesis de nuevos derivados de hidratos de carbono, utilizando la reacción de reordenamiento de Ferrier sobre 2-haloglicales, al igual que hidrogenación catalítica heterogénea (con Pd/C, Ni/C y PdFe/C) sobre O-arilglicósidos, permitiendo la obtención de nuevas sustancias no registradas en bibliografía hasta el momento. También se realiza la síntesis de un producto natural (gastrodina) utilizando el sistema catalítico PdFe/C, no utilizando, hasta el momento, en la química de carbohidratos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de nuevos materiales iónicos, a partir de tiofeno, asistida por ultrasonido/microondas: Aplicación analítica en métodos de preconcentración y extracción en sistemas sólido-líquido

Más información
Autores/as: María Ayelén Schiel ; Gustavo Fabián Silbestri ; Claudia Elizabeth Domini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El principio de “desarrollo sustentable” ha promovido grandes cambios en el avance de la química. El esfuerzo por encontrar alternativas a los solventes orgánicos convencionales y el desarrollo de metodologías para optimizar el uso de los recursos son sólo algunas de ellos. La síntesis de nuevos materiales iónicos y su aplicación en procesos extractivos, empleando fuentes de energía alternativas, es un claro ejemplo de esta búsqueda. Por lo mencionado, los resultados presentados en esta memoria constituyen un aporte muy significativo tanto a la química orgánica como a la analítica. La presente Tesis está organizada en cuatro capítulos y versa sobre la síntesis, caracterización y estudio teórico de nuevos materiales iónicos provenientes de la S-alquilación de tiofenos y su empleo en métodos de extracción sólido-líquido de analitos de interés ambiental, utilizando en cada caso energía de ultrasonidos o microondas para llevar a cabo el objetivo. En el capítulo 1 se describe la síntesis promovida por ultrasonido del bromuro de Sbutiltiofenio en medio acuoso. Si bien el compuesto no pudo ser aislado debido a su inestabilidad fuera de disolución acuosa, el mismo fue obtenido con muy buenos rendimientos y se lo ha caracterizado por RMN. Además, se llevó a cabo una polimerización química de tiofeno empleando energía de ultrasonidos, no pudiendo lograrse satisfactoriamente la cuaternización del politiofeno obtenido. El capítulo 2 detalla la síntesis, asistida por microondas, de 17 líquidos iónicos que implican la S-alquilación de diferentes tiofenos con sales de plata como fuente de aniones. Todos los productos aislados se han caracterizado completamente por RMN y DSC, y todos los productos se han cuantificado mediante espectroscopia UV-vis. Las condiciones de reacción optimizadas mediante diseño de experimentos permitieron alcanzar rendimientos del 96%. Por otro lado, mediante el uso de herramientas computacionales (DFT, NBO, QTAIM), se llevó a cabo un estudio teórico sobre la S-alquilación de tiofenos con yodoalcanos, en presencia de sales de plata. En el capítulo 3, se analiza la función del anión en el mecanismo de reacción, así como el efecto de los sustituyentes en el anillo de tiofeno y de la longitud de la cadena alquílica. Además, se examina la estabilidad de las sales frente a la solvólisis en distintos medios. Este trabajo fue realizado en el marco de una estancia predoctoral en colaboración con el Dr. Juan García de la Concepción, bajo la supervisión del Prof. Pedro Cintas Moreno (UEx, España). Finalmente, el capítulo 4 se divide en dos secciones. En la primera, se describe el empleo del bromuro de S-butilitofenio en la extracción, asistida por ultrasonidos, de hidrocarburos aromáticos policíclicos en sedimentos; mientras que, en la segunda, se describe la síntesis de líquidos iónicos estables de cadena larga, provenientes de la S-alquilación de benzotiofeno y su empleo en la extracción de cadmio en sedimentos, asistida por ultrasonidos. En el transcurso de esta Tesis se ha publicado un capítulo de libro y dos artículos en revistas internacionales, contando con otros dos en etapa de redacción. Además, los resultados obtenidos han sido presentados en tres reuniones científicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de polímeros dendronizados. Obtención de materiales para reconocimiento molecular específico

Más información
Autores/as: Sergio David García Schejtman ; Marisa Martinelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas  

Uno de los desafíos más importantes en la ciencia de los materiales poliméricos es generar estructuras capaces de cumplir funciones específicas. Para ello, el diseño, la síntesis e ingeniería de estos materiales busca inspirarse en la naturaleza misma, lo que requiere de un estricto control de sus propiedades. La Cromatografía de Afinidad (AC) es uno de los métodos de separación más poderosos utilizados en la purificación de biomoléculas debido a la capacidad de generar interacciones específicas. El desafío en los materiales para soportes en AC consiste en obtener un sistema con buenas propiedades de transporte de masa, lo cual se genera mediante materiales altamente porosos, y además con capacidad de interaccionar específicamente con una biomolécula de interés. En línea con esto, las moléculas dendríticas constituyen una alternativa prometedora en cuanto a la separación de biomoléculas. Esto es debido a la gran densidad de grupos funcionales presentes, capaces de generar interacciones multivalentes. Además, la dendronización permite modificar polímeros convencionales, para lograr materiales híbridos con propiedades dendríticas en toda la red polimérica .En este contexto, se ubica el trabajo de Tesis Doctoral, titulado: Síntesis de polímeros dendronizados. Obtención de materiales para reconocimiento molecular específico. El mismo, se enfocó en la búsqueda de nuevos materiales porosos para su posterior aplicación como soportes en Cromatografía de Afinidad, preparados a partir de diferentes monómeros clásicos y estructuras dendríticas, que le aportarían nuevas propiedades (multifuncionalidad) al material final para favorecer interacciones bioespecíficas del soporte.Los materiales obtenidos se basaron en dos tipos de sistemas porosos: a) barras monolíticas macroporosas, obtenidas por polimerización en solución con solventes orgánicos, a partir de diferentes monómeros convencionales y un monómero dendrítico; b) criogeles supermacroporosos obtenidos por polimerización en soluciones acuosas e iniciada fotoquímicamente. En ambos materiales la dendronización fue eficiente, lográndose sinergismo entre las propiedades aportadas por cada tipo de monómero utilizado, lo que dio como resultado un material con potenciales aplicaciones como soporte.El trabajo de investigación fue desarrollado en diferentes etapas. En primera instancia, se realizó la síntesis y caracterización de nuevos macromonómeros dendríticos (MD), es decir, moléculas dendríticas de diferente generación, capaces de polimerizar mediante polimerización radicalaria, con diversas funcionalidades en la periferia (grupos amino, ácido o t-butilo). En una segunda etapa, se planteó el diseño, preparación y caracterización de los materiales macroporosos combinando monómeros clásicos, como acrilamida (AAm), ácido acrílico (AAc) y N-tris(hidroximetil) metilacrilamida (NAT), con las estructuras dendríticas previamente sintetizadas. Posteriormente, estos materiales dendronizados fueron empleados como soportes para la inmovilización de iones metálicos como ligandos específicos, tales como Cu(II) y Zn(II), para llevar a cabo finalmente el estudio de adsorción de diferentes proteínas séricas (Inmunoglobulina G y alfa-2-macroglobulina). El desarrollo de esta Tesis Doctoral destaca la importancia del diseño sintético de nuevos materiales y la capacidad de las estructuras dendríticas para gobernar las interacciones específicas. El trabajo presentado ha sido posible gracias a la labor interdisciplinaria y al aporte realizado por investigadores de distintas áreas. Debido a la relevancia de los resultados, se esperan desarrollos futuros en trabajos multidisciplinarios que posibiliten finalmente, la transferencia al sector productivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Síntesis de tionitritos: Estudios de las estructuras electrónica y molecular para una familia de compuestos elusivos

Más información
Autores/as: Antonela Cánneva ; Carlos Omar Della Védova ; Mauricio Federico Erben

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas  

Los compuestos del tipo S-nitrosotioles (también conocidos como tionitritos) contienen un grupo nitroso unido a un átomo de azufre, con fórmula general RSNO. Un grupo de S-nitrosotioles de alquilo fue preparado tempranamente en el año 1909 por Tasker y Jones mediante la reacción de alcanotioles (RSH) con cloruro de nitrosilo. A la largo del siglo pasado, se reportó un número menor de estudios relacionados con la síntesis y el estudio de propiedades fisicoquímicas y espectroscópicas de algunos pocos miembros de esta familia, como CH3SNO y CF3SNO. Es muy probable que la escasez de estudios dedicados a compuestos RSNO esté relacionada con la baja estabilidad de estas sustancias. Sin embargo, ha surgido un renovado interés en esta familia, ya que existe considerable evidencia que la reacción de S-nitrosación de residuos de cisteína está involucrada en la captación y en el tráfico intracelular de óxido nítrico, NO. En los últimos años se ha reportado una serie de estudios teóricos y experimentales tendientes al esclarecimiento de propiedades estructurales y electrónicas, termodinámicas, como así también la cinética y estabilidad química de esta familia de compuestos. A pesar de estos avances recientes, es muy poco lo que se conoce acerca de la estructura y conformación de este tipo de compuestos RSNO. El estudio detallado de propiedades estructurales y electrónicas en especies sencillas representará seguramente un avance importante en el conocimiento del rol de estas moléculas en ambientes más complejos, como los involucrados en la fisiología del NO. En la presente tesis se sintetizó una serie de compuestos específicamente seleccionados teniendo en cuenta sus posibles características estructurales de interés. Se aplicaron un conjunto de técnicas experimentales a fin de determinar de forma inequívoca su estructura y conformación molecular. Se emplearon técnicas de vacío típicas de laboratorios de Química Inorgánica que trabajan con sustancias gaseosas. El estudio de las propiedades moleculares (estructura molecular y electrónica), se efectuó en conjunto utilizando las técnicas Espectroscopía Fotoelectrónica en la región de valencia, y haciendo uso de la radiación sincrotrón como fuente de luz para estudiar tanto la región de valencia como el borde de absorción del S 2p.