Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Glicoproteínas en tripanosomátidos: especificidad de la oligosacariltransferasa y estructura de oligosacáridos conteniendo residuos galactofuranosa
Margarita Bosch Armando J. Parodi
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La N-glicosilación de proteínas comienza en la mayoría de las células eucariotes por la transferencia en bloque al resto amida de una asparagina, de un oligosacárido de composición Glc3Mar9GlcNAc2, preformado sobre dolicol-P-P. La enzima responsable se denomina oligosacariltransferasa y fue estudiada en numerosos sistemas. Se constató que existe una secuencia aminoacídica consenso para la glicosilación (Asn-Xaa-Ser/Thr), y una señal en el oligosacarido: la presencia de los tres residuos glucosa, para efectuar la transferencia. Una vez transferido a proteínas, el oligosacárido sufre una serie de modificaciones (por sustracción y adición de unidades sacarídicas y no sacarídicas) que en conjunto se denominan procesamiento. Los oligosacáridos adquieren distintas composiciones finales, según las cuales se denomina, a los que están en celulas de mamífero, tipo polimanosa, tipo complejo o tipo híbrido. Trypanosomatidae es una familia de protozoarios parásitos, algunos de los cuales producen enfermedades en el hombre y en el ganado. El agente causal de mal de Chagas, el Trypanosoma cruzi, pertenece a esta familia. El estudio de la N-glicosilación "in vivo" de proteínas en tripanosomátidos demostró que estos son los únicos eucariotes tipo salvaje, capaces de sintetizar sobre dolico-P-P y transferir a proteínas oligosacáridos no glucosilados. Además, en algunos estadíos, T. cruzi es capaz de transferir simultáneamente dos oligosacáridos diferentes. Se ha estudiado el procesamiento en organismos de la familia Trypanosomatidae y se han encontrado características comunes a otros eucariotes (reacciones de demanosilación y glucosilación transitoria). Se observó además adición de residuos galactosa en configuración furanósica, en extremos no reductores de oligosacáridos tipo polimanosa. Se estudió la especificidad de la oligosacariltransferasa de tripanosomátidos "in vitro", frente a sustratos oligosacarídicos de diferente composición, y se la comparó con la de mamíferos y hongos. Por otro lado se estudió 1a estructura de varios oligosacáridos conteniendo residuos galactofuranosa existentes en glicoproteínas de Leptomonas samueli. Resultados: - Se diseñó un sistema de ensayo "in vitro" que permite estudiar la especificidad de la oligosacariltransferasa frente al sustrato oligosacarídico. Este ensayo contiene como sustrato dador una serie de oligosacáridos radioactivos (de diferente tamaño: Glc3-1Man9GlcNAc2 y Man9-7GlcNAc2) unidos a dolicol-P-P y un péptido sintético aceptor con la secuencia consenso de glicosilación. — La oligosacariltransferasa de hígado de rata y de Saccharomyces cerevisiae demostraron en este sistema tener la misma especificidad por el sustrato oligosacarídico ya conocida anteriormente, es decir transfieren preferentemente Glc3Man9GlcNAc2. - La actividad de transferasa de T. cruzi (parásito digenético que "in vivo" transfiere Man9GlcNAc2), fue inespecífica respecto del sustrato, transfiriendo todos los oligosacáridos presentes en el mismo a la misma velocidad. - Los tripanosomátidos monogenéticos Leptomonas samueli, Crithidia fasciculata y Blastocrithidia culicis, "in vivo" sintetizan y transfieren a proteinas oligosacaridos no glucosilados y con nueve, siete y seis unidades de manosa respectivamente. Membranas de éstos parásitos con actividad de oligosacariltransferasa fueron capaces de transferir con este sistema tanto unidades no glucosiladas como las glucosiladas, (con las cuales fisiológicamente nunca se encuentran), con la misma eficiencia. Por lo tanto se concluye que la oligosacariltransferasa de tripanosomátidos difiere de la de todos los demás eucariotes en que no presenta especificidad frente al sustrato oligosacarídico (y por lo tanto no requiere la presencia de residuos de glucosa en el oligosacárido para catalizar una transferencia eficaz). - Células de teratocarcinoma de ratón, transfieren "in vivo" a proteínas los oligosacáridos Glc3Man9GlcNAc2 y Man7GlcNAc2. "In vitro", membranas de estas células fueron capaces de transferir preferentemente Glc3Man9GlcNAc2, igual que la enzima normal de mamíferos, constatando que la inespecificidad frente al sustrato oligosacarídico es una característica exclusiva de la familia Trypanosomatidae. Esto sugiere la posible modulación "in vivo" de la especificidad de la oligosacariltransferasa de células de teratocarcinoma por factores desconocidos. - La síntesis y transferencia a proteínas de unidades no glucosiladas en L. samueli, se debe a, por lo menos, la incapacidad de estas cédulas de sintetizar dolicol-P-Glc, el dador de glucosa en el ciclo del dolicol de otros eucariotes. - El procesamiento de oligosacáridos en proteínas de L. samueli involucra la demanosilación parcial de la unidad transferida (Man9GlcNAc2) y el agregado de residuos galactofuranosa. - Se describen las estructuras de varios ofigosacáridos tipo polimanosa que contienen o no residuos galactofuranosa, presentes en glicoproteínas de L. samueli. - A diferencia de lo observado en C. fasciculata, el oligosacárido originalmente transferido sufre una elongación por agregado de restos galactofuranosa. - Durante el curso del presente trabajo se ha desarrollado un método de conservación de éstos parásitos a -70°C, que se ha utflizado con éxito con todas las cepas monogenéticas del laboratorio.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1990 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1990
Información sobre licencias CC