Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Geología y petrografía del volcán Payun Matru

Eduardo Jorge Llambías Félix Gonzalez Bonorino

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El volcán Payún matrú se halla situado en la parte sud de la provincia de Mendoza, al sudeste de la población de Malargüe. El área estudiada se halla delimitada por los meridianos 69° 23' y 69°55' de longitud oeste de Grenwich y por los paralelos 36° 12' y 36°30' de latitud sur. Se eleva unos 2000m sobre la llanura donde se halla implantado. El relieve es suave, alargado en el sentido este-oeste, y presenta una depresión en su centro que es la caldera. Los flancos orientales y occidentales están cubiertos por innumerables conos volcánicos adventicios, a traves de los cuales se derramaron enormes coladas. Las unidades morfo-litológicas que se han distinguido en el Payún Matrú, diferenciándolas del aparato volcánico central de las de los aparatos adventicios, son las siguientes: 1) APARATO VOLCANICO CENTRAL a) Andesitas y traquiandesitas de La Nariz - Constituyen el cuerpo principal del aparato volcánico central. Solamente su parte superior está expuesta. Asociados a estas rocas, y debajo de ellas, aparece un manto basáltico, que por sus afloramientos muy poco extensos juega un papel insignificante, comparado con las andesitas y traquiandesitas que predominanen la constitución de este cuerpo. Traquitas son, asimismo, poco abundantes. Corresponde al "Domo andesítico" de Groeber, (1937). b) Tobas del Portezuelo - Cubren extensas sugerficies y es una roca guia para la datación de edades relativas. En el Huaico de La Fortuna y en la parte superior de la Quebrada de La Cueva, esta toba posee un aglutinamiento nuy denso y se asemeja a una roca vitrofírica. Corresponde en parte a las "tobas de explosión" mapeada por Groeber en la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" 1937, ya que él no consideró las tobas de aglutinación densa por no aparecer en la hoja. c) Basaltos del Mollar - Son las primeras efusiones que se produjeron después de la formación de la caldera. Tienen gran extensión y afloran en su mayor parte en la ladera occidental del volcán, en donde Groeber (1937), lo mapeó con Basalto 5, que denominó posteriormente Puentelitense (Groeber,1946). El Basalto se encuentra parcialmente pulido por el viento y cubierto parcialmente por los depósitos eólicos. d) Traguitas de La Calle - Constituyen escoriales bien definidos no erosionados ni cubiertos por depósitos eólicos. Sus chimeneas se encuentran en su mayor parte a lo largo de los bordes occidentales y meridionales de la caldera. Corresponde en parte a las "Traquitas de Groeber (1937). e) Hialotraguitas de La Explanada - Son de edad subreciente. Están formados por coladas y material piroclástico, por lo cual se la separa en dos subunidades. El material piroclástico forma el borde oeste y sur de la caldera y es de naturale pumicea. Las coladas constituyen escoriales bien definidos, constituidos por rocas vítreas de color negro (piedra pómez y obsidiana respectivamente, de Groeber, 1937). Son más modernas que el material piroclástico. 2) APARATOS VOLCANICOS ADVENTICIOS f) Basaltos de Los Morados Grandes - Son basaltos olivínicos anteriores a las tobas del Portezuelo y posteriores a las andesitas y traquiandesitas de La Nariz. Sus alforamientos son muy dispersos, por lo cual no se ha podido individualizar sus diversos escoriales, siendo también muy dificil la ubicación de sus respectivas chimeneas. g) Basaltos de la Media Luna - Poseen conos piroclásticos totalmente conservados y en sus escoriales no se observan los efectos de la erosión. En la Hoja 30c "Puntilla de Huincan" Groeber (1937) asignó a algunos escoriales como Basalto 6 y a otros como Basalto 7 (denominados posteriormente por Groeber, (1946) como Tromenlitense inferior y superior respectivamente. En este trabajo no se hizo esta distinción entre ambos. Los basaltos olivínicos son rocas porfíricas de colores grises oscuros a negros. La plagioclasa, cuya composición corresponde generalmente a una bitownita (menos frecuente labradorita) aparece en pequenos fenocristales dispersos y también formando la trama principal de la pasta. La olivina se presente en su mayor parte como fenocristal, no así el clinopiroxeno (augita diopsídica) que forma parte también de la pasta. En esta suele haber vidrio que está cubierto casi integramente por un material pulverulento, casi opaco. En los traquioasaltos la plagioclasa (labradorita) constituye fenocristales de regular tamaño, además de presentarse en la pasta en forma dominante. La olivina y el clinopirozeno se encuentran en forma similar que en los basaltos olivínicos. En la pasta aparecen pequeñas cantidades de feldespato alcalino. En las andesitas y traquiandesitas los fenocristales de plagioclasa poseen una composición de andesita y contienen frecuentemente un núcleo más anortítico y un reborde de feldespato alcalino. La olivina y el clinopiroxeno estan en poca cantidad (10-15%). En la pasta predomina plagioclasa o feldespato alcalino. Las traquitas son rocas de colores claros con fenocristales de anorticlasa que contiene a veces núcleos de plagioclasa. La olivina es poco abundante y su composición es más rica en fayalita que en las rocas mencionadas anteriormente (hortonolita). El clinopiroxeno es asimismo escaso. En la pasta predomina la anortoclasa. En las hialotraquitas, la composición del feldespato corresponde a una sanidina rica en albita. La composición en general es similar a las traquitas, pero el vidrio color pardo oscuro es mucho más abundante, confiriéndole a la roca una coloración oscura. Las tobas de aglutinación densa, podrían haberse formado por un mecanismo análogo al de una colada de ceniza o a una colada de espuma, no siendo necesariamente excluyentes una de otra. Existen diferencias morfológicas y texturales entre estos depósitos y los formados por coladas traquíticas e hialotraquíticas. En ningún caso estos últimos aparecen cubriendo un relieve previo muy irregular, con un espesor poco variable, como lo hacen los primeros. Las coladas traquíticas e hialotraquíticas avanzan desplazándose todo al frente de la colada en forma conjunta. La parte superior, por enfriamiento rápido, se solidifica antes que las partes más internas, y es arrastrada y presionada por la lava fluída que avanza por debajo originando un arrugamiento constante en crestas y senos (crestas de presión). Las lavas basálticas avanzan por medio de canales abiertos. El crecimiento lateral de la colada se debe probablemente a sucesivos rebasamientos. La composición de las lavas en el aparato volcánico central varía de basaltos, andesitas, traquiandesitas, a traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas. La caldera se originó luego que una enorme erupción de material piroclástico de composición traquiandesítica, dejó sin sustentación la parte superior del volcán, formándose la caldera por desplome. Las erupciones posteriores, basaltos olivínicos, traquibasaltos, traquitas e hialotraquitas se produjeron por chimeneas que en su mayor parte estaban implantadas en la región occidental y meridional de la fractura por la cual se produjo el desplome de la caldera. Las lavas que forman parte del vulcanismo adventicio no cambian su composición de basaltos olivínicos. La variación de la composición de las lavas del vulcanismo central (aumento de SiO2 y álcalis, y disminución de MgO, FeO y CaO) se pudo haber debido a procesos de diferenciación magnética, originados posiblemente por la imposibilidad de reaccionar de ciertos cristales con el magma. La sedimentación de minerales ferromagnésicos y el crecimiento de feldespatos sobre núcleos de feldespatos más cálcicos, impidiendo la reacción de estos, serían factores que contribuirían a la diferenciación magnética. La contemporaneidad de basaltos olivínicos con traquitas, en los vulcanismos adventicios y central respectivamente, podría erplicarse por los distintos comportamientos de los líquidos magmáticos correspondientes. Los de composición traquítica, mucho más viscosos que los basálticos, ascenderían lentamente formando reservorios magmáticos independientes que llegarían a estar cercanos a la superficie. Los basálticos debido a su menor viscosidad, ascenderían en cambio, desde reservorios más profundos, tan rapidamente como los traquíticos, a pesar de encontrarse éstos más cerca de la superficie.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1964 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/