Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Fisiología y desarrollo de sistemas genéticos en Thiobacillus ferrooxidans y cepas relacionadas para aplicación en procesos biometalúrgicos
Nora Hilda Paños Héctor N. Torres
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Considerando que existe mayor probabilidad en la expresión de genes entre bacterias relacionadas, se obtuvo una colección de cepas del género Thiobacillus seleccionadas según los fenotipos asociados a resistencias de tipo enzimático a distintos metales inhibidores. Entre estas cepas se seleccionaron aquéllas que presentaron resistencias múltiples a los iones metálicos que son inhibidores de T. ferrooxidans con la expectativa de que, al igual que sucede en otras especies, estas resistencias pudieran estar codificadas en un plásmido único. Se determinaron los patrones plasmídicos y se purificaron los plásmidos de las cepas con resistencias múltiples. Uno de estos plásmidos fue transferido a una cepa de E. coli, obteniéndose un notable incremento en las resistencias a los iones metálicos inhibidores de T. ferrooxidans (Hg²+, Ag+, Cd²+, Te2O3=, A6O2-, y HA6O4=), en asociación con los fenotipos característicos. Esto indicó que el plásmido codifica resistencias múltiples a dichos iones, cuyos genes provienen de una especie de Thiobacillus. Por enriquecimiento y aislamientos a partir de muestras de minerales nacionales se constituyó un banco de cepas bacterianas que responden a las caracteristicas de T. ferrooxidans. Se analizó el crecimiento de las cepas así obtenidas, comparandolo con una cepa de colección de T. ferrooxidans en medio ferroso agarizado, a fin de obtener un método adecuado de plaqueo. Se descubrió que el principal problema en la obtención de colonias en corto tiempo, reside en el contenido de agua del medio. Se desarrolló también un método de obtención de colonias en un medio ferroso sin agarizar, constituido por una fina capa de sales depositadas sobre el vidrio de una placa. El requerimiento de un alto grado de deshidratación del medio, para el crecimiento rápido de estas bacterias, permite caracterizarlas como microorganismos Xerofílicos (del griego: amantes de lo seco). En vista del corto tiempo requerido para la obtención de colonias en estas condiciones (24 hs), se determinaron los tiempos de generación de las cepas en medio líquido y adheridas al sustrato sólido (altamente deshidratado). Se encontró que en medio líquido el tiempo de generación de distintas cepas oscila entre 7 y 11 hs, en tanto que adheridas a un medio sólido deshidratado, oscila entre 20 y 30 minutos. Estos resultados se analizaron en función de la principal barrera técnico-económica de los actuales procesos biohidrometalúrgicos, caracterizados por una baja velocidad de multiplicación bacteriana. Por microscopía de scanning se analizaron las relaciones microorganismo-producto cristalino, que se establecen durante la colonización bacteriana del sustrato. Se encontró que el producto de la actividad bacteriana en medios deshidratados se encuentra en estado cristalino, y que las bacterias van quedando, al menos temporalmente, ocluídas en el cristal que forman. Por aplicación de las condiciones anteriores, se estudió el crecimiento bacteriano y la bio-oxidación de distintos sulfuros metálicos sintéticos, concentrados y minerales. Se arribó a conclusiones respecto de las condiciones que independizan el crecimiento bacteriano del nitrógeno amoniacal, sugiriendo una elevada eficiencia en la fijación de nitrógeno, en medios deshidratados. Se propone que el cristal en el que las bacterias van quedando ocluídas, protege al sistema nitrogenasa del oxigeno. Se analizó la cinética del crecimiento de T. ferrooxidans en función del aumento de la masa proteica y del contenido de agua en el medio, y su correlación con la cinética de bio-oxidación de sulfuro cúprico. Se determinó que las cepas de T. ferrooxidans son resistentes a los iones metálicos que resultan inhibidores en medio líquido, cuando el grado de deshidratación de un medio sólido es el requerido para el desarrollo óptimo de la bacteria. La obtención de plásmidos con múltiples resistencias, provenientes de especies de Thiobacillus y el conocimiento del contenido de agua en un medio sólido, en el cual el T. ferrooxidans es sensible a los iones metálicos, crean un marco más adecuado para trabajar en el desarrollo de una metodología de transformación para T. ferrooxidans. Tanto en medios ferrosos como en sulfuros metálicos, se descubrieron fenómenos de translocación bacteriana en superficies, que no habían sido descriptos en estas bacterias y que podrían aplicarse con fines tecnológicos.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1991 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1991
Información sobre licencias CC