Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Evolución paleogeográfica del cratón del Río de la Plata en el Precámbrico y su relación con el Terreno Pampia en el Cámbrico

Pablo Reinaldo Franceschinis Augusto E. Rapalini

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La evolución paleogeográfica del Cratón del Río de la Plata durante el Precámbrico presenta grandes interrogantes referidos a su participación en los supercontinentes proterozoicos Columbia y Rodinia y sobre su rol en la conformación del margen occidental de Gondwana en el Ediacariano a Cámbrico. A fin de aportar a la evolución paleogeográfica del cratón del Río de la Plata en el Paleoproterozoico medio, se realizaron estudios paleomagnéticos sistemáticos en plutones tardío a postectónicos en el terreno Piedra Alta (Uruguay). Estos permitieron obtener siete polos paleomagnéticos con edades entre 2.1 y 2.0 Ga que se ordenan según una curva de deriva polar aparente compatible con las edades de esos plutones y con las polaridades magnéticas obtenidas. La comparación de esta curva con las coetáneas definidas para otros cratones de América del Sur y África permite concluir que, de haber existido, el continente Atlántica tuvo una configuración muy diferente a la propuesta originalmente. En base a la nueva curva de deriva polar aparente propuesta para una configuración diferente de este continente, se presenta un modelo de evolución paleogeográfico del mismo que sugiere rápidos desplazamientos en posiciones polares en el lapso estudiado. Se llevó a cabo estudios paleomagnéticos en las Formaciones Avellaneda y Cerro Negro (Ediacariano medio a tardío) aflorantes en la localidad de Olavarría (provincia de Buenos Aires). Mientras que la segunda porta una remagnetización de probable edad pérmica, la primera permitió calcular un polo paleomagnético preliminar que sugiere una posición del cratón a altas latitudes y una posible curva de deriva polar más compleja. Esta posición polar fue confirmada a partir del estudio de la Formación Avellaneda en una corona de pozo. En base a estos datos se analiza la vigencia de la curva de deriva polar aparente para el cratón aceptada en la última década, sugiriéndose la alta probabilidad de la necesidad de revisar de manera fundamental su traza. La posible presencia de un evento de desplazamiento polar verdadero en el Ediacariano medio a tardío, es analizada en función de la información paleomagnética existente y la obtenida en estos estudios. Entre los eventos finales de formación del supercontinente Gondwana en el Cámbrico se postula la anexión del terreno Pampia, con cronologías y mecanismos que han sido fuente de numerosas controversias. Se realizaron estudios paleomagnéticos en la Formación Campanario (Cámbrico Medio a Superior) en cuatro localidades de la Cordillera Oriental, así como en afloramientos de la Formación Puncoviscana, la Formación Guachos y el intrusivo Mojotoro, todos ellos del Cámbrico Inferior. Los resultados obtenidos sugieren la presencia de rotaciones tectónicas afectando varios de los afloramientos estudiados. Sin embargo, se pueden inferir paleolatitudes bajas para el terreno Pampia durante todo el Cámbrico, lo que es analizado en el marco de las incertezas correspondientes a los polos paleomagnéticos de referencia. El análisis conjunto de anomalías en declinación e inclinación observadas en la Formación Campanario sugiere que el modelo de desplazamiento y rotación del terreno Pampia desde el cratón de Kalahari hasta su posición actual durante el Cámbrico medio a tardío es improbable.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

PALEOGEOGRAFÍA; CRATÓN RÍO DE LA PLATA; ATLÁNTICA; COLUMBIA; PAMPIA; GONDWANA; PALEOGEOGRAPHY; RIO DE LA PLATA CRATÓN

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2019 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/