Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Estudio de la reacción entre tetracloruro de diboro y diborano
Sara Bartfeld de Rietti
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Schlesinger y colab. mencionaron al estudiar las propiedades de tetracloruro de diboro, que su reacción con diborano era muy compleja y determinaron la formación de hidrógeno, tricloruro de boro, un líquido viscoso y una fase gaseosa inestable. Los halogenuros de los hidruros de boro están aún poco caracterizados; de ahi el interés que ofreció, dado el sistema involucrado, la fase inestable mencionada por los autores citados. Tetracloruro de diboro se descompone espontáneamente a temperatura ambiente, dando tricloruro de boro y sólido de composición (ClnB)x. A O°C ese proceso es poco apreciable, por lo que se eligió esa temperatura para estudiar la reacción, sin mayores interferencias debidas a tricloruro de boro. En esas condiciones y con cantidades equimolares de reactivos se obtuvo un sistema final formado por un sólido no estudiado y una fase gaseosa, en la que se determinó por condensación fraccionada y espectrometría infrarroja, la presencia de tricloruro de boro, dicloroborano y un compuesto cuya naturaleza no se podía establecer, aunque se tenía indicios sobre la misma. Requirió un gran esfuerzo experimental obtener una masa tal de este compuesto, que permitiera realizar algunas determinaciones, dada su inestabilidad al separarlo del sistema en que se formaba. Se obtuvo finalmente, por condensación fraccionada, 20 mg. del mismo, con lo que se determinó su peso molecular, espectro infrarrojo y presiones de vapor entre -110°C y - 80°C. En base a la primera de estas determinaciones y comparación de su espectro IR con los de los monoalquildiboranos, se lo reconoció como monoclorodiborano. Teniendo en cuenta la descomposición espontánea de Cl4B2 dando Cl3B, se estudió simultáneamente la reacción entre tricloruro de boro y diborano. Schlesinger y Burg y posteriormente Stock, habian estudiado este sistema, encontrando como único producto a monoclorodiborano. Brown y Tierney en 1959 no encontraron a temperatura ambiente, ningún cambio significativo en el sistema al cabo de 24 horas. En el presente trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones: A O°C no hay indicios de reacción, de tal forma que se puede descartar su influencia sobre la reacción entre tetracloruro de diboro y diborano, a esa temperatura. A temperatura ambiente, el principal producto de la reacción es dicloroborano, mientras la formación de monoclorodiborano depende marcadamente de la concentración de diborano. El hecho de que ambas reacciones dieran como resultado fases gaseosas semejantes, indujo a estudiarlas comparativamente. En experiencias exploratorias se habían obtenido indicios de formación de intermediarios, por lo que se decidió estudiar las dos reacciones en celda para gases, siguiendo el curso de las mismas por espectrofotometría infrarroja. Se realizaron experiencias con distintas concentraciones relativas de reactivos. Se determinó en ambas reacciones, la formación de compuestos que preceden a monoclorodiborano y que desaparecen del sistema o se conservan en muy baja concentración, al transcurrir la reaccion. No se pudo aislarlos, pero se los obtuvo en fracciones de volatilidad conocida. En base al estudio comparativo de los espectros infrarrojos en que aparecen, con los espectros conocidos de derivados semejantes y teniendo en cuenta las posibilidades que permitía el sistema, se consideró a los intermediarios como monocloroborano y diclorodiborano. Hacerlo asi, permite explicar coherentemente el curso de las dos reacciones y entender la influencia de la concentración de los reactivos, sobre la composicióndel sistema final. Efectivamente, aparecen con la formación de esos intermediarios dos equilibrios que regulan esa composición: monocloroborano, monoclorodiborano y dicloroborano, diclorodiborano. En base a los datos obtenidos y teniendo en cuenta la diferente velocidad de las dos reacciones, se sugiere un mecanismo común a ambas, apoyado en la formación del radical Cl2B.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1963 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1963
Información sobre licencias CC