Catálogo de publicaciones - tesis


Título de Acceso Abierto

El ácido picrolónico en el análisis químico cualitativo microcristaloscópico

Alberto Eduardo Deyheralde Arnoldo Ruspini

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Este trabajo tiene por objeto el estudio del ácido picrolónico dentro del análisis químico cualitativo microcristaloscópico. El ácido picrolónico, como podrá apreciarse leyendo la introducción histórica, parece no tener una larga carrera dentro del campo de la microcristaloscopia. Su uso parece haber quedado siempre restringido a unos pocos oationes, sin que nadie haya buscado efectuar una revisión amplia y completa de todos los cationes que generalmente sirven de base al estudio de los reactivos de los metales. Es debido a ello, que hemos decidido efectuar este trabajo, contando con el asesoramiento del Profesor Dr. Arnoldo Ruspini, quien accedió apadrinar estos ensayos que han tenido por finalidad determinar las condiciones de reacción del ácido picrolónico con la mayor parte de los cationes comunes y no comunes, que figuran en la Tabla de Mendelejeff. No pretendemos con ello haber agotado el tema, pues las dificultades respecto a la obtención de drogas y reactivos, como es del dominio público, son grandes, y así hemos debido dejar de lado todo el grupo conocido generalmente como las "Tierras Raras" esperando que algún otro estudioso recogerá el tema y pondrá el broche final a este ensayo sobre el comportamiento del ácido picrolónico. Sólo nos queda esperar que el conjunto de conocimientos indicados a lo largo de estas páginas resulte útil al estudioso y con ello vaya acrecentándose la comprensión de la importancia del microanálisis en el país. Las técnicas microquímicas han alcanzado en los últimos años un gran desarrollo. Son indiscutibles las ventajas que la aplicación de estas técnicas reportan al analista en lo que respecta a tiempo, economía y comodidad. Los inconvenientes de operaciones tales como filtración, lavado, evaporación, etc., quedan prácticamente eliminados al operar con volúmenes nunca mayores que los correspondientes a unas pocas gotas. Además la utilización de reactivos específicos, permite suprimir, en general, las separaciones comunes de la química analítica. Desde el punto de vista económico, hay una gran ventaja en las pequeñas cantidades de los reactivos empleados, que si bien deben ser de gran pureza, resultan a la larga mucho más baratas porque duran mucho, y además requieren para su utilización poco material y un costo mínimo. Se requieren además cantidades mínimas de muestra lo cual permite operar en la mayoría de los casos sin destruir totalmente la muestra y en muchos casos, es posible trabajar sin modificar sensiblemente la cantidad o la superficie de los objetos a analizar. No debemos tampoco dejar caer en el olvido, la rapidez de estos ensayos que permiten, en un tiempo comparable a las cantidades con que se opera, efectuar análisis completos de las muestras presentadas. No debe pensarse, sin embargo, que el análisis microquímico es una panacea para el analista. Debe éste proceder siempre con sano criterio para sortear las dificultades que se presentan a su paso y saber, mediante la aplicación de diversas reacciones, que limitan los factores intervinientes llegar a resultados concordantes en un todo con el tin propuesto frente a una muestra determinada.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1950 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/