Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Dinámica, producción y balance energético del zoobentos en un embalse norpatagónico

Francisco Javier Kaisin John Benton Stahl

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El bentos de lagos y embalses argentinos es casi desconocido. Con este estudio, se pretende conocer 1) la distribución espacial, dinámica y producción del zoobentos del embalse Ezequiel Ramos Mexía con énfasis en la oferta alimentaria de peces; 2) el balance y rol energético del zoobentos en el ecosistema embalsado y 3) la calidad de agua a partir de bioindicadores. Entre 1983 y 1986, se extrajo ccn una draga Ponar un total de 813 muestras, con una frecuencia mensual en 5 sitios litorales y trimestral, en 24 sitios en toda la extensión del embalse (813 km2). Se hallarcn 120 especies de invertebrados bentónicos entre las cuales los quironómidos, ácaros y entomostracos fueron los taxa con mayor riqueza específica. Sobre un total de más de medio millón de organismos.m-2, los oligoquetos (principalmente Limnodrilus hoffmeisteri) y los harpacticoideos (Attheyella cranulata y A. wiesseri) son dominantes en todo el embalse y los quironómidos y gasterópodos (principalmente Chilina gibbosa) son relevantes en la zona litoral. Excepto algunos oligoquetos y quironómidos, la fauna se restringe a los tres centímetros superficiales del sedimento. Las variables mas usualmente medidas del sedimento son buenos predictores de la biomasa del zoobentos. Existe una pronunciada heterogeneidad en la distribución espacial del zoobentos. El oleaje y la remoción de los sedimentos por acción del viento son los principales factores depresivos de la diversidad, abundancia, biomasa, productividad y metabolismo de la comunidad bentonica. En base a dichos factores se han determinado tres tipos de litoral: A) el de bahías pequeñas protegidas del viento, con bajo intercambio de agua con el eje principal, y elevado aporte orgánico por parte de una densa vegetación sumergida y donde la producción zoobentónica anual es superior a 70 g secos sin cenizas.m-2; B) el de bahías grandes con pendiente y contenido orgánico del sedimento moderados, donde la producción zoobentónica anual varía entre 7 y 30 g.m-Z); y C) el de bahías grandes que permanecen sin agua durante el estiaje o padecen la acción de las olas, cuyo sedimento es arenoso, generalmente desprovisto de macrofitas, y cuya producción de bentos es menor de 1 g.m-2. De acuerdo a esta tipología, se estima que 65% del área litoral es apta como fuente de alimento para peces bentófagos, incluyendo el área costera que solo se inunda en verano. Este alimento compuesto por 20 especies produce en promedio 4.8 g.m-2 en la zona litoral y 10 veces menos en la profunda. El caracol Chilina gibbosa y los quironómidos son los que más contribuyen a esta oferta con 70 y 15% respectivamente, y satisfacen 97% y 61% de la demanda trófica del pejerrey y de la perca boca chica respectivamente. La pronunciada selectividad de la perca boca chica sobre estos dípteros disminuye la superposición de su nicho trófico con el de la perca bocona. La oferta se duplica en el litoral A y puede disminuir drásticamente en el litoral B por fuertes estiajes; generalmente desciende en primavera y verano, a causa de las emergencias de insectos, en su mayoria univoltinos. Las especies multivoltinas y univoltinas no emergentes mantienen la oferta relativamente estable. Se estima que los peces bentófagos producen anualmente 87 toneladas en el litoral (8.8 kg.hal) y 47 tn en el profundal (0.7 kg.ha-l). Se estimó que la producción anual del zoobentos (> 98 um) es el doble en el litoral (14 g.m-2) que en el profundal aunque la asimilación es tan sólo 21% mayor (252 kcal.m-2). Esto último se debe a que en el litoral los organismos bentónicos son, en promedio, tres veces mas grandes pero casi dos veces menos abundantes que en el profundal. Cerca de 1000 kcal.m-2.año ingresan al zoobentos desde el cual 79% egresa en heces, 17% en respiración y sólo 3% es el material producido que emerge o es transferido a los depredadores. Como minimo, 1200 kcal.m-2 ingresan anualmente al sedimento litoral como detrito orgánico fitobentónico, mientras que alrededor de 1000 kcal.m-2 ingresan al sedimento profundo por precipitación de material planctónico. El rendimiento ecológico de crecimiento (K1) y el rendimiento de producción (K2) fueron bajos aunque mayores en el litoral que en profundal. Los detritos cmstituyen la principal fuente de energía del zoobentos (90%) mientras que las algas juegan un rol secundario, excepto en algunos sectores litorales muy productivos. La contribución de los depredadores fue baja lo que refleja un estado temprano de la sucesión debido al escaso tiempo de embalsado. El zoobentos del litoral A asimila entre 3 y 8 veces más que el del litoral B y 800 veces mas que en el C. En la zona profunda, en cambio, los valores de asimilación son mas homogéneos y el valor maximo se encuentra en el eje longitudinal del embalse. Los peces bentófagos juegan un rol secundario en los egresos del compartimiento bentónico. En relación al resto del ecosistema, la biocenosis planctónica juega un rol protagónico en la captación (90%) y la transferencia de la energia. Las bacterias heterotróficas incorporan 37% de la producción primaria mientras que el zooplancton y el zoobentos lo hacen en cantidades menores aunque semejantes (3 y 2.1 % respectivamente). Particularmente, se le atribuye al meiobentos participar en las tres cuartas partes de la transferencia energética en el sedimento. Un total de 11 indicadores señalan oligotrofia y otros 11, mesotrofia, los cuales permiten ubicar el embalse E. Ramos Mexía un estado oligo-mesotrófico.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/