Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Dinámica de nutrientes en aguas superficiales del Delta del Paraná: Impactos del desarrollo productivo regional en la sustentabilidad del ecosistema

Jezabel Elena Primost Alicia Estela Ronco Carolina Sasal María Leticia Peluso

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El Delta del Paraná es uno de los Deltas más importantes de América y del mundo. Es un macrosistema de humedales ubicado en la porción inferior de la Cuenca del Plata, que constituye una planicie de 300 km de largo y entre 20 y 40 km de ancho. Está conformado por depósitos aluviales, arroyos, ríos y lagunas de diferentes tamaños, que se interconectan según la dinámica fluvial del Río Paraná fundamentalmente, con sus sucesivas fases de aguas altas y bajas. En los últimos años ha cobrado importancia el valor y el reconocimiento de los humedales y particularmente el Delta del Paraná, por su relevancia ecológica y por los servicios ambientales que brinda a la sociedad. Particularmente, el conocimiento sobre las características fisicoquímicas y la calidad del agua que sustenta a este macrosistema, así como las problemáticas de contaminación asociadas, resultan de gran interés ya que pueden limitar tanto sus funciones ecológicas, como así también los distintos usos del agua. En especial, el desequilibrio en la dinámica de nutrientes, fundamentalmente nitrógeno (N) y fósforo (P) y el enriquecimiento de nutrientes provenientes de fuentes difusas (como la agricultura o la ganadería) o de fuentes puntuales (como efluentes urbanos e industriales) constituyen una amenaza para su integridad. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estudiar parámetros fisicoquímicos y niveles de concentración de nutrientes de aguas superficiales en el Delta del Paraná (Delta entrerriano), su relación con los pulsos de inundación, materiales de origen, con ingresos de afluentes y con las actividades productivas y extractivas regionales que pueden alterar la sustentabilidad ambiental del ecosistema. Para ello, se seleccionaron 20 sitios teniendo en cuenta criterios de selección relacionados a: la hidrología, el aporte de los cursos que atraviesan la provincia de Entre Ríos y desembocan en la región de estudio, la sectorización y unidades de paisaje, las actividades regionales, la accesibilidad, los centros poblacionales y las áreas protegidas. Se realizaron 8 campañas de muestreo en los 20 sitios seleccionados durante 3 años, llevadas a cabo entre 2014 y 2017. Además, teniendo en cuenta la importancia del Río Gualeguay como tributario al sistema Delta y como eje hidrográfico principal de la provincia de Entre Ríos, se realizaron muestreos en el tramo final de este Río, con el objetivo de evaluar la dinámica de la incorporación de sus aguas al Delta, en cuanto al aporte de nutrientes y otros parámetros de calidad. Para esto se seleccionaron 11 sitios de muestreo en el tramo final del Río Gualeguay y se realizaron muestreos en Septiembre de 2017 y en Marzo de 2018. En cada sitio de estudio se realizaron determinaciones in-situ de parámetros fisicoquímicos: Oxígeno Disuelto (OD), pH, Conductividad eléctrica (CE), Temperatura (T). En el laboratorio se analizaron los parámetros: Alcalinidad total (CO3-2 y HCO3−), Dureza total (Ca2+ y Mg2+), Sólidos Totales (ST), Sólidos Totales Disueltos (STD), Sólidos Suspendidos totales (SS). Nutrientes: Fósforo total (PT), Fósforo reactivo soluble (PRS), Nitritos (N-NO2-), Nitratos (N-NO3-), Amonio (N-NH4+) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). Las determinaciones analíticas fueron realizadas siguiendo la metodología estandarizada de APHA, 2005. Los resultados fueron analizados utilizando descriptores y herramientas estadísticas, que incluyeron análisis comparativos, de clasificación, análisis multivariados, correlaciones, regresiones, entre otros. Además, se obtuvo información hidrológica de 7 estaciones hidrometeorológicas pertenecientes al área de estudio, se utilizaron programas de georreferenciación y se obtuvieron imágenes satelitales para la interpretación de resultados. Un primer análisis estadístico exploratorio de los datos recabados, permitió distinguir 2 grandes agrupamientos según sus características: Los sitios propios del Delta y los afluentes al Delta, por lo cual fueron analizados según estos agrupamientos. Los resultados de los sitios propios del Delta, mostraron niveles medios de los principales parámetros fisicoquímicas dentro de los niveles guía de protección de la biota y otros usos del agua. En cuanto a los nutrientes en el Delta, en todos los casos se hallaron en el orden de los µg/l. El NO3- es la forma de nitrógeno predominante de NID (Nitrógeno Inorgánico Disuelto). Los niveles de concentración de N-NO2- fueron menores al límite de detección en la mayoría de los casos, excepto en algunos sitios con mayor impacto antrópico. El orden en el que se encuentran las especies nitrogenadas del NID es: N-NO3->N-NH4+>N-NO2-. En las aguas del Delta, alrededor del 40 % del contenido total de P corresponde a P soluble. De todos los parámetros estudiados, los parámetros que mayor variabilidad espacio-temporal presentaron fueron N-NH4+, N-NO2-, DQO y SS (CV % > 80) mientras que pH y OD presentaron la menor variabilidad (CV % < 20). Los sitios de estudio correspondientes al Delta presentaron algunas diferencias espaciales de acuerdo a los parámetros estudiados, observándose los mayores niveles de concentración en 2 sitios que se encontraban cercanos a urbanización y/o cabeceras agrícolas. Sin embargo, la variabilidad temporal fue mayor que la variabilidad espacial en todos los casos excepto en los parámetros pH, Alcalinidad y Dureza, donde la variabilidad fue similar. La variación temporal de nutrientes, en general estuvo más asociada a variaciones en la hidrología y pulsos de inundación que a patrones estacionales. Los niveles de concentración de los parámetros estudiados en las aguas del Delta en general fueron similares o menores a otros Ríos y Deltas del mundo, excepto Amazonas y Orinoco en zonas poco impactadas por actividades antrópicas donde se reportan niveles aún menores. Durante el periodo estudiado se pudo observar que las concentraciones de los nutrientes N y P como así también de SS en el Delta, disminuyeron significativamente en los periodos de aguas altas (o de conectividad alta) al atravesar este gran sistema de humedales de la planicie de inundación del Río. Los nutrientes y sólidos disminuyen al interactuar el agua con los humedales de la planicie de inundación, lo que evidencia la importante función de este ecosistema como retentor, atenuante y/o eliminador de nutrientes, a pesar de las cargas externas que recibe. Asimismo, los niveles de nutrientes y sólidos provenientes del Río Gualeguay disminuyeron a través de la planicie de inundación en el Delta Medio. Los resultados de los afluentes al Delta provenientes de zonas urbana-agrícola-ganaderas en el tramo inferior del A° Nogoyá, del Río Gualeguay, A° Clé, A° Ñancay, A° Ensenada y A° Sauce mostraron concentraciones de nutrientes, materia orgánica y sales disueltas significativamente mayores que las correspondientes a los sitios del Delta del Río Paraná. En general, todos los afluentes presentaron mayor variabilidad en los nutrientes que los sitios Delta, con algunas excepciones en los A° Ñancay y Sauce. En la mayoría de las campañas se observó el mismo patrón que para los sitios Delta: N-NO3->PT>PRS>N-NH4+>N-NO2-, aunque con niveles mayores. Las actividades antrópicas presentes en el Delta entrerriano, así como las actividades externas a sus límites representan presiones que podrían perturbar la dinámica de nutrientes y la sustentabilidad del ecosistema en un contexto donde se incrementan los cambios en el uso del suelo, aumenta el desarrollo productivo y urbano. La zona norte del Delta entrerriano, donde se presenta la mayor influencia de presiones antrópicas de tipo ganadero / urbano / receptora de afluentes, presentó los mayores niveles de nutrientes en los sitios estudiados. Si bien existen algunos documentos, planes y proyectos de gestión y de investigación asociados al Delta, es necesario seguir profundizando en el conocimiento, la concientización y la valoración de este sistema de humedales. Resulta necesario garantizar como sociedad, que las prácticas antrópicas asociadas al Delta sean ambientalmente sustentables y mantengan las características ecológicas sin perturbar el sistema de manera irreversible.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Química; Delta; Nutrientes; Agua; Calidad del agua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cobertura temática