Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Degradación completa del ácido glutámico en escala 25-30 mg. aplicable al análisis isotópico del mismo: Aplicaciones

María Martha Pigretti Andrés Oscar Manuel Stoppani

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En este trabajo se ha analizado la operación del cielo del ácido citrico en las levaduras (Saccharamoymyces Cerevisiae) llevando a cabo incubaciones con: 1)Ácido acético-1-C^14 , sin y con DNP como inhibidor. 2)Ácido acético-2-C^14 y glucosa, en atmósfera de nitrógeno. 3)Ácido acécito-2-C^14 , y antimicina A, con y sin glucosa. Se ha estudiado la distribución intramolecular del C^14 en moléculas de ácido glutámico provenientes de estas incubaciones. Se ha elegido el ácido glutámic, a pesar de no ser un verdadero intermediario en el ciclo del ácido cítrico, porque se forma, por transaminación, a partir de uno de ellos: el ácodp alfa-cetoglutárico, y porque suele encontrarse, en la célula, en una concentración mayor de la que habitualmente se encuentra el ácido alfa-cetoglutárico. Presenta además una estructura bastante simple. Se ha elaboradao un método para degradar la molécula de ácido glutámico en forma completa, trabajando con cantidades del orden de 25-30 mg. El ácido glutámico proveniente del metabolismo de la levadura, se ha eluido del papel donde, por cromatografía bidimensional, se lo había separado de los otros metabolitos, se lo había localizado por su imagen radiográfica y se lo había identificado por comparación con un patrón inerte.(Esta parte previo fue realizada por el Dr.Stoppani y otros colaboradores). La actividad de la mancha de ácido glutámico en el cromatogramaa se ha medido con un tubo tipo Scott, lleno con gas de Geiger, y la medida se ha corregido respecto al efecto cero, al período refractario del tubo y se ha referido a un patrón de C^14 al que se le ha atribuido una actividad de 700 cuentas por minuto. En el eluido se ha medido la radioactividad sobre una alícuota (50-200 lambdass) en plancheta de aluminio. En el experimento con -1-C^14 , el eluido remanente se ha dividido en dos fracciones: en una de ellas se han llevado a cabo determinaciones colorimétricas segun Russel, con nafto-quino-sulfonato de sodio y con la otra se ha continuado la degradación.En los experimentos con -2-C^14 , todo el eluido se ha utilizado para realizar la degradación. En ambos casos, la fracción de eluido destinada a la degradación se ha dividido en tres alícuotas para llevar a cabo las siguientes reacciones: Combustión total, que permite calcular la actividad total del ácido glutámico. Decarboxilación del ácido glutámico por acción de la cloramina-T, que libera el C1. Decarboxilación del ácido glutámico según la reacción de Schmidt, que libera C5. En estas reacciones el ácido glutámico radioactivo, eluido del cromatograma, se ha diluido con droga inerte. En igual forma se ha procedido con los demás productos de degradación que se han aislado y sometido a sucesivas degradaciones. La combustión total se ha realizado según Vn Slyke y col. en el aparato de Lindenbaum y col. (Capítulo 1). La decarboxilación con cloramina-T, según Kemble y Macpherson(Capítulo 2), en manómetros de Warburg, fijando el anhídrido carbónico en hidróxido de sodio diluido al medio, colocado en la copita central del manómetro. La decarboxilación según Schmidt (Capítulo 3), en un aparato apropiado, fijado el anhídrido carbónico en hidroxido de sodio 2N. El ácido 2-4-diaminobutírico, producto de la degradación del ácido glutámico sometido a la reacción de Schmidt, se ha aislado como diclorhidrato por cromatografía en columna (resina Dowex-50) e identificado por su punto de fusión (Capítulo 4). Luego se ha oxidado con óxido de plata dando beta-alanina y liberando el C1. (Capítulo 4). Esta reacción no ha podido utilizarse como medida del C1 liberado, éste se ha determinado como ya se ha dicho, por decarboxilación del ácido glutámico con cloramina-T. La beta-alanina se ha separado de la mezcla de reacción al estado de clorhidrato por cromatografía en columna (Resina Dowex-50), y luego como beta-alanina, usando la misma resina y eluyendo con amoníaco. Se ha identificado por su punto de fusión (Capítulo 4). La beta-alanina aislada se ha sometido a una fusión alcalina (Capítulo 5) que ha liberado el C4 y originado acetato de sodio. Esta reacción no ha sido útil como medida del C4 liberado pues la índole de la misma, llevada a cabo en mufla, no lo ha permitido. Este carbono se ha determinado por diferencia. El acetato de sodio obtenido se ha aislado al estado de ácido acético, identificado por las constantes de Duclaux, y transformado en acetato de sodio. Se lo ha sometido a la reacción de Schmidt, que ha liberado el C2 y dejado como residuo la metilamina, cuyo carbono corresponde al C3 del ácido glutámico original. Dicha metilamina se ha recuperado como sulfato y oxidado con solución de nitrato de plata y persulfato de potasio (Capítulo 6), en aparato apropiado, recogiendo el anhídrido carbónico desprendido en hidróxido de sodio 2N. Los carbono que se han ido liberando, salvo el C4, se han precipitado al estado de carbonato de bario, y los productos de degradación que se han aislado: diclorhidrato de ácido 2-4-diaminobutírico, beta-alanina, y acetato de sodio, se han sometido, igual que el ácido glutámico original, a una combustión total, precipitándose también el anhídrido carbónico producido al estado de carbonato de bario. Estos carbonatos se han centrifugado, lavado, filtadao (Distribuyéndose uniformemente), pesado y contado su radioactividad en el escalímetro. La radioactividad correspondiente a cada carbono se ha conocido así en forma directa y por diferencia, salvo la del C4, que sólo se ha calculado por diferencia. La actividad del eluido original y de los carbonatos de bario se han medido sobre plancheta de aluminio con tubo Geiger-Muller con ventana terminal delgada de micam conectada a un escalímetro decimal. Los resultados se han corregido respecto al efecto cero, al período refractario del tubo y uniformado respecto al patrón ya citado. Las lecturas correspondiente a los carbonatos de bario se han corregido también respecto a la auto-adsorción, ( corrección innecesaria en el caso del eluido) y los resultados se han expresado espesor nulo. En los experimentos con -1-C^14 , la cantidad de ácido glutámico por miligramo de célula aumenta al principio de la oxidación, para disminuir ulteriormente. Que se produce un fuerte aumento de la actividad específica, notable en el último período de la oxidación. En presencia de DNP, que impide la incorporación de acetato por levadura, este aumento no sólo se detiene, sino que se observa una disminución. Cuando se utiliza acetato-1-C^14, la rotulación del ácido glutámico tiene lugar preferentemente en los carbonos 1 y 5, y su suma representa casi la totalidad. La proporción en el C1 es baja al principio y luego crece hasta 30-35% (Capítulo 7). Los carbonos intermedios no son rotulados en forma significativa. Cuando se utiliza acetato-2-C^14 , la rotulación tiene lugar en los carbonos 2, 3 y 4, siendo mayor en el C4. En los carbonos 1 y 5 resulta prácticamente nula. Estos resultados evidencian que, en las condiciones en que se han llevado a cabo las incubaciones, funciona el ciclo del ácido cítrico en las levaduras (Saccharomyces Cerevisiae).
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1960 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/