Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Control estructural de las vetas de Alto de la Blenda, Departamento Belén, Provincia de Catamarca

Héctor Horacio García Raúl A. Zardini

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La zona de Alto de la Blenda está situada dentro de la reserva de 34.398 ha. que el Poder Legislativo Nacional concedió en 1958 a YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) en el Dpto. Belén, Dto. Hualfin de la Provincia de Catamarca. Geológicamente se ubica en el ámbito de las Sierras Pampeanas en un área en que priman las rocas volcánicas y subvolcánicas mesosilícicas del Plioceno, aunque las hay de composición muy variada que llegan a los términos riolíticos y basálticos.- Esta zona está tectónicamente deprimida merced a fallamientos que la separan de pocas plutónicas ácidas y metamórficas correspondientes al Besamento Cristalino Precémbrico. Dentro del ambiente eruptivo de la reserva se destaca por su desarrollo un cuerpo subvolcánico monzonítico y en él se ubican las importantes vetas manganoeuroargentíferas de Alto de la Blenda, seleccionadas para su estudio por su complejidad estructural con el fin de extrapolar las conclusiones obtenidas a otros yacimientos del distrito de características estructurales y mineralógicas semejantes (Farallón Negro, Macho Muerto, Los Viscos, etc.). Las vetas de Alto de la Blenda son complejas (varias inyecciones) e irregulares (espesores muy disímiles) y forman diseños ramificados en parte anastomosados.- Característicamente poseen textura crustificada, a veces botroidal y brochosa, siendo los minerales más abundantes cuarzo, carbonatos rosados y obscuros de grano fino, óxidos de Mny yeso que forman las bandas citadas de potencias y mineralOgía porcentualmente diferentes según el sector que se considere, detalles que indican un ambiente de depositación Epitermal. Por lo común sus rocas de caja pertenecen al cuerpo sub volcánico monzonítico y tienen una escasa alteración hidrotermal (cuarzo, cloritas, sericita, epidoto y pirita) pero intensa fracturación, reemplazando las vetas variablemente a estas brechas tectónicas siendo débil el proceso cuando aparecen arcillas de falla; ésto explica la aparición de vetas aflorando saltuariamente y a veces con contactos poco definidos, siempre con colores obscuros.- Hay algunos pórfiros monzoníticos y andesíticos y brechas volcánicas andesíticas en que a veces se emplazan las vetas. — En la zona 4 son las vetas de potencias apreciables, denominadas veta Chica, Veta Laboreo, Veta portezuelo y Veta Esperanza y un Nudo ("Pipe") o zona de intersección de las vetas Laboreo y Portezuelo, continuándose éste más allá en su corrida hacia el SE por medio de la ancha veta Esperanza. La veta Laboreo es la única con labores subterráneas, los niveles 0 y -33 m, que han revelado que en profundidad la veta es diferente a sus afloramientos no solo por aumentar sus leyes en metales preciosos (Au y Ag) sino tambien porque aparece una mineralogía (óxidos de Mn aciculares y carbonatos rosados) antes no observada, a la vez que casi desaparece el yeso ten conspicuo en el nivel 0 y en superficie.- Estas características nos hacen suponer que, aunque poco intensos, en Alto de la Blenda se han desarrollado procesos supergénicos. — Las características de las vetas principales figuran en el siguiente cuadro: Vetas de Alto de la Blenda: [ver tabla en original] En cuanto a los niveles 0 y —33 m de la veta Laboreo fueron muestreados por Sister (1963), registrando el promedio de ambos los siguientes valores: Au = 9,6 g/t Ag: 229 g/t Mn= 8,8 9’» El muestreo realizado señala que la mineralización auroargentífera está relacionada entre sí y ambos con el cuarzo, aumentando también en profundidad. -Lo anterior explica porque se tienen dudes acerca de las perspectivas de la potente veta Esperanza, la más importante y aún sin labores, formada principalmente por carbonatos obscuros finos. Por medio de análisis estadísticos (Diagrama de Puntos Nivelados marcados en el hemisferio inferior de una red Estereográfica) se han estudiado las diaclasas, diques y vetas del cuerpo subvolcánico, cuyos máximos son los siguientes: [ver tabla en original] Los valores detallados indican una buena coincidencia entre los diques, el juego 4 de diaclasas y los juegos 1-4 de vetas, sugiriendo que éstas se emplazaron en viejas zonas de debilidad. -También debe aclararse que el juego 3 de vetas aprovecha marcadas franjas de debilidad del cuerpo subvolcénico monzonítico, por lo que de las citadas unicamente los juegos de vetas 2 y 5 están ubicados en fracturas formadas simultaneamente con su depositación, representando el juego 2 la dirección de tensión por ser "feather joints" o "feeders" o "gash veins" muchas vetas menores así dispuestas. El estudio de los clavos mineralizados ("ore shoots") que ocurren en las vetas principales indica que ellos deben su existencia a 2 causas diferentes, a saber: a) Intersección de fracturas mineralizadas simultaneamente (el nudo o zona de unión de las vetas Laboreo y Portezuelo). b) Cambios en el rumbo de las fallas laterales (') donde se depositaron las vetas.- Los 3 cuerpos más importantes aparecen en fallas laterales: la veta Laboreo es una falla con separación derecha y las vetas Portezuelo-Esperanza en una falla con separación izquierda, originándose ensanchamientos cuando varían sus rumbos.- Este tipo de desarrollo indica que muy probablemente los clavos mineralizados siguen en profundidad con las mismas características estructurales. Como se indicó anteriormente el juego 2 de vetas es tensional, por lo que se tiene individualizado al esfuerzo principal máximo que le dió orígen con el que coincide, y tambien al plano que contiene a los esfuerzos principales máximo y medio del Elipsoide de Esfuerzos.- Por medio de los desplazamientos conocemos la ubicación del esfuerzo principal mínimo. No se cuenta con datos seguros que nos permitan averiguar cuales son las 2 fracturaciones de sisa que podrían desarrollarse por los esfuerzos imperantes durante la formación de las vetas, aunque por consideraciones teóricas es sabido que serán subverticales y formarán un ángulo probablemente cercano a 30° con la fisuración tensional, por lo que se acepta que el juego 1-4 de vetas representa a una de ellas (aunque aprovechando viejas fracturas) y el juego 5 a la restante, formando ambas un sistema conjugado. En correspondencia con lo hasta aquí expresado los 5 máximos de vetas determinados estadísticamente se distribuyen asi: Juego 3 de rumbo N 3l° W±3° e inclinación 61° NE±2°: Estas vetas se han ubicado en viejas fracturas formadas como respuesta a esfuerzos diferentes a los actuantes durante la mineralización, pero éstos las han reabierto facilitando así su desarrollo. Juego 2 de rumbo N 60° W±3° e Inclinación 86° SW±4°: Se han emplazado en fisuras de tensión formadas contemporaneamente con su depositación. Juego 1-4 de rumbo N 30° W±7° e inclinación 90° ± 5°: Siguen zonas de debilidad preexistentes (diaclasas y vetas) originadas por viejos esfuerzos, pero se corresponden aproximadamente con una de las fracturas de sisa que desarrollarían los esfuerzos activos durante la depositación de los minerales manganoauroargentíferos. Juego 5 de rumbo N 10° W±3° e inclinación 87°NE ± 3°: Las vetas aquí depositadas posiblemente representen a la segunda dirección de sisa . En razón de la coincidencia existente entre la orientación de los esfuerzos que a finales de Plioceno originaron las Sierras Pampeanas (Gonzalez Bonorino, 1950) con los determinados responsables de las estructuras principales del yacimiento Alto de la Blenda, ubicado en aquella unidad, se les atribuye igual edad. Es oportuno citar aquí que los fenómenos hidrotermales relacionados continúan hasta la actualidad, pués hay yacimientos en la zona depositados en sedimentos conglomerádicos cuartarios (mina Carmen) y aún hoy en día se están formando depósitos de carbonatos y sílice con Au y Ag a partir de aguas termales en áreas próximas (Agua de Dionisio y Los Nacimientos de Abajo). (')Ver Anexo N° 5: Clasificación de las Fallas .
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1968 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/