Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Control de poblaciones de Cydia pomonella L.(Lepidoptera:Tortricidae) mediante la técnica de la confusión sexual en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén

Liliana Isabel Cichón Teodoro Stadler

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En el presente trabajo se evalúa la eficacia y sustentabilidad del empleo de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) para el control de la plaga Cydia pomonella (Insecta Lepidoptera: Tortricidae) conocida como gusano de la pera y la manzana o “carpocapsa”, en montes de manzanos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con diferentes niveles de infestación y conducidos bajo diferentes programas de producción, Producción Frutícola Integrada (PFI) y Producción Orgánica (PO). Carpocapsa, es una especie nativa de Eurasia que se ha distribuido ampliamente en todo el mundo acompañando a su principal hospedero, Malus domestica B. Sin embargo, en algunas regiones de la China, Corea y Japón, no se observa su presencia, mientras que en el SO de Australia, a través de campañas de exterminación y un estricto control, se ha impedido su establecimiento. En la Argentina, carpocapsa se ha adaptado exitosamente a las condiciones agro-ecológicas de la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén, pudiendo desarrollar 3-4 generaciones al año, lo que implica un alto riesgo para los cultivos frutícolas y para la economía de la zona. Esto ha llevado a la necesidad de estudiar estrategias de control adecuadas a las características locales, que permitan evitar porcentajes de daño en frutos que comprometan la producción regional. El presente trabajo es una contribución para la búsqueda y evaluación de estas herramientas de control en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. Con el objeto de evaluar las diferentes estrategias de control de carpocapsa, fue necesario en primer lugar, medir los niveles de infestación en los montes frutales bajo ensayo. Se estudiaron 2 sistemas de monitoreo de la densidad poblacional de carpocapsa en montes frutales de esta región argentina: el método de captura de adultos en trampa y el de muestreo de frutos caídos. Con el primer método se evaluó la eficacia de captura de los cebos cargados con 1 mg y 10 mg de feromona (codlemone) en montes frutales con baja y con media a alta densidad poblacional de carpocapsa. Los datos obtenidos indican que las trampas con cebos de 10 mg son una herramienta más confiable que las cebadas con cápsulas de 1 mg en montes con densidades de población baja de la plaga. En cambio, no se registraron diferencias en las capturas entre ambos tipos de trampas en montes con densidades poblacionales medias y altas de la plaga. Mediante el segundo método se estudió la posibilidad de reemplazar la evaluación habitual del porcentaje de frutos dañados en planta por el muestreo de frutos dañados en suelo. Los resultados muestran que para un porcentaje de frutos dañados en planta ≤ 1%, el número de frutos caídos dañados por hectárea es ≤ 20 (p< 0,05). Por medio de electro-antenogramas se estudió el desempeño de distintos tipos de emisores de feromonas (Check Mate WS®, Isomate CPlus®) así como la influencia de distintos factores ambientales (viento, temperatura y humedad relativa ambiente) en la distribución y concentración de estas sustancias en relación con las barreras rompeviento en los montes de manzanos. Se observó una menor respuesta de los machos de carpocapsa a los compuestos presentes en la atmósfera de los montes tratados con emisores Check Mate WS® (codlemone puro en membrana) respecto a los tratados con el Isomate CPlus® (codlemone + dodecanol + tetradecanol en tubo de polietileno). Sin embargo, serán necesarios algunos estudios complementarios para determinar si la menor respuesta de los machos se debe a la composición feromonal de los 2 emisores estudiados o a diferencias en la tasa de emisión como consecuencia de los distintos materiales con los que éstos están diseñados. Mediciones por EAG en montes frutales bajo condiciones de viento diferentes, permitieron determinar que la concentración de feromona sigue una evolución inversamente proporcional a la velocidad del viento. A velocidades de viento inferiores a 0,5 m/seg, las concentraciones de feromona resultaron al menos dos veces mayores que las registradas con velocidades mayores, entre 0,5 y 1m/seg. La turbulencia del aire y la temperatura son factores que afectan a la concentración de la feromona en los diferentes puntos de los montes tratados, aunque no afectaron su valor promedio. Por otra parte, se demostró una relación directa entre la humedad relativa ambiente y la concentración de feromona. Se determinó además, que bajo las condiciones del Alto Valle del Río Negro y Neuquén el restablecimiento de la nube de feromona se produce en forma rápida cuando la velocidad del viento decae gradualmente, por debajo de 0,5 m/seg, manteniéndose hasta aproximadamente 1 hora después de que la velocidad del viento alcanza valores por debajo de 0,25 m/seg. La sustentabilidad del uso de la TCS quedó en evidencia al combinar esta técnica con otras herramientas complementarias como insecticidas botánicos y biológicos en un sistema de producción orgánica (PO). El uso combinado de la TCS con el insecticida botánico Ryania speciosa fue la táctica de control de carpocapsa más eficaz, que provocó un cambio sanitario relevante a partir del primer año de su implementación. Se puso además en evidencia la importancia de efectuar un adecuado control de la primera generación de carpocapsa cuando se emplea la TCS como herramienta conjunta con insecticidas de acción larvicida. El empleo de esta táctica de control permitió sanear un monte frutal orgánico que presentaba en la cosecha previa a la implementación del tratamiento, altos porcentajes de frutos dañados por carpocapsa (> 20%). Debido al empleo de tácticas con diferente nivel de selectividad en el control de carpocapsa en los montes orgánicos, se produjo un incremento indeseado de las poblaciones de otro tortrícido, grafolita, que pudo ser controlado eficazmente con la TCS para grafolita. Los resultados obtenidos en áreas donde se implementaron tácticas de control aprobadas para la Producción Frutícola Integrada (PFI) indican que la TCS empleada en grandes áreas (mayores de 30 ha) y en conjunción con insecticidas de síntesis química de probada eficacia (metil azinfos), produjo la reducción de las densidades poblacionales de carpocapsa en un lapso de tiempo acorde con los tratamientos con insecticidas. Se determinó además que, con el solo empleo de insecticidas de síntesis química no es posible reducir el porcentaje de frutos dañados por debajo de 0,5%. La selectividad de la TCS sumada a la reducida eficacia del insecticida sobre algunos insectos enruladores de hojas, determinaron el establecimiento y crecimiento poblacional de Argyrotaenia pomililiana en el monte frutal PF1. Afortunadamente, dicha plaga es de fácil control con RCI y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki). La disminución drástica de las densidades de población de carpocapsa por medio del empleo combinado de la TCS con aplicaciones de insecticidas de probada eficacia, determinó en el largo plazo (luego del tercer año), una reducción de 86-90% de los volúmenes de insecticidas por unidad de superficie a emplear, manteniendo los niveles de infestación de frutos por debajo de 0,2%.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/