Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Contribución al estudio de la resina de palo santo (Bulnesia Sarmientoi)
Roberto Antonio Sabbione Horacio José Margheritis
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Existe en el norte argentino una especie resinosa cuya explotación tiene por objeto comercializar su contenido en aceites esenciales y el aserrín (resultante del proceso) libre de la resina que lo impregna. Nuestra pretensión ha cido introducimos en su composición, para en función de ello, buscar alguna aplicación de un sub-producto (1a resina) que obligadamente debe ser extraída y desechada como lógica consecuencia de su composición desconocida. Esta espacie del genero bulnesia pertenece a la familia de las zigofilaceas y ocupa 1a zona boscosa situada en la parte norte del parque Chaqueño occidental (1). Antes de intentar ls extracción de ls resina a partir de la especie, se estudió la acción (sobre una muestra de aquella enviada por una de las Compañias) de catorce solventes organicos, disoluciones de HONa ClH, SO4HZ y PO4H3 . Esto nos permitió extraer conclusiones concretas para su extracción en óptimas condiciones a la vez que una primera orientación sobre su composición (4) sumado a esto el análisis elemental del complejo nos permitió pensar que: 1°) Se trataba de compuestos nuetros que no contenían N, S, ó helogenos. 2°) En la posibilidad de la existencia de ácidos de alto peso molecular y fenoles sustituidos negativamente. 3°) Existieran fenoles. Investigando el punto 2° quedaron descartados los ácidos carborílicos orientdndonos definitivamente entonces hacia los fenoles y compuestos de caracter neutro. La resina se extrajo con alcohol etílico en un extracto continuo tipo Soxhlet y se purificó (clarificó) por el agregado de H2O2 la disolución y posterior adición de CLNa para coagular la suspensión. Se determinó entonces su PF, su Indice de refracción y su peso específico, cuyos valores fueron respectivamente 82-86°C. 1,5000 y 1.050. Por otra parte el I.A. hallado 7.2 abona el hecho sugerido por el análisis con solventes de la no existencia de ácidos carboxílicos y si de ls presencia de fenoles funciones identificadas con la cromatografía en placa hecha posteriormente. Cromatografía en placa: La necesidad de orientarnos respecto del número de componentes de la resina en estudio nos llevó a probar el método de los strips. En base a los trabajos de Reitzema (13) Montes y Labat. (12) y otros autores hemos preparadonuestras placas con la siguiente técnica: a) La placa es de cristal de 2mm. de espesor (Alemana) aunque también se usaron cristales nacionales con buenos resultedos. Tienen 22 cm. de largo por 12 cn. de ancho y deben ser controlados con un palmer para asegurarse un espesor uniforme b) La mezcla absorbente se prepara pesando 18 gr. de ácido silícico “Mallincrodt" (otras marcas dieron malos resultados) y edicionándole molido a polvo fino 1.8 gr. de elmidón y 33 ml. de agua destilada. Se lleva entonces a baño maría (85°C.) agitando contínuamente hasta que la masa tome consistencia gelatinosa. Se retira del baño, se deja enfriar y se le incorporan agitando 6 ml. mas de agua destilada homogeneizando bien. c) Se extiende la masa sobre el cristal desniveledo por dos guías laterales y con una regla bien lisa se hace el extendido de una sola vez. A continuación se hornea a 110°C. durante 30 minutos, luego de los cuales se activa el vacío sobre HOK durante un período no inferior s 90 minutos. Se rompe entonces el vacío con aire seco y en el curso de 10 minutos la placa debe estar en la cuba de desarrollo ya con las sustancias depositadas. Esto asegura que la placa no se desactive. Como solvente de desarrollo usamos hexano normal con 20% de acetato de etilo.- Revelado: Terminado el desarrollo se someten las placas a una suave pulverización con distintas soluciones que nos permitirían detectar diferentes grupos de sustancias o funciones. 1) 2,4 DNPH revela los grupos carbhulicos (Aldehidos y cetonas) al formar las hidrazonas correspondientes. 2) La pulverización con fludresceina y exposición posterior a los vapores de Br2 identifica compuestos con dobles ligaduras. 3) La papanitro anilina diazotada revela los oxhidrilos fenolisos, ya que las sales de diazonio se copulan con estos. 4) El CrO3 en solución de ácido acético para identificar alcoholes y productos del ataque a dobles ligaduras. 5) El verde de bromocresol para identificación de ácidos carboxilicos. Cromatografía en fase invertida y en columna: Nos pareció de interes probar otros métodos cromatográficos como la cromatografía en papel y en columna fundamentalmente porque el primero de ellos fué ampliamente usado para resinas naturales con resultados satisfactorios, y el segundo por ser de caracter preparativo. En el primer caso hemos seguido a Mill (18) pero usando como revelador soluciones saturadas de fenol en Cl4C llegando a los siguientes resultados: Sustancia: revelada con: N° manchas Rf*100 Resina : phOH + Cl4C 1 15 Colofonia "" "" 3 76,89,93. En el segundo caso hemos cromatografiado la resina tal cual y extraída previamente con varias prociones de eter etílico, para eliminar totalmente los aceites esenciales que contiene. Se obtuvieron seis bandas que muestran una buena correspondencia con los cromatoplates. De las bandas separadas mecanicamente solamente de una de ellas (color azul-violeta claro) fué posible obtener una hidrazona que cristalizó en forma de agujas muy largas cuyo PF resultó igual a 124 - 125°C. y corresponde a un producto de los llamados por Maxwell - Gordon (22) "Precursores de azulenos"..... Para la resina extraída con eter previamente a su pereolado se obtiene solamente sustancias oscuras similares al producto inicial y de olor sui-generis. Pudimos asegurar entonces que en los aceites esenciales existen seis componentes entre cetónicos y aldehicos y dos alcoholes; además la resina está formada por cuatro componentes, tres del tipo fenolico y uno hidrocarburado. Aplicaciones: Orientados respecto de la funcionalidad de la resina nos propusimos buscarle una aplicación tecnológica útil, si bién ésta no presentaba absolutamente ninguna analogía con la colofonia, no excluía esto la posibilidad de que pudiera reemplazarla en algunos usos que se le dá en la industria de la pintura. Se prepararon entonces pinturas a base de alquitranes, asfaltos, minerales, colofonia y solventes reemplazando en algunos casos la colofonia por nuestra resina. Se observó retención de todas las propiedades (Sólidos, viscosidad, secado, dureza, etc.) salvo en lo que corresponde al brillo que disminuyó en un 45% de unidades Gloss-Meter. A continuación se ensayaron pinturas al aceite pero calentando previamente la resina lo que no dió una retención total de las propiedades con respecto a un anti-corrosivo rojo usado como material de comparación.- Conclusiones: 1°) Puede utilizarse el material resinoso que se encuentra en la especie Bulensia Sarmientoi. 2°) Puede por un método sencillo clarificarse la resina. 3°) Se pudo utilizar con todo exito la cromatografía en placa, método usado por primera vez para resinas naturales. 4°)El método nos permitió observar 12 componentes distintos y orientarnos respecto de su estructura. 5°) La resina tal cual que se extrae en la industrial puede ser utilizada en pinturas al aceite y oleo-resinosas.-Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1962 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1962
Información sobre licencias CC