Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Contribución al estudio de la alunita argentina
Jorge Federico Wertheim
publishedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Parte Teórica,- No habiéndose hasta el momento encontrado yacimientos de bauxita en el país, se justifica que todo otro mineral rico en A1203 se estudie con vistas a su posible explotación.- La alunita pura, es un sulfato dibásico de aluminio y potasio, en que son frequentes los reemplazamientos isomorfos, presentándose generalmente con impurezas como sílice, óxido férrico, dióxido de titanio etc. Las propiedades químicas comunes a todas las alunitas son su insolubilidad en los ácidos a temperaturas ordinarias, la pérdida de sus 6 moléculas de agua si se calienta a temperaturas entre 500 y 600 grados C. y subsiguiente solubilización, y la pérdida del trióxido de azufre por descomposición del sulfato de aluminio formado si se calienta hasta 950 grados C.- Su origen se supone volcánico o a partir de soluciones frías de sulfatos. En cuanto a los yacimientos de alunita se encuentran distribuidos en todo el mundo y en nuestro país están localizados en Camarones, Gob. Militar de Comodoro Rivadavia.- Los usos que se pueden dar al mineral dependen de varios factores. los principales productos obtenidos son: Alumbre potásico, sulfato de aluminio, sulfato de potasio y materiales refractarios.- Los métodos de explotación lógicamente han cambiado con el tiempo y de rudimentarios en La Tolfa y Lieja han pasado a ser más perfectos en E.E.U.U. y en la U.R.S.S. Pueden ser - previa calcinación - basicos o ácidos. La importancia de encontrar un proceso económicamente realizable está dada sencillamente por el hecho de carecer la Rep. Argentina hasta el momento de yacimientos de bauxita. Las consecuencias de esta falta afloraron especialmente durante la segunda guerra mundial. Por otra parte debido a su economía preferentemente agropecuaria, puede absorber bien los fertilizantes potásicos obtenidos.- Parte práctica. De acuerdo a las directivas recibidas del Dr. E.Catalano, como primer paso se efectuó el análisis químico racional de la alunita. Se encontraron dos fracciones distintas de alunita, según su mayor o menor impurificación con sílice. En los ensayos subsiguientes se trabajó con el material más impurificado con sílice. Aparte se realizó también un análisis espectrofotométrico de orientación. Luego se procedió a la molienda y al tamizado del mineral molido, previa depuración del Fe metálico introducido durante la Operación de molienda del material. Se separaron once fracciones de diferente granulometria, que se sometieron a tres series de calcinaciones. La última de 132 calcinaciones fué en definitiva la que se tomó en cuenta. Las temperaturas de trabajo fueron 500, 550 y 600 °C. y los tiempos variaron desde l hasta 6 horas. Se tomaron las precauciones de rigor durante y después del calentamiento para evitar pérdidas y aumentos en el peso, debidas a la decrepitación e higroscopicidad del material calcinado respectivamente. Acto seguido se procedió a la solubilización del mismo. Para ello se usó como solución de ataque ClH (aq.) de normalidad 2,205 que agregada al mineral en un Erlenmeyer, se calentaba durante un tiempo de 20 minutos en un mecanismo de agitación tipo Burrell. En el liquido filtrado se efectuaba después la determinación del R203 mientras que sobre el residuo se determinaba la pérdida por calcinación doble a 600 y 1000 °C. ( Diferencia ) Esto último sirve de control para conocer el grado de solubúlización alcanzado en una calcinación. Cuanto mayor es aquella, menor debe ser la diferencia entre las calcinaciones a 600 y 1000 °C. Los mejores resultados se obtienen para las fracciones de 100 120 y 170 - 200 mallas Tyler, calcinadas a 600 °C. durante 1 hora. El análisis diferencial térmico se aplicó al mineral de Camarones constatándose que su comportamiento revela la existencia de alunita nita reflejada por la forma de la curva en el gráfico correspondiente, lo mismo que el análisis termogravimétrico. Estas dos partes del trabajo se efectuaron bajo la supervisión del Dr. A. Menucci de "LEMIT" de La Plata. Como tercér método de comprobación y para seguir cualitativamente las fases del proceso de calcinación de la alunita de Camarones, se utilizó el Kristalloflex 3 de Siemens Halske, que mediante los diagramas de rayos X reveló la existencia de alumbre deshidratado, sulfato de aluminio y de potasio en el material calcinado. Referente a la comparación de los distintos tipos de hornos industriales factibles de ser utilizados para la calcinación de la alunita, puede decirse que de los dos tipos ortodoxos prepuestos, el rotatorio y el a platos tipo Lürgi o Humboldt, el último es el que presenta las mayores ventajas para este proceso pues utiliza mejor la energia calorifica suministrada; la cantidad de alunita calcinada por unidad de superficie del horno también es mayor; la inversión por ton./año, de mineral calcinado es menor y ante todo permite mantener mejor la temperatura entre los límites prefijados. Sin embargo antes de decidirse definitivamente por cualquiera de los dos, convendría efectuar ensayos en escala planta piloto con un horno tipo Winkler de lecho fluidificado por las múltiples ventajas que en principio ofrece.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
No disponibles.
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 1961 | Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
1961
Información sobre licencias CC