Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Aspectos biológicos y etológicos de larvas de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera:Culicidae) parasitadas por Strelkovimermis spiculatus (Nematoda:Mermithidae)
Cristian Di Battista Raúl Ernesto Campos Sylvia Cristina Fischer
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Ochlerotatus albifasciatus Macquart 1838, es el mosquito de importancia sanitaria de mayor distribución en Argentina, registrado en todas las provincias a excepción de San Juan y San Luis. Presenta un agresivo comportamiento de alimentación, atacando a mamíferos, principalmente a equinos, al ganado vacuno y al hombre, y sus poblaciones experimentan explosiones demográficas que lo convierten en un vector de relevancia en brotes epizoóticos o epidémicos. Entre las enfermedades relacionadas con esta especie se encuentran aquellas producidas por los virus Cache Valley, Laguna Larga, y Encefalitis Equina del Oeste, esta última responsable de numerosas epizootias ocurridas en la zona templada de Argentina. Los estados inmaduros de O. albifasciatus se desarrollan en charcos temporales o efímeros y presentan como principal enemigo natural al nematodo Strelkovimermis spiculatus Poinar y Camino 1986, el cual produce infecciones que pueden alcanzar el 100 por ciento de mortalidad en algunas poblaciones de larvas. La alta especificidad y los altos niveles de parasitismo, hacen que este parásito haya sido propuesto como candidato para el control biológico de culícidos. El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la interacción parásito-hospedador que se establece entre el nematodo S. spiculatus y su hospedador natural el mosquito de inundación O. albifasciatus. Se realizaron tres experimentos en condiciones de laboratorio utilizando larvas de O. albifasciatus provenientes de huevos obtenidos de hembras recolectadas en un ambiente natural. Las formas infectantes del nematodo se obtuvieron de una colonia iniciada con parásitos provenientes de una infección natural de O. albifasciatus. Los muestreos se realizaron en los alrededores de la ciudad de La Plata y los experimentos se llevaron a cabo bajo condiciones controladas de luz y temperatura en las salas de bioensayos del Instituto de Limnología Dr. Raúl Ringuelet, UNLP – CONICET. El primer experimento tiene como objetivo evaluar el parasitismo producido por S. spiculatus en larvas de O. albifasciatus provenientes de huevos de diferentes periodos de dormancia (entre 2 y 10 meses). La hipótesis relacionada con este objetivo fue que los tiempos largos de dormancia de los huevos, inducen a las larvas provenientes de ellos, a ser más susceptibles al parasitismo producido por S. spiculatus. La proporción de O. albifasciatus parasitados del primer experimento varió significativamente entre 0,20 y 0,47, pero sin evidenciar un cambio unidireccional con el incremento del tiempo de dormancia de los huevos. La cantidad de nematodos melanizados encontrados en el interior de las larvas muertas, no estuvieron relacionados con el aumento del tiempo de dormancia de los huevos, ni con la intensidad del parasitismo. Por otro lado, la mortalidad por estadio en los individuos infectados fue mayor en el cuarto estadio de desarrollo y menor en el segundo y en el estado de pupa, en todos los tratamientos. Durante este experimento la supervivencia de las larvas fue baja, a excepción de aquellas provenientes de huevos de cuatro meses de dormancia. El segundo experimento tiene como objetivo evaluar la prevalencia e intensidad del parasitismo de S. spiculatus en O. albifasciatus en columnas de agua de cinco, diez, quince y veinte centímetros de altura, utilizando una relaciones parásito-hospedador fijas y variables. La hipótesis relacionada a este experimento fue que la prevalencia e intensidad del parasitismo aumenta con la disminución de la altura de la columna de agua y con el aumento de la relación parásito-hospedador. La proporción de larvas parasitadas en las infecciones con relación parásito-hospedador fija, varió entre 0,15 a 0,55, sin presentar diferencias significativas entre las diferentes alturas de las columnas de agua. La cantidad de nematodos encontrados por hospedador varió entre uno y cinco y no se relacionó con la altura de la columna de agua. El análisis de la proporción de postparasitos emergidos del total de parásitos en cada hospedador no mostró diferencias entre los tratamientos. La proporción de larvas parasitadas en las infecciones con diferente relación parásito-hospedador, varió entre 0,55 y 0,85, sin presentar diferencias significativas en relación a las relaciones parásito-hospedador utilizadas. La intensidad del parasitismo no difirió significativamente entre los diferentes tratamientos. El rango de nematodos por larva observado en el experimento fue de uno a nueve y el promedio varió entre 2,27 en el tratamiento de relación 30:1, y 4,15 en el tratamiento de relación 15:1. La proporción de postparásitos emergidos del total de nematodos que parasitaron cada larva de O. albifasciatus, no difirió entre los tratamientos y presentó valores entre 0,83 y 1. En el tercer experimento se plantearon dos objetivos, el primero fue evaluar si el parasitismo producido por S. spiculatus altera el comportamiento de las larvas de O. albifasciatus. La hipótesis planteada en relación a este objetivo fue que existe una disminución de la actividad en general del comportamiento de las larvas parasitadas comparándolas con el de aquellas no parasitadas. El segundo objetivo fue determinar si la variación del tiempo de dormancia de los huevos, tiene algún efecto sobre el comportamiento de las larvas provenientes de los mismos, estén estas parasitadas o no por el nematodo. La hipótesis planteada en relación a este objetivo es que el aumento del tiempo de dormancia, incrementa las diferencias observadas en el comportamiento entre larvas parasitadas y no parasitadas. En este estudio, que fue el primero en registrar el comportamiento de larvas de O. albifasciatus en condiciones de laboratorio, se observó una enorme variabilidad del comportamiento entre larvas expuestas a las mismas condiciones. Los individuos permanecieron la mayor parte del tiempo, quietos, filtrando en la superficie, nadando mediante culebreo o moviéndose y alimentándose cerca de la superficie. Solo dos comportamientos de los ocho registrados, el culebreo y la alimentación en la pared, variaron en función del tiempo de dormancia de los huevos y ninguno lo hizo en relación al parasitismo producido por S. spiculatus. Según los resultados obtenidos en este trabajo, existe una gran variabilidad en el parasitismo en larvas provenientes de huevos de distintos tiempo de dormancia pero no se puede atribuir esa variación unívocamente al tiempo transcurrido. Es decir que las larvas provenientes de huevos de tiempos prolongados de dormancia no necesariamente serían parasitadas en mayor proporción o con mayor intensidad que aquellas de tiempos relativamente más cortos. La baja proporción de larvas parasitadas en la mayoría de las infecciones realizadas, comparada con otros trabajos, podría estar relacionada con la metodología empleada al momento de la infección y con la utilización del hospedador natural del nematodo, O. albifasciatus. La variabilidad observada en los parámetros evaluados del presente estudio ayuda a comprender la interacción entre S. spiculatus y O. albifasciatus. La variación de la altura del cuerpo de agua donde ocurren las infecciones y la relación parásito-hospedador utilizada en las mismas, no afecta el parasitismo de S. spiculatus en larvas de O. albifasciatus, al menos en el rango utilizado en este estudio. Además, la alta proporción de postparásitos emergidos en los tratamientos donde se utilizó una gran cantidad de formas infectantes, podría indicar que existe algún tipo de regulación de la cantidad de nematodos que parasitan cada larva de mosquito para evitar una mortalidad denso-dependiente. En relación al comportamiento, el aumento del tiempo dedicado a la alimentación en la pared por parte de las larvas de los tiempos de dormancia más largos, podría ser el resultado de la búsqueda de alimento para compensar una mayor deficiencia de reservas energéticas comparadas con larvas provenientes de huevos de tiempos cortos. Los resultados de este estudio mostraron que el tiempo de dormancia de los huevos fue un factor más relevante que el parasitismo, en relación al cambio de comportamiento de las larvas. La falta de relación entre los comportamientos y el parasitismo sugiere una gran tolerancia de O. albifasciatus al desarrollo parasítico de S. spiculatus (hasta que finalmente muere por la emergencia de este último).Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Ciencias Naturales; Ochlerotatus albifasciatus; periodos de dormancia; comportamiento; parasitismo; Strelkovimermis; Mermithidae
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2019 | SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2019-02-19
Información sobre licencias CC