Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Análisis sedimentológico de depósitos eólicos de valles intermontanos: su aplicación al estudio de secuencias terciarias del noroeste argentino

Alfonsina Tripaldi Carlos Oscar Limarino

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Se presenta en esta Tesis el estudio sedimentológico de ambientes eólicos desarrollados en áreas intermontanas, con el propósito de contribuir a su identificación y caracterización tanto en depósitos modernos como en secuencias antiguas. Las investigaciones fueron llevados a cabo desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, los estudios desarrollados en depósitos eólicos actuales y subactuales de las provincias de La Rioja y San Juan (localidades de Lomas de La Estancia, Médanos Grandes, valle del río Guandacol y Campo de Talampaya) y, por el otro, el análisis detallado de secuencias miocenas que incluyen importantes espesores de eolianitas (Formaciones Vallecito y Vinchina). Sobre la base de la caracterización morfológica, dinámica y de escala de las diferentes geoformas eólicas identificadas, se propone un esquema de clasificación que inicialmente reconoce: 1) formas de acreción y progradación y 2) formas de deflación. Las primeras son divididas según su escala en: microformas (óndulas de impacto-proyección e impacto reptaje), mesoformas (sombras de arena, zibars, gozes y protodunas), macroformas (distintos tipos de dunas) y megaformas (draas). En lo que respecta a las formas de deflación, son clasificadas de acuerdo a su morfología en hoyos de voladura y canaletas de deflación. Los estudios focalizados sobre ambientes actuales permitieron reconocer cuatro tipos principales de ambientes de acumulación eólica: 1) campos de dunas, 2) interacción eólica-fluvial, 3) manto eólico y 4) margen de valle. El ambiente de campo de dunas fue primeramente caracterizado en el área de Lomas de la Estancia, donde resulta relativamente simple, formado por una única generación de dunas transversales y con evidencias de fuerte deflación (generación de hoyos de voladura y canaletas de deflación). En contraposición, el campo eólico de Médanos Grandes constituye un sistema complejo, que muestra varias etapas de desarrollo e incluye tanto dunas como draas. La caracterización detallada de este campo eólico permitió reconocer cinco unidades geomórficas principales, que posibilitan interpretar su dinámica y reconstruir parte de la historia de acumulaciones eólicas del área de Médanos Grandes. En lo que respecta a los depósitos de interacción eólica-fluvial, los mismos fueron caracterizados en el valle del río Guandacol, donde la estrecha interrelación entre procesos eólicos y fluviales produce singulares asociación de facies, en las que coexisten depósitos de canales efímeros y geoformas eólicas, éstas últimas desarrolladas principalmente en las áreas de intercanal. Para caracterizar al ambiente de manto eólico se efectuaron estudios en el Campo de Talampaya, allí predominan las micro y mesoformas eólicas, mayormente fijas (sombras de arena, zibars y gozes), que generan una topografía suavemente irregular, de relativamente bajo relieve, que se asocia estrechamente al ambiente de interacción eólica-fluvial que rodea el curso efímero del río Talampaya. Finalmente, al aquí denominado ambiente de margen de valle, reúne a depósitos eólicos formados al pie de frentes montañosos y comúnmente asociados a sedimentos de origen aluvial y coluvial. Este ambiente fue estudiado en la vertiente occidental de la Sierra de los Tarjados, y en el han podido reconocerse dos tipos de acumulaciones principales: dunas ascendentes, de morfología compleja (formadas a barlovento de la sierra), y abanicos de arena (a sotavento). Los cuatro ambientes hasta aquí considerados fueron además caracterizados desde el punto de vista textural y se ha brindado en cada caso una breve reseña sobre la composición de las arenas que conforman las geoformas eólicas. Para el análisis de secuencias antiguas se ha utilizado un código de litofacies adaptado a las caracterísiticas propias de los depósitos eólicos. Dicho código se encuentra integrado por tres términos. El primero hace alusión a la textura dominante del sedimento (S para areniscas y F para pelitas), el segundo corresponde a los rasgos estructurales mayores (laminación entrecruzada, horizontal, de bajo ángulo, etc.) y el tercero describe rasgos particulares, generalmente de pequeña escala, que brindan información acerca de los procesos de transporte y depositación. Al análisis de litofacies se ha sumado la caracterización y ordenamiento jerárquico de las superficies limitantes observadas en secuencias eólicas, habiéndose distinguido un total de cinco órdenes de superficies. Las de orden 0 corresponden a las láminas de sets horizontales o entrecruzados y las de orden 1 son superficies que limitan sets de laminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y base hoyos de deflación de escala pequeña. Se ha incluido en el orden 2 a las superficies que limitan subsets en estructuras entrecruzadas, las que resultan en gran medida equivalentes a las superficies de reactivación de autores previos. Las superficies de orden 3 separan sets de estratificación entrecruzada, paquetes de sets con laminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo y superficies extensas de deflación. En la clasificación propuesta se identifica como superficies de orden 4 a las que limitan cosets de estratificación entrecruzada. Finalmente, las de orden 5 son las de mayor extensión areal y resultan planos que cortan a todas las estructuras eólicas y superficies limitantes previas. La suma del análisis litofacial, de superficies limitantes, escala de los cuerpos de roca y la geometría de los depósitos ha permitido definir un total de 8 elementos arquitecturales: MA(manto de arenas), MF(mesoformas eólicas), DC1 (dunas crecientes de crestas rectas), DC2 (dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas), DC3 (dunas crecientes de geometría variable), DCS(dunas crecientes de crestas sinuosas), DR(draas) e ID (interdunas). Utilizando la metodología arriba señalada, se efectuó el estudio facial de las eolianitas de la Formación Vallecito, aflorante en la Precordillera de San Juan y La Rioja. Esta unidad representa la depositación en un gran campo eólico intermontano, desarrollado durante el Mioceno en conección con el inicio de los corrimientos andinos. Los perfiles analizados (quebrada de La Flecha, nacientes del río Guandacol y Ciénaga del Vallecito) permitieron reconocer seis asociaciones de facies en Ia unidad. La asociación I, interpretada como depositada en un ambiente de manto eólico, está dominada por areniscas con laminación horizontal o entrecruzada de bajo ángulo, que representan los elementos arquitecturales MA y MF, y a las que se asocian discretos niveles de areniscas entrecruzadas de moderado a alto ángulo (elemento DC1). La asociación II incluye sets gigantes (hasta 20 metros) de estratificación entrecruzada (elemento DR), que aparecen junto con sets de similares estructuras pero más delgados (elemento DCl). El conjunto ha sido interpretado como originado a partir del crecimiento de draas y dunas sobreimpuestas. En lo que respecta a la asociación III muestran sets acuñados y en artesa de estratificación entrecruzada de escala mediana y grande. Esta asociación fue originada por el apilamiento de dunas crecientes de crestas ligeramente sinuosas (elemento DC2) a sinuosas (elemento DCS). Delgadas intercalaciones correspondientes a depósitos de interduna se presentan en la asociación de facies IV, la que se encuentra compuesta por areniscas con laminación horizontal, ondulítica, entrecruzada de bajo ángulo o bien capas masivas. Un importante cambio litológico ocurre en la asociación de facies V, integrada por conglomerados, areniscas guijarrosas, pelitas laminadas y areniscas finas bien seleccionadas. El conjunto presenta una génesis compleja, en la que interactúan procesos fluviales, lacustres y de interacción eólica-fluvial. Finalmente, la asociación de facies VI, compuesta por areniscas con estratificación entrecruzada festoneada (elemento DC3) y tabular planar (elemento DC1), sería el resultado de la migración de dunas crecientes de crestas rectas, que muy probablemente sufrían periódicas fluctuaciones en su morfología (altura o espaciamiento) y/o velocidad de migración. El análisis espacial de las asociaciones de facies citadas permite describir la evolución del campo eólico en los tres perfiles analizados. En el caso de la quebrada de La Flecha, la sedimentación se inició con depósitos de manto eólico (asociación de facies I), los que pasaron verticalmente a secuencias de draas con dunas de menor porte sobreimpuestas (asociación de facies II). Por el contrario, en los perfiles de Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol la acumulación de arena comenzó directamente con depósitos de draas y dunas de gran porte (asociación de facies II), señalando un muy rápido crecimiento del campo eólico. En todos los perfiles y localidades de control analizadas, las acumulaciones de draas fueron seguidas por dunas crecientes de crestas ligeramente ligera o fuertemente sinuosas (asociación de facies III), las que pueden asociarse a delgados depósitos de interdunas (asociación de facies IV). El avenimiento de sistemas fluviales (Formación Cerro Morado), puso fin a la sedimentación eólica en los perfiles más occidentales (Ciénaga del Vallecito y nacientes del río Guandacol). Por el contrario, en la quebrada de La Flecha, de posición más distal, la incursión fluvial tuvo una duración limitada, determinando un ambiente de interacción eólica-fluvial junto con facies lacustres efímeras asociadas (asociación V). Posteriormente, se reestableció la sedimentación eólica, primero con dunas crecientes de cresta ligeramente a muy sinuosas (asociación de facies III) y luego de crestas rectas (asociación VI). Finalmente, existe una recurrencia a la asociación de facies V, que marca una nueva incursión fluvial. Los depósitos de interacción eólica-fluvial fueron también estudiados en secciones pertenecientes al miembro superior de la Formación Vinchina. Esta unidad, también de edad miocena, fue depositada mayormente en distintos tipos de ambientes fluviales, pero muestra esporádica aparición de intervalos eólicos. El análisis detallado de perfiles métricos y decamétricos levantados a lo largo del río de La Troya (perfil tipo de la unidad) permitió discriminar entre los términos fluviales y eólicos de las secuencias de interacción. Los principales criterios que permitieron la identificación de las eolianitas fueron: 1) presencia de muy fina laminación, 2) gradación inversa de intralámina, 3) muy buena selección granulométrica, 4) fábrica abierta y 5) ausencia de intraclastos pelíticos. Además de los rasgos megascópicos de las secuencias eólicas, se examinaron rasgos microscópicos, con el objeto de caracterizar los mecanismos de sedimentación eólica. De esta forma, y en el caso de la Formación Vallecito, se practicaron estudios texturales en sección delgada que demostraron un fuerte control de los mecanismos de transporte y sedimentación sobre las distribuciones granulométricas. Paralelamente, en la Formación Vinchina fueron comparados los rasgos de fábrica entre las areniscas de los términos fluviales y eólicos en los depósitos de interacción. Estos estudios, efectuados mediante análisis de imágenes petrográficas, evidenciaron las distintas heterogeneidades de la fábrica que muestran las eolianitas y el empaquetamiento más abierto que exhiben frente a los términos de origen fluvial. Finalmente, y sobre la base de la información obtenida en el estudio de ambientes actuales y antiguos se proponen modelos que caracterizan la sedimentación eólica en valles intermontanos. Para ello fueron consideradas dos escalas diferentes de trabajo: 1) la mesoescala, en la que se analizan los criterios de identificación de los diferentes subambientes eólicos reconocidos y 2) la megaescala, en la que se examina la evolución vertical (temporal) de las asoclaciones de facies. En lo que corresponde al primer punto fueron identificados y caracterizados un total de 7 subambientes para las eolianitas de valle: 1) campos de dunas dominados por megaformas, 2) campos de dunas dominados por macroformas bidimensionales, 3) campos de dunas dominados por macroformas tridimensionales, 4) mantos eólicos con alta tasa de agradación, 5) mantos eólicos con baja tasa de agradación, 6) ambiente de interacción eólica-fluvial y 7) ambiente de margen de valle. En lo que hace al modelo de megaescala se han discutido los factores que condicionan la construcción y preservación de los campos eólicos intermontanos. En este sentido, fue analizado el concepto de “estado de sedimento”, especialmente las variables que lo definen: aporte, disponibilidad y capacidad de transporte. Estos conceptos fueron aplicados a la evolución del campo eólico representado por la Formación Vallecito, donde han sido reconocidas tres secuencias depositacionales, limitadas por superficies de progradación de sistemas fluviales.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

SEDIMENTOLOGIA; AMBIENTE EOLICO; FORMACION VALLECITO; FORMACION VINCHINA; SEDIMENTOLOGY; EOLIAN ENVIRONMENT; VALLECITO FORMATION; VINCHINA FORMATION

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2001 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/