Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Análisis estructural y tectosedimentario de la subcuenca de rincón blanco, precordillera occidental, provincia de San Juan

Silvia Patricia Barredo Víctor A. Ramos

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En la región del río Los Patos, provincia de San Juan, aflora un serie triásica asociada al hemigraben mas septentrional de la cuenca Cuyana. Este ha sido identificado como Rincón Blanco y reúne los depósitos de Barreal, Hilario, Rincón Blanco, quebradas El Salto, El Tigre y Cerro Puntudo. El área de estudio forma parte de la faja corrida y plegada de la Precordillera en donde la deformación compresiva dio lugar al desarrollo de estructuras complejas y fenómenos de inversión tectónica que dificultan el análisis del rift, la historia de su relleno y consecuentemente la correlación a través de la subcuenca. Sin embargo, el mapeo detallado de las estructuras, el estudio cinemático de las fallas y el análisis de la evolución de los ambientes sedimentarios posibilitaron la elaboración de un modelo simplicado del período extensional de la subcuenca. La sedimentación fue continental, epiclástica y piroclástica y tuvo lugar en depocentros aislados que formaron un hemigraben asimétrico con polaridad este. El margen activo corresponde a la zona de Rincón Blanco mientras que la rampa corresponde a la zona de Barreal - Hilario. La evolución del relleno estuvo marcada por un fuerte control tectónico y climático que le imprimieron a las secuencias rasgos distintivos. Estas características permitieron aplicar los conceptos de la estratigrafía secuencial, así se identificaron tres secuencias depositacionales en términos de espacio de acomodación, que representan dos estadíos de rifting (sinrift I y II) y sus correspondientes sags. Los resultados obtenidos correlacionan muy bien con lo observado en la rampa y con lo propuesto por otros autores para el depocentro Uspallata. El interesante contenido fósil compuesto por flora, fauna invertebrada, en especial de trazas fósiles, y vertebrada dada por la presencia de icnitas de tetrápados se utilizó para reconstruir la paleogeografía de la cuenca, al mismo tiempo que constituyó una herramienta de gran valor para ajustar la propuesta estratigráfica secuencial lograda a través de los conceptos tectosedimentarios. El estudio detallado de la asociación de tetrápodos de la Formación Corral de Piedra, asimismo señala que por sus características constituyen hasta el momento el registro más antiguo de este grupo de dinosaurios en el mundo. Finalmente el análisis estructural y tectosedimentario permitieron ver que la secuencia aflorante sobre la margen oriental de la cuenca no está directamente relacionada al Grupo Rincón Blanco y hasta tanto no se cuente con un dato preciso de edad, se la ha identificado como Unidad Marachemill.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2004 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/