Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Alteraciones en los esteres fosfóricos del músculo de ratones infectados con virus de influenza

Lucía Barcelona de Guerrero Armando S. Parodi

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
En un trabajo anterior Parodi (1) determinó el fósforo inorgánioo y orgánico presente en el liquido alantoideo de huevoe de gallina embrionados, inoculados con virus de influenze tipo A y encontró un descenso significativo de le fosfocreatina y del fósforo total. El presente trabajo continua esos estudios determinando fósforo inorgánico de fosfocreatia, ATP y ácido soluble total, en músculo de ratones blancos inoculadoe con virus de influenza, cepa Formosa. Materiales y Métodos. Animales: Se usaron ratones blancos adultos. Un lote se inoculó ip. con 0,2 m1 de líquido alantoideo normal y otro con 0.2 m1 de líquido alantoideo infectado con virus de influenza, cepa Formosa, cuyo título hemoaglutinante era 1:1280¡ un tercer lote se inoculó con 0.2 ml de una mezcle de virus y antisuero totalmente neutralizada segun pruebes de infectividad en embriones. Estos animales se sacrificaron a las 24, 48 y 72 hs. luego de la inoculación anestesiándolos oon pentotal y sumergiéndolos luego en una mezcla de nieve carbónica-éter. Mientras estaban congelados se les extrajo músculo que se pesó en una balanza de torsión y luego se trató con Cl3CCOOH Al 5% en Frío. Se filtró por un tubo de Barber y sobre este liquido libre de proteÍnas se hicieron lee siguientes determinaciones de fósforo. Determinación del fósforo: a) Fósforo inorgánico: Se llevó a cabo según el método de Lowry y Lopez (2) b) Fósforo de fosfocreatina: se dejó el filtrado libre de proteínas durante l bora a temperatura ambiente y sobre una parte alícuota se determinó fósforo según el método de Fiske-Subbarow (3). c) Fósforo de ATP: igual que el anterior pero se hizo previamente una hidrólisis de 10 minutos a 100°C en HCl 1N. d)Fósforo ácido soluble total: igual que el anterior pero ee hidrolizó 3 hs. a 100°C en ClH 1N. Determinación del glucógeno muscular: Se trató un trozo de músculo de ratones obtenidos como anteriormente con KOH al 30% en caliente, luego se precipitó glucógeno con l,l volumen de alcohol absoluto, se determinó y luego se hidrolizó en medio ácido. Se determinó glucosa según el método de Valverde (4). Obtención del antisuero específico: Se inoculó un conejo adulto por vía intramuscular con 0,5 mL de líquido alantoideo infectado con virus de influenzc más 1 m1 de adjuvante de Freund. Se lo sangró por punción cardíaca a los 15 dias y se obtuvo el suero. Determinación de infectividad en músculo: Se tomó una porción del músculo de le pata de ratones inoculados con virus de influenza, se maceró con caldo con antibiótico. (penicilina y estreptomicina), se centrifugó y se usó el sobrenadante. Este se inoculó en diluciones 10^-1, 10^-2, 10^-3, 10.^-4, 10^-5 en cavidad alantoidea de embriones de pollo de 11 días de incubación. Los embriones se mantuvieron 24 hores a 37°C y luego se mataron por frío y se extrajo liquido alantoides, con el que se realizó una reacción de hemoaglutinación. Resultados: En la Tabla I se presentan los promedios,las desviaciones standard, y los valoren de t (para el ensayo t) para las determinaciones de ésteres fosforados. *Ver tabla en tesis* A las 24, 48 y 72 horas de la inoculación se observa un descenso significativo de la fosfocreatina, ATP y fósforo total. Esto no ocurre en los animales controles. Los valores de glucógeno muscular se dan en la Tabla II. *Ver tabla en tesis* No se observan variaciones en el contenido del glucógeno muscular de los ratones infectados. Los extractos de músculo de los ratones infectados con virus que fueron inoculados en embriones de pollo no demostraron poseer ninguna actividad infecciosa. Discución El virus de influenza provoca cambios metabólicos en los huespedes en los cuales desarrolla. En huevoss de gallina embrionadas se han encontrado variaciones en el volumen del líquido alantoideo, de su pH, del peso de la membrana corioalantoidea y de la glicólisis anaerobia de la membrana corioalantoidea. Unade las alteraciones más importantes es la detención de su desarrollo, fenómeno que se ha relacionado con el metabolismo del fósforo y sus ésteres, eapecialmente de la fosfocreatina y del ATP. Pappalardo (6) encuentra un aumento en 1a cantidad total de creatinina y creatina en el líquido alantoideo de embriones infectados. Parodi observa una notable disminución de la rostecreatina en los embriones infectados que comienza a las 4 hs., se acentúa a las 7 hs. y vuelve a sun valores normales a las 24 hs. luego de la inoculación. Tambien observa un descenso del fósforo inorgánico y del fósforo ácido soluble total. En este trabajo se trató de observar si existían alteraciones similares en ratones infectados intraperitonealmente con el virus de influenza. Se ha encontrado un descenso significativo del fósforo proveniente de la fosfocreatina y del ATP,así comodel fósforo ácido soluble total. Los valores hallados en ratones inoculados con liquido alantoideo no infectado no muestran variaciones con respecto a los normales, salvo en un caso (a las 48 hs. el fósforo del ATP aumenta) al cual no lo atribuimos significado. Las determinacionos de virus infeccioso en el músculo del animal infectado han dado resultado negativo; tampoco co ha encontrado variación en los valores del glucógeno muscular aunque éstos oscilan, en todos los casos, dentro de limites muy amplios. Siendo la fosfocreatina la fuente de fosfatos para la resíntesis del ATP una disminución en los valoren de ambos hace pensar en la inhibición del proceso de síntesis de la primera que se reflejaría también en los valores del segundo. Un efecto análogo se encuentra en los músculos "envenenados" con iodoacetato en los cuales desaparece la fosfocreatina, aunque se encuentra un aumento del fósforo inorgánico y de la creatina. Este efecto se atribuyo a la inhibición de la gliceraldehido-3 fosfato deshidrogenasa y al bloque de la resíntesis del ATP a partir del ATP. Dado que en el músculo no se encuentra virus infecciosos se puede pensar que éste ejerce una acción tóxica que se manifiesta de esta manera. Dicha acción podría deberse a la partícula en si o bien a alguna subunidad derivada de ella. Es conocida la toxicidad que tiene el virus de influenza. Hasta hace poco se pensaba que dicha toxicidad se debia a 1a partícula completa, pero en un reciente trabajo Kato y Okada han desintogrado el virus por ultrasonido y han encontrado que a pesar de la perdida de infectividad, la toxicidad no disminuye y en algunos casos aumenta. Sugieren que la acción tóxica se debería a una proteina o lipoproteína fuertemente adherida a la hemoaglutinina, aunque parte de ella permanece unida al antígeno. Una observación semejante de acción tóxica quo provoca un descenso de la fosfocreatina es el hallado por Pinchot y Blocv al inocular toxina diftérica en ratas por vía subcutánea. De todas maneras, las experiencias anteriores indican que la noción tóxica es neutralizada por el antisuero específico. En cambio en este trabajo no se consiguió neutralizar el descenso del fósforo por la inyección simultánea del virus y del antisuero neutralizente, salvo en el caso del fósforo total. Esto podria explicarse si el descenso del fósforo se debiera a subunidades derivadas de la partícula viral y contra las cuales no hubiera anticuerpos en el conejo, a pesar de que el virus se descompone en unidades menores al infectar las células o tejidos. Por otra parte se debe tener en cuente uns posible acción debida al interferon. Se sabe que las células normales a las cuales se les agrega interferon aumentan su consumo de 02 así como su producción de ac. láctico, pero el proceso de glicólisis queda desconectado de la producción de ATP, pensándose que la falta de este último es un factor importante en la acción del interferon frente a los virus, dado que ellos precisan del ATP para sus procesos sintéticos. Podemos pensar entonces que nuestros descensos del ATP y fosfocreatina pueden ser causados por la acción del interferon que fabricaría el animal el ser inoculado o por su presencia en el líquido alantoideo infectante. Conclusiones: 1.- Se hicieron determinaciones del fósforo inorgánico, del de fosfocreatina, ATP y ácido soluble total en ratones blancos inoculados con virus de influenza y en controles inoculados con líquido alantoideo normal. 2.- Se observó un descenso significativo en la fosfocreatina, ATP y fósforo total. 3.- Se discuten los resultados obtenidos y se propone su interpretación.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1961 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/