Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

El derecho humano a la información accesible: Importancia en el proceso de toma de decisiones de las personas con discapacidad intelectual

Claudio Flavio Augusto Espósito Agustina Palacios

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El objetivo principal de esta investigación se centra indagar en la importancia del derecho humano a la información accesible de las personas con discapacidad intelectual y su influencia en el proceso de toma de decisiones a la luz del” Modelo Social de la Discapacidad”. El autor entiende que la información que los seres humanos obtenemos de nuestro entorno, resulta ser la base de ese proceso, que nos va a permitir la posibilidad de ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones que los demás. Este comienza desde el nacimiento y dura a lo largo de toda nuestra vida, pasando por varias etapas distintivas; la identificación del problema, la búsqueda de las elecciones posibles, la elección propiamente dicha, la puesta en práctica de la solución elegida y la posterior evaluación de los resultados. El cotidiano ejercicio de este proceso, nos va a otorgar la posibilidad de contar en nuestro foro interno con una diversidad de estrategias para enfrentar distintas situaciones. Nacemos preparados para construirnos a nosotros mismos de acuerdo con la experiencia, sumatoria de la información que obtenemos de nuestro alrededor de la cual obtenemos información de nuestro entorno, que nos permite la posterior puesta en práctica de esos conocimientos, que no es ni más ni menos que el chequeo constante de la información obtenida, su recepción, elaboración y respuesta. Así se va a consolidar el proceso de individualización de la subjetividad y el comienzo de la posibilidad de la generación de herramientas para la autonomía, toma de decisiones e independencia. Cuando nace un niño o niña con discapacidad intelectual en la familia, el sistema familiar va a pasar por distintos tipos de crisis que pondrán a prueba las representaciones imaginarias de la pareja parental sobre aquel o aquella niña que esperaban, y de este modo la estructuración de la subjetividad de su hijo o hija transitará la tensión entre el devenir del duelo de los padres, sus propias representaciones imaginarias individuales y los efectos de la evocación de la memoria colectiva. En este punto clave, estudiaremos cómo la ideología de la “normalidad” que estructura el archivo de la memoria social, será evocada por la memoria individual de cada uno de los miembros de la pareja parental, generando la mayoría de las veces como respuesta natural, prácticas nocivas para con las personas con discapacidad intelectual, que devienen en la ausencia de adecuaciones que conllevan implícitas respuestas sociales que culminan en dispositivos de dependencia. Analizaremos como culturalmente desde Occidente las respuestas sociales para con las personas con discapacidad, pueden ser condicionadas por una estructura homogénea del poder dominante, sustentada en la lógica médico – jurídica, que podría colocar a la persona con discapacidad en el lugar de “objeto de protección” y no como “sujeto” de derechos. Estudiaremos el contexto normativo, sobre el cual se sientan las bases del archivo de la memoria colectiva, y nos centraremos en tres momentos importantes a nuestro criterio en la vida de la persona con discapacidad: su nacimiento, la edad de comenzar su educación y la llegada a la mayoría de edad. Investigaremos los efectos del neocapitalismo sobre las estructuras del Estado, y como habría acompañado la construcción de la exclusión de las personas con discapacidad a partir de reacciones humanas naturales como la dependencia; cómo esta ideología dominante a partir de la década de los noventa en la República Argentina clasificó a las personas con discapacidad como “objetos” a normalizar. Analizaremos como se utilizaron los justos reclamos del movimiento asociativo de personas con discapacidad y familiares de personas con discapacidad sobre la postergación de sus derechos, para crear dispositivos de dependencia que “eternizan” la condición de niño o niña de la persona con discapacidad intelectual como forma de producción económica; que serán clave en el fortalecimiento de la ausencia de accesibilidad en la información que recibirán las personas con discapacidad. Analizaremos cómo a partir de estos efectos de la ideología dominante, se podrán construir prejuicios, estereotipos y prácticas nocivas, cuyo principal efecto será la privación en el seno del sistema familiar de las herramientas que permitan a las personas con discapacidad intelectual, tener una imagen corporal necesaria para generar herramientas que le permitan lograr su mayor nivel de autonomía, toma de decisiones e independencia; que luego se replicarán en cada una de las instancias sociales de participación. Se utiliza un diseño no experimental, deductivo, inductivo y circular; con investigación descriptiva en virtud de la selección de teorías y doctrinas que explican que es y cómo se manifiesta nuestro objeto de investigación. Esta a su vez, contará con métodos cualitativos que mediante observación participante y revisión de documental, arrojará datos descriptivos que estudiará a los sistemas familiares en el contexto de su pasado y proyectadas al futuro; se utilizaran entrevistas no estructuradas para la recolección de datos en antropología cultural. Entrevistamos a la gente de modo informal en el transcurso de un día ordinario de observación participante, para luego en una segunda etapa realizar entrevistas no estructuradas, con la intención que las personas puedan abrirse y hablar con sus propios tiempos y términos.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Jurídicas; Derechos Humanos; derecho a la información; información accesible; discapacidad intelectual; capacidad jurídica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cobertura temática