Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Zooarqueología de cazadores-recolectores que habitaron la Meseta Central de Santa Cruz durante la transición Pleistoceno-Holoceno
Catalina Valiza Davis Ariel David Frank Diego Damián Rindel Laura Lucía Miotti Luis Alberto Borrero Víctor Alberto Durán
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Esta tesis doctoral tiene como finalidad investigar las relaciones que los primeros grupos humanos, que habitaron la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano, establecieron con su entorno, en especial con los recursos faunísticos que formaron la base de su economía. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis, utilizando la evidencia zooarqueológica, es aportar información principalmente sobre los sistemas de subsistencia desarrollados por los primeros grupos que habitaron el área, sosteniendo que las fluctuaciones ambientales tuvieron una importante influencia en esos aspectos. Los conjuntos faunísticos estudiados corresponden a los componentes iniciales de cuatro sitios reparados de la localidad arqueológica La María:Cueva Túnel (CT), Casa del Minero 1 (CDM 1), La Mesada (LM) y Cueva de La Ventana (LV). Estos sitios fueron habitados durante el Pleistoceno final y el Holoceno temprano. Los conjuntos óseos se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica con el fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos animales. De esta manera, considerando los objetivos específicos, que han permitido abordar la problemática de investigación, se identificó y caracterizó a los conjuntos a nivel taxonómico y anatómico con el fin de determinar las especies presentes en cada sitio y su representación diferencial. Para profundizar en las determinaciones taxonómicas, además de aplicar métodos comparativos, se recurrió al estudio de la osteometría de los restos óseos de algunos taxones empleando análisis estadísticos multivariados. También se analizaron los conjuntos a nivel tafonómico, determinando los procesos y agentes naturales que intervinieron en su conformación. El mayor énfasis estuvo enfocado en la toma de decisiones que incluyen el transporte de partes esqueletarias, el procesamiento y el consumo de presas por parte de los grupos humanos. El examen de todas estas variables nos permitió contribuir a la caracterización de las actividades humanas llevadas a cabo en los distintos sitios según su cronología y así discutir las continuidades/discontinuidades en términos de aprovechamiento antrópico de las especies animales a lo largo del tiempo. Se destaca que esta tesis corresponde a la primera aproximación sistemática a los conjuntos óseos de la localidad arqueológica La María. De esta manera, este trabajo viene a contribuir con nueva información para esta línea de investigación que viene siendo estudiada regionalmente de manera sistemática, pero que en términos locales aun resulta superficial o incluso inédita. Como resultado del análisis zooarqueológico realizado en los distintos contextos arqueológicos se plantea que los conjuntos del Pleistoceno final- unidad 4 y 3 inferior de CDM1 y componente inferior de CT- exhiben una amplia diversidad faunística. Para dicho momento el ambiente estuvo caracterizado por un clima más frio y árido que en la actualidad, lo que ha permitido una capacidad de carga (e.g. pasturas) suficiente para soportar una amplia diversidad de especies animales habitando en un mismo espacio. En este contexto CT representa al sitio temprano con mayor variedad de fauna. Entre los taxones identificados se destacan tres especies de camélidos -Lama guanicoe, Lama gracilis y Hemiauchenia paradoxa- y otros mamíferos pleistocénicos como Hippidion saldiasi, Megatherium cf. americanum, Mylodon sp., Arctotherium sp. y Panthera onça messembrina. De acuerdo a múltiples indicadores el guanaco es la especie más importante en términos de aprovechamiento humano a lo largo del tiempo, lo que coincide con la centralidad de este animal en la economía de los primeros habitantes del área y de la región. Sin embargo en este momento inicial varias de las especies identificadas presentaron significativas evidencias de uso, permitiéndonos hablar de una estrategia de subsistencia de tipo generalista. Después de los 10.000 años AP y durante todo el Holoceno temprano, disminuye la variedad y cantidad de especies animales como consecuencia de múltiples factores (cambio ambiental y factores directos e indirectos vinculados con la presencia humana). De esta manera, se produce la extinción de varias especies de megafauna pleistocénica y el guanaco se convierte en la principal (y casi única) presa disponible de gran tamaño. Los resultados obtenidos en los contextos de este período –unidad 3b de CDM1, unidad 6 de LV y unidad 8 de LM-indican una continuidad en la explotación de este camélido. Sin embargo, es notable la substancial reducción en su utilización. Todos los indicadores de intensidad de procesamiento (fragmentación ósea, huellas de corte y percusión, termoalteración, entre otros) son particularmente escasos en estos conjuntos. Respecto de la representación de unidades anatómicas recuperadas, esta es variable según la especie. Considerando al guanaco, la frecuencia de partes esqueletarias es más elevada en los sitios del Pleistoceno final. En la mayoría de los casos se recuperaron la mayoría de las unidades anatómicas (unidad 4 de CDM1 y CT), por lo que las expectativas de transporte selectivo de partes en esos sitios fueron mínimas. No obstante, para el caso del guanaco en la unidad 3 inferior de CDM 1 y en otras especies de mamíferos grandes -Hippidion saldiasi y Hemiauchenia paradoxa- de los componentes antes mencionados, tanto el peso de la presa como la anatomía económica pueden haber influido en la elección de ciertas unidades, estando más representadas aquellas generalmente ricas en carne y médula. En los componentes del Holoceno temprano, tanto los restos de guanaco como de otras especies son escasos. Sin embargo, en uno de los conjuntos (unidad 3 medio de CDM1) la frecuencia de partes esqueletarias es consistente con una estrategia de transporte selectivo de unidades anatómicas también ricas en carne y médula. Respecto a las evidencias de procesamiento y consumo, y considerando el grado de intensidad de explotación de los recursos a lo largo del tiempo, se destaca que los mismos fueron relativamente más intensos en el Pleistoceno final. Los conjuntos del Holoceno temprano, aunque con ciertas variantes, muestran una intensidad de procesamiento considerablemente menor. Estos potenciales cambios en las estrategias/decisiones por parte de las sociedades humanas a lo largo del tiempo se vinculan principalmente a las fluctuaciones ecológicas de estos momentos. Dichos cambios habrían sido determinantes en la forma de explotar los recursos, principalmente el guanaco. Asimismo, estos cambios repercutieron también en la forma de ocupar las cuevas, reflejando variabilidad en los patrones de asentamiento registrados en el área. En este sentido, en ambos momentos contamos con sitios con funcionalidades diversas. Reconocemos lugares donde se realizaron actividades múltiples (todos los componentes de CDM1), otros potencialmente más específicos (CT) y finalmente otros donde la actividad humana fue escasa en un contexto de ocupaciones eventuales (LM y LV), respondiendo ello a un patrón regional en el contexto de poblamiento inicial. La intensidad de ocupación, medida a partir de las tasas de depositación de restos óseos en ambos periodos, es baja. No obstante es comparativamente es mayor para los sitios del Pleistoceno final. En este orden, un análisis regional de las tasas de depositación reflejó que en los sitios del Holoceno temprano de La María, la intensidad de ocupación es mucho menor que en otros sitios de localidades vecinas. Ello sugiere que en las cuevas de La María no se realizaron importantes actividades humanas para el Holoceno temprano y/o bien que esto sea el resultado incluso de un abandono circunstancial del área en un momento de alta movilidad humana. Es posible plantear que este sea un fenómeno local, puesto que otros sitios de la Meseta Central tienen ocupaciones relativamente más intensas que La María. Por otra parte en estos momentos se registran las primeras evidencias arqueológicas en los sectores de ecotono bosque-estepa ubicados hacia el oeste de la meseta. Ello permite sugerir que una de las respuestas de los grupos humanos a las intensas fluctuaciones climáticas fue la relocalización de poblaciones. Esta movilidad de grupos a otros espacios también pueda responder a cambios en la disponibilidad de algunos recursos, como puede haber sido la baja representación de guanacos en la región debido a su potencial recambio poblacional con variantes del norte ocurrido hace ca. 10.000 años AP. Entonces, se sostiene que existen tanto continuidades como discontinuidades respecto de las estrategias y formas de aprovechar los recursos animales, así como de habitar los espacios en los primeros miles de años de ocupación humana en el área. Las continuidades, por ejemplo, pueden observarse en la relación de los grupos humanos respecto de los guanacos, ya que estos animales corresponden a la especie más explotada a lo largo del tiempo, seguidos por los cánidos y rhea. Mientras que las discontinuidades pueden verse en los distintos grados de intensidad de procesamiento de presas y de ocupación de los sitios, marcando una constante disminución de ellos hacia el Holoceno temprano.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Ciencias Naturales; Zooarqueología; Arqueología; Cazadores-recolectores; Pleistoceno; Holoceno
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2020 | SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2020-08-18
Información sobre licencias CC