Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Una correspondencia metafórico-analógica conceptual entre ciencia y música
Pablo Federico Araya Andrés Barrea Julio Estrada
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La presente investigación explica que algunas composiciones actuales -obras instrumentales solistas y de cámara- no siempre consiguen ser caracterizadas o entendidas de manera acabada. Esto se debe a que las mismas se construyen con una materia acústica diferente -por ejemplo, el ruido-. Al ser esto así, se tiene que numerosos conceptos y categorías musicales del pasado -melodía, ritmo, forma, armonía, etc.- han quedado fuera de contexto: es decir, ya casi ninguno de ellos sirve para explicar y caracterizar a muchas de las experiencias sonoro-musicales recientes. Tal cosa tuvo -y aún tiene- repercusiones sobre dos cuestiones: 1) la notación musical -téngase en cuenta que la notación es la herramienta principal para modelar y codificar lo que el compositor experimenta con el sonido-; 2) las maneras de razonar e imaginar el sonido al momento de crear música. Ahora bien, lo recién apuntado es parte de un proceso histórico que implicó una transformación técnico-musical y cultural considerable -principalmente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI-. Así pues, este es el problema central del que parte la tesis y que comprende al capítulo primero. Pero, ¿Cómo es que los compositores razonan e imaginan la música hoy en día? O mejor ¿Mediante qué mecanismos lo hacen? Pues bien, nuestro enfoque propone a lo metafórico y lo analógico. Esto significa que para explicar el comportamiento extraño -en comparación a la tradición- que la música adquiere, resulta necesario establecer comparaciones y parecidos con diferentes estados de la materia -similar a un sistema físico- (esto es parte ya del capítulo segundo). De todas maneras, y para ser más precisos, las similitudes con diferentes estados de la materia en realidad deben entenderse como una semejanza (metafórico-analógica) con el concepto de sistemas complejos proveniente del campo de las ciencias exactas. Por ello, el capítulo tercero se aboca al estudio de la complejidad y los sistemas complejos. Continuadamente, el capítulo cuarto procurará mostrar, en términos técnico-musicales, la metáfora-analogía entre las obras de Julio Estrada, Luciano Azzigotti, Samuel Cedillo y Raúl Dávila y la noción de sistemas complejos. Finalmente, como parte de las conclusiones y consideraciones finales, se buscará poner a prueba a toda la metáfora-analogía que la tesis propone.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
obras instrumentales; obras solistas; obras de cámara; notación musical; sistemas complejos; Julio Estrada; Luciano Azzigotti; Samuel Cedillo; Raúl Dávila; alegoría; metáfora; analogía; neobarroco; arte contemporáneo; música contemporánea; masa sonora; música estocástica; clang; macro-timbre; imaginario musical; ritmo-sonido; silencio; escucha fragmentada; escucha del todo; morfopoiesis; holofonía; cromatismo; disonancia; tonos compuestos; ruido; sonido; materia acústica; matemática; filosofía de la ciencia; semiótica; ícono; abducción; modelo de la complejidad; ciencia clásica; ciencia actual; musicología cognitiva; Teoría de la Metáfora; lógica informal
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2020 | Repositorio Digital Universitario (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2020-06