Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
Revisión, morfología, filogenia y evolución de los Dasypodini (Xenarthra, Cingulata, Dasypodidae)
Mariela Cordeiro de Castro Alfredo Armando Carlini Ana María Ribeiro Graciela Esteban Martín Ricardo Ciancio Gustavo Juan Scillato Yané
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Los Dasypodini son reconocidos como uno de los clados más basales de cingulados según análisis filogenéticos morfológicos y moleculares. Conocidos desde el Mioceno medio, sus representantes actuales son el grupo de armadillos con el mayor número de especies y la mayor distribución geográfica latitudinal, ocupando distintos biomas aproximadamente entre los 40o N y los 40o S. En ese contexto, conocer la cladogénesis, diversidad y paleozoogeografía de los Dasypodini fue el objetivo general de esta Tesis. Para ello, diversos ejemplares de cingulados fueron anatómicamente estudiados y comparados, a fin de revisar la sistemática de la tribu y elaborar un análisis cladístico. Desde un punto de vista sistemático, los principales resultados de esta Tesis son: la descripción de una nueva especie para el Mioceno tardío de Ecuador (Anadasypus aequatorianus); la descripción de un nuevo género para el Plioceno medio de Venezuela (Pliodasypus); la revisión de la composición específica del género Propraopus, con la sinonimización entre P. sulcatus y P. grandis; la revalidación del epíteto genérico Cryptophractus, separando la especie viviente C. pilosus de Dasypus; y la exclusión de Pachyarmatherium y de Eocoleophorus, cingulados extinguidos de afinidad incierta, de los Dasypodini. De esta manera, los Dasypodini considerados válidos son: Anadasypus hondanus Carlini et al., 1997 (Mioceno medio de Colombia); A. aequatorianus Carlini et al., 2013 (Mioceno tardío de Ecuador); Pliodasypus vergelianus Castro et al., 2014 (Plioceno medio de Venezuela); Propraopus sulcatus (Lund, 1842) (Pleistoceno–Holoceno temprano de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Bolivia y Ecuador); Dasypus bellus (Simpson, 1929) (Plioceno tardío– Pleistoceno tardío de Estados Unidos y México); D. punctatus Lund, 1840 (Pleistoceno tardío–Holoceno temprano de Brasil); y las especies vivientes D. novemcinctus Linnaeus, 1758; D. septemcinctus Linnaeus, 1758; D. hybridus (Desmarest 1804); D. kappleri Krauss, 1862; D. sabanicola Mondolfi, 1967; D. yepesi Vizcaíno, 1995 y Cryptophractus pilosus Fitzinger, 1856, algunas de ellas con registros desde el Pleistoceno tardío. Sus diagnosis, así como aquellas de Dasypodini, y de cada género, fueron establecidas, actualizadas o enmendadas, al igual que sus distribuciones geográficas y cronológicas. También se describió, con base en restos fragmentarios, una posible nueva especie de Anadasypus para el Mioceno tardío de Brasil. Desde un punto de vista anatómico, además de proveer una descripción comparativa generalizada del postcráneo de la tribu, se describió el cráneo, la coraza y los osteodermos de cada taxón válido, incluyendo estudios paleohistológicos para algunos de ellos. La morfología del cráneo y del postcráneo fue relacionada con los aspectos ecomorfológicos del grupo, especialmente su dieta y hábito fosorial. En el análisis cladístico, Peltephilus (Mioceno temprano–medio de la Argentina) fue seleccionado como grupo externo; el grupo interno incluyó a Stegosimpsonia sp. (Eoceno medio– tardío de la Argentina), Stegotherium (Mioceno temprano–medio de la Argentina) y todos los Dasypodini considerados válidos. Por medio de una búsqueda exacta, 70 caracteres relativos a características craneanas, mandibulares, postcraneanas, y de la coraza fueron analizados bajo el criterio de máxima parsimonia; los caracteres multiestado fueron tratados como no ordenados. El árbol más parsimonioso obtenido corroboró la hipótesis de una mayor afinidad entre Astegotheriini y Dasypodini, en relación a Stegotheriini; finalmente, la monofilia de Dasypodini también fue corroborada. Se demostró que Anadasypus corresponde al clado más basal, seguido por Pliodasypus, Propraopus y Cryptophractus, mientras que Dasypus es el clado más derivado y diverso. Además, se estimó la consistencia estratigráfica de la topología y los tiempos de divergencia de cada clado. A base de ello, los principales eventos biogeográficos de los Dasypodini (e.g., participación en el Gran Intercambio Biótico Americano) fueron discutidos. La importancia de la coraza y de los osteodermos como herramienta sistemática fue corroborada, dado que su morfología resultó fundamental para la diagnosis de los taxones, además de soportar la definición de diversos clados. Desde un punto de vista ambiental, se corroboró la hipótesis de que los Dasypodini actuales son más diversos y tienen mayor tamaño en bajas latitudes. Por último, los registros fósiles comprobaron que el grupo estuvo históricamente restringido a ambientes tropicales y subtropicales-templado cálidos de América.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Ciencias Naturales; Xenarthra; Xenartros; Animales; Cingulata; Dasypodidae; Dasypodini; filogenia
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2014 | SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) |
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2014-12-10
Información sobre licencias CC