Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Prácticas y representaciones en torno a los procesos de salud-enfermedad en la población de Azampay

Georgina Strasser María Susana Ortale Bernarda Zubrzycki

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
El objetivo de la tesis consiste en identificar y analizar las representaciones y prácticas vinculadas a las enfermedades predominantes en la localidad de Azampay: su denominación, clasificación y explicación causal, estrategias y recursos utilizados en el diagnóstico, prevención y atención. Se focaliza en la perspectiva de la población adulta lega pero integrándose los discursos de trabajadores de los distintos espacios de atención utilizados por los azampeños: curadores informales, enfermeros y médicos. La localidad de Azampay se encuentra ubicada al pie de los cerros que limitan por el occidente al Valle de Hualfín, en el oeste de la provincia de Catamarca, a 50 km de la ciudad de Belén, a la que la une un camino de acceso medianamente transitable desde la ruta provincial Nº40. Desde 1995 un equipo multidisciplinario viene desarrollando sus investigaciones en dicha localidad, abordando el estudio integral de la problemática bio-sociocultural de las comunidades actuales y arqueológicas con el objetivo de caracterizar procesos de largo plazo. El tamaño reducido de la población actual (un total de 250 habitantes incluyendo los puestos vecinos Chistín y La Agüita) y su localización fuera de las principales rutas de comunicación posibilitó realizar estudios sobre población total, minimizando el sesgo potencial de un muestreo, habiéndose trabajado con profundidad analítica temas relevantes tales como ocupación, migración, organización familiar, parentesco, propiedad de la tierra y el agua, crecimiento, desarrollo y estado nutricional de la población infantil. El presente trabajo se vio motivado por la necesidad planteada por dicho equipo de incorporar el estudio concerniente a los procesos de salud-enfermedad, problemática central en la vida cotidiana, contribuyendo al conocimiento integral de la población de Azampay. La información fue construida a partir de entrevistas y charlas casuales compartidas con los habitantes de Azampay (incluidos Chistín y La Agüita), observaciones y notas de campo durante sucesivos trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007 y 2009), junto a la obtenida en anteriores trabajos del equipo (lo que facilitó una caracterización general de la población) y al aporte de reflexiones teóricas desarrolladas desde la Antropología Médica, la Sociología Médica, los enfoques Fenomenológico y Hermenéutico y las Metodologías Cualitativas. La técnica de relevamiento central fue la entrevista, mínimamente estructurada a partir de un guión temático, en la etapa de apertura se recurrió a preguntas descriptivas a los fines de elaborar un marco de términos y referencias, en la etapa de focalización y profundización se introdujo el uso de preguntas contrastativas y estructurales. La observación participante permitió tener en cuenta la dinámica de las relaciones construidas entre entrevistador y entrevistado y las prácticas, los gestos y el habla informal sobre lo cotidiano. El cuerpo de información (un total de 80 entrevistas) una vez transcripto fue codificado utilizando el software ATLAS.ti. Desde la caracterización de los médicos y enfermera entrevistados, las enfermedades frecuentes en la población de Azampay son las respiratorias (angina, bronquitis, neumonía), artrosis, hipertensión, problemas digestivos y parasitosis, diferenciándose de los pacientes de la ciudad no por el tipo de problemas de salud sino porque llegan a los centros de atención con grados más avanzados de la enfermedad y porque, especialmente los niños, presentan peores condiciones en su estado nutricional. Se relevaron los malestares predominantes mencionados por los azampeños (padecidos personalmente o por conocidos, tanto en la actualidad como en tiempos pasados), relacionándolos con las explicaciones causales y con los síntomas a partir de los cuales se los identifica y se realiza el diagnóstico; se describen y analizan las respuestas terapéuticas y las estrategias de diagnóstico y prevención frente a cada enfermedad identificando los distintos recursos o servicios disponibles y los factores que influyen en la elección y el acceso a los mismos. En Azampay se observa un uso combinado de los diferentes espacios de atención para la salud: el ámbito doméstico con sus respuestas caseras, la atención de curanderos dentro o fuera de la localidad, los servicios médicos locales (la localidad cuenta con una Posta Sanitaria donde atienden dos enfermeros y periódicamente el médico de zona) y los de las ciudades de Belén y Catamarca (públicos o privados). La elección del servicio de atención, si bien se ve influida por los factores materiales que configuran su accesibilidad (distancias, posibilidades de traslado, costo monetario, obstáculos burocráticos), depende también de cómo es identificada la enfermedad (su causalidad, las formas de enfrentarla aprendidas en anteriores experiencias personales o transmitidas por otros individuos) y de cómo se evalúe el accionar y competencia de los distintos curadores y la eficacia de sus terapéuticas. En el nivel de la autoatención predominan las referencias al uso de hierbas pero también se menciona el consumo de medicamentos patentados (generalmente analgésicos de venta libre) para hacer frente a eventos de gripe, resfrío, fiebre, tos, dolores musculares, de huesos y articulaciones, problemas digestivos, de los riñones, presión alta, ojeadura, aire, abertura de pecho. En algunos casos se reconoce el carácter paliativo de estas respuestas junto con la necesidad de recurrir a un curador en cuanto sea posible, en otros casos es esta movilización la que se pretende evitar mediante soluciones momentáneas. Sin embargo, la mayoría de los casos de atención doméstica se realizan a partir del reconocimiento de poder manejar por los propios medios una situación de malestar ya conocida y de menor gravedad o de la resignación ante un padecimiento que no tiene cura. Frente a padecimientos considerados resultantes de las condiciones de trabajo, de la edad y de características ambientales (como el frío y la altitud), generalmente asociados a un desgaste corporal (reuma, dolor de huesos pero también alergias, hipertensión), los azampeños recurren tanto a la atención biomédica como a la de curanderos. Ambos recursos terapéuticos se utilizan también para tratar dolores originados en golpes o accidentes y ante malestares asociados a nervios y a problemas mentales. Por otra parte, problemas de la vista, de apéndice y vesícula, cardíacos, enfermedades respiratorias (neumonía, bronquitis, asma, tuberculosis), hepatitis, sarampión, epilepsia, se consideran casos que deben ser tratados por médicos. El término “infección” denota una enfermedad como de incumbencia médica (caries por infección, infección urinaria) y va asociado al de “antibiótico” como recurso necesario para la cura. Mientras que abertura de pecho, aire, pata de cabra, susto, culebrilla, ojeadura son competencia exclusiva de los curanderos. En estos casos se explicita una distinción entre enfermedades “para el médico” y enfermedades “para el curandero”, una delimitación del ámbito de competencia de ambos trabajadores de la salud, y el pasaje de la atención de uno a otro implica la redefinición del diagnóstico. Se destaca la circularidad de la relación entre diagnóstico y tratamiento: a partir de un diagnóstico se define el accionar orientado a revertir la situación de malestar identificada y desde los resultados percibidos durante el tratamiento el diagnóstico inicial se confirma, se ajusta o se descarta por completo prosiguiendo la búsqueda por las diferentes ofertas de atención, búsqueda dirigida no sólo a un cambio de terapéutica sino también a una redefinición del diagnóstico que conlleve a un tratamiento más eficaz. La identificación de los factores a partir de los cuales se elaboran los por qué y cómo de una enfermedad es un aspecto central dado el peso que tiene la búsqueda de eventos causales en las historias de salud, así como la variedad y complejidad de los factores que son evocados en las etiologías connotando aspectos del mundo con una carga valorativa en función de su carácter patogénico o sanador. Identificar y analizar los elementos que son considerados enfermantes conllevó al análisis de la imagen corporal implicada en la relación con el medio del cual dichos elementos provienen. La explicitación de etiologías psicosociales para síntomas corporales, la vivencia del padecimiento afectando el “cuerpo propio” en el que no se puede escindir la carne del espíritu, categorías de enfermedad que exponen un vínculo entre el orden natural y psicosocial y el malestar físico, las terapéuticas que apelan en mayor grado a recursos simbólicos, todo ello exige romper con nociones de persona y cuerpo que desde un realismo ingenuo sostienen en el plano fenomenológico la artificialidad analítica de los niveles socio-cultural, psíquico y somático. Se consideran las objeciones que desde la Antropología Médica Crítica se han hecho a la aplicación de categorías que reproducen dicotomías arraigadas en la visión occidental, positivista y/o biomédica y que no reflejan las rupturas y continuidades conceptuales nativas. Desde la perspectiva de las filosofías de la existencia se entiende la experiencia como instancia preobjetiva (pero no precultural), resultado de la interacción de categorías culturales y estructuras sociales con los procesos psicológicos y fisiológicos. El acceso a las representaciones a través de las narrativas con las que el individuo comparte y objetiviza sus experiencias de enfermedad requirió reflexionar sobre los recursos lingüísticos de los que se valen los azampeños para narrar sus eventos de malestar, explorando la relación entre lenguaje y experiencia. Los individuos manejan un cuerpo de nociones para identificar sus malestares que se nutre desde distintos conjuntos de saberes: el de la ciencia médica, el de las medicinas tradicionales, y uno mucho menos delimitado conformado por información de experiencias, situaciones, vivencias que se van transmitiendo y a partir de las cuales el individuo compara, completa, o cuestiona lo que el médico o curandero le dice. El tema de la eficacia terapéutica es abordado desde la perspectiva de los individuos que buscan solucionar y entender sus padecimientos: en qué fundamentan sus conclusiones de eficacia o fracaso, cómo se explican la eficacia, a qué cualidades o elementos la atribuyen, lo cual, frecuentemente está entretejido con los elementos identificados como patogénicos, sobre todo cuando explicitan una relación clara entre la causa del malestar y el accionar de la terapéutica correspondiente. Un apartado especial se dedica al componente religioso de las terapéuticas de los curanderos. Se analizan los aportes y limitaciones de distintos enfoques teóricos para indagar cómo trabaja la cura religiosa, y en qué consiste su eficacia terapéutica. Se analizan las evaluaciones y apreciaciones sobre los terapeutas y su relación con el paciente dado que los individuos entrelazan con las valoraciones sobre su labor comentarios sobre el trato personal que mantienen con ellos, siendo la inclinación afectiva un factor que influye en la decisión de recurrir a sus servicios. Finalmente se considera cómo las narrativas en torno a padecimientos dan lugar a aseveraciones morales sobre el cuidado personal e interpersonal, a la expresión de juicios sobre las relaciones sociales que contextualizan y en algunos casos explican los eventos de enfermedad y cura.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; Antropología; antropología muédica; NOA; prácticas y representaciones; salud-enfermedad; Catamarca (Argentina); Enfermedades; Diagnóstico; Población

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/

Cobertura temática