Catálogo de publicaciones - tesis


Título de Acceso Abierto

Neurotransmisores y sus receptores en la médula espinal de ratas diabéticas

Verónica Berta Dorfman Héctor Coirini

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La diabetes es un desorden endócrino-metabólico asociado con alteraciones funcionales que entre otras incluye una disfunción sexual. Un gran porcentaje de pacientes diabéticos de sexo masculino presentan trastornos de disfunción sexual asociados a problemas de impotencia en los estadios avanzados de ésta patología. La región lumbosacra de la médula espinal interviene en la inervación del pene a través de los nervios pélvicos y pudendos regulando de esta manera los mecanismos de erección peneana y de eyaculación. El objetivo de este trabajo fue investigar los factores, que pueden estar modulando este mecanismo en la diabetes experimental. Para ello se estudiaron las características morfológicas y bioquímicas de la región lumbar6/sacro1 de la médula espinal de animales con diabetes inducida por tratamiento con estreptozotocina utilizando además otros modelos que también presentan una disminución en la respuesta sexual. Metodología: Se utilizaron: l- ratas macho con diabetes inducida por estreptozotocina con o sin tratamiento con insulina, 2- ratas con hipogonadismo funcional obtenido mediante tratamiento neonatal con monosodio glutamato (MSG), 3- ratas macho gonadectomizadas (GDX) y/o adrenalectomizadas (ADX) con o sin el tratamiento hormonal correspondiente, y 4- ratas macho intactas desde los 10 dias de vida hasta los 20 meses de edad. La médula espinal fue extraída por laminectomia dorsal y el tejido procesado según correspondiere al tipo de ensayo a realizar. Para los estudios morfológicos de los núcleos motores, se utilizaron técnicas histológicas (tinción de Nissl o tinción con tetraóxido de osmio) seguidas del análisis por microscopía óptica o microscopía electrónica. Los distintos factores probablemente involucrados en la regulación de los mecanismos de erección peneana y eyaculación fueron estudiados utilizando diversas técnicas tales como: autorradiografia cuantitativa para evaluar cambios en los receptores del sistema GABAérgico tipo GABA-B, GABA-A y sitios de unión para benzodiacepinas; los receptores mu- y delta-opioides y los receptores para los neuropéptidos ocitocina y vasopresina. La técnica de cromatografía líquida de alta performance fue utilizada para evaluar los niveles tisulares de los aminoácidos GABA y glutamato. Técnicas de radioinmunoensayo fueron utilizadas para determinar los niveles de testosterona plasmática y los niveles de beta-endorfinas tisulares. La técnicas inmunohistoquímica fue utilizada para determinar la localización y expresión del factor de crecimiento insulinico de tipo l (IGF-I) y la técnica histoquimica de reactividad NADPH diaforasa fue utilizada para el estudio de neuronas nitrérgicas. Resultados: Los animales diabéticos mostraron una reducción significativa del volumen del núcleo espinal del bulbocavemoso (sexualmente dimórfico), respecto al grupo control, como consecuencia de una reducción en el tamaño de sus motoneuronas, que presentaron signos de degeneramiento neuronal. Todas las alteraciones fueron revertidas por insulina. Los sistemas de neuromoduladores estudiados presentaron alteraciones en los animales diabéticos así como en los animales con alteraciones endócrinas. El estudio del sistema GABAéigico presentó marcación específica de los receptores en asta dorsal y región central, con aumento significativo en la densidad de los receptores tipo GABA-B en los animales diabéticos respecto al control, con una disminución en la afinidad y un aumento en el número total de sitios de unión. Los sitios receptores de tipo central para benzodiacepinas presentaron una disminución significativa de su densidad, asociada con disminución en la afinidad y en el número de sitios totales en animales diabéticos. En ambos casos los valores alterados volvieron a su nivel control con el tratamiento de insulina. Los receptores tipo GABA-A presentaron un aumento solo en los animales diabéticos tratados con insulina. El sistema GABAérgico presentó también alteraciones en animales GDX ó ADX y una disminución en los niveles de receptores, progresiva con la edad. Por otro lado los niveles de GABA mostraron una disminución significativa en la médula espinal de ratas diabéticas. En el estudio del sistema opioide se observó presencia de los receptores tipo mu y delta en el asta dorsal, con disminución significativa de los tipo mu, asociada a un aumento en la constante de disociación, en animales diabéticos que fue revertida por tratamiento con insulina. No se evidenciaron cambios en los receptores tipo delta. Los animales con diabetes experimental presentaron un aumento significativo en el contenido de beta-endorfinas en la medula espinal. No se observaron diferencias en los receptores mu-opioides por GDX y/o ADX. El análisis del sistema de receptores para ocitocina y para vasopresina demostró marcación específica para ambos receptores, el primero en asta dorsal y el segundo sobre los núcleos pudendos. El receptor para ocitocina presentó disminución significativa de su densidad en animales diabéticos y en animales MSG respecto a sus grupos control, y el receptor para vasopresina también se mostró alterado con la diabetes. En ambos casos los valores se normalizaron por el reemplazo con insulina. Además los receptores para vasopresina presentaron una disminución significativa en ratas hembras intactas respecto a machos intactos. Los animales GDX y los ADX presentaron disminución de la densidad de los receptores para vasopresina respecto a su control. Además se observaron diferencias significativas entre hembras y machos con menor expresión de estos receptores en los núcleos sexuales dimórficos del primer grupo. El estudio de IGF-I permitió describir la presencia de este factor las láminas IV y V del asta dorsal y en los entrecruzamientos fibrosos de la comisura gris ventral al epéndimo con disminución significativa del área de expresión en animales diabéticos, en animales tratados neonatalmente con MSG y en animales GDX. El estudio de la actividad NADPH-diaforasa demostró la presencia de la NOS en las neuronas de: las astas dorsales, de la región circundante al epéndimo, de la columna celular intermediolateral y de los núcleos motores pudendos, presentando alteraciones morfológicas y de actividad enzimática en los diabéticos y su reversión por tratamiento con insulina. Conclusiones: Los factores neuromoduladores estudiados se ven alterados en la diabetes experimental inducida por estreptozotocina, y esta variación podría ser generada tanto por la falta de insulina per se o por la hiperglucemia crónica, como por las alteraciones de los ejes gonadal y adrenal que ocurren en esta patología. Las alteraciones en los factores neuromoduladores podrían estar involucrados en la regulación de los mecanismos de erección peneana y eyaculación modulando el tono muscular peneano a través del nervio pudendo y/o la dilatación vascular que regula el flujo sanguíneo a través del nervio pélvico. Estos estudios aportan información de importancia para comprensión de la fisiopatología de la disfunción sexual relacionada con la erección peneana ya sea durante estadios avanzados de la diabetes, o en modelos con analogía endócrina, que podrán permitir el desarrollo terapéuticas para un mejoramiento en la.calidad de vida del individuo afectado.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

IMPOTENCIA SEXUAL; DIABETES; ESTREPTOZOTOCINA; SISTEMA GABAERGICO; SISTEMA OPIOIDE; IGF-I; OCITOCINA; VASOPRESINA; NADPH-DIAFORASA; MEDULA ESPINAL; SEXUAL IMPOTENCE; STREPTOZOTOCINE; GABAERGIC SYSTEM; OPIOID SYSTEM; OXYTOCIN RECEPTOR; VASOPRESIN RECEPTOR; NADPH-DIAPHORASE; SPINAL CORD

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Cobertura temática