Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Mineralogía y génesis del yacimiento de estaño y plata, Mina Pirquitas

Lidia Malvicini

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las vetas Mina Firquitas, están situadas en la Puna de Atacama, a una altura que varía de 4200 a 4700 ms. sobre el nivel del mar, en el departamento de Niaconada, Jujuy.- En la constitución gológica de la zona predominan las sedimentitas ordovícicas.- Por encima de ellas, yacen discordantemente rocas areno-tobaceas de sedimentación continental, perteneciente al terciario medio (?).- A continuación cubriendolas, ampliamente, se hallan vulcanitas dacíticas, de edad terciaria superior, y tobas dacíticas, andesitas, y basaltos del curtario.- Completan este conjunto depósitos aterrazados y acarreos fluviales.- Las vetas alojadas en las rocas sedimentarias del ordovícico, fuertemente plegadas, con rumbo N-S a N 10 E, consituidas en las proximidades del yacimiento por grauyacas, areniscas cuarzosas, linolitas, lutitas y lutitas carbonosas. La alteración hidrotermal consiste principalmente en la silicificación, piritización, caolinitización y alunitización.- Las vetas han podido reunirse de acuerdo a su rumbo en N75 W; N 45 W y N SO E.- El grupo N 75 W comprende las vetas lotosí, Oploca, y algunas menores de los sectores Llallagua, Chicharrón y San Miguel.- En el grupo N 45 W están las vetas Blanca, Colquechaca, las mayores del sector Llallagua, y algunas de Chocaya y Colquiri.- Dentro del grupo N 80 N, se hallan la veta más importante del sector Chocaya-San Miguel, San Pedro; y algunas de Llallagua.- Las vetas son en general ramificadas, y su inclinación varía entre los 80° a 65°.- Tienen una potencia promedio entre los 30 a 50 cm., con excepción de Potosí que tiene 1 m. y de San miguel- Chocaya y San pedro que están compuestas por venillas de 1 a 15 cm. de potencia.- La veta más importante po su producción ha sido convirtiendose también la veta Blanca San miguel-Chocaya y San Pedro.- La textura característica de las ventas es bandeada colloforme, crustificada.- Esta textura se mantiene desde los niveles superficiales a los profundos, disminuyendo en profundidad el ancho de las bandas y el tamaño de grano de los minerales.- De acuerdo con su mineralogía y paragénesis, las vetas, se han reunido en dos grupos.- El primero, comprende las vetas Potosí, Blanca, Colqueenaca, Oploca, Llallagua, Chicharrón y Colquiri.- El segundo: San Pedro, Chocaya y San Miguel.- El primer grupo se caracteriza por la presencia de un solo periodo mineralizador, teniendo lugar en tres sistemas de fracturas.- Dicho período se ha dividido en dos estadios.- Durante el primero se produjo la depositación de pirita, pirrotina, arsenopirita y casiterita, sin variación vertical.- En el segundo, se depositó un grupo de minerales, con marcada zonación vertical.- En los niveles inferiores a intermedios se depositó: Schalenblenda, galena y algunas estannitas.- En los intermedios a superficiales: schalenblenda y boulangerita, semdey-ita, y fizelyuta, miargirita y polibasita.- En el segundo grupo de vetas, se encuentran superpuestos dos períodos, el primero idéntico al citado y un segundo distinto.- Las características de este último son: (a) emplazamiento a mayor profundidad que el anterior y por un solo sistema de fracturas; b) menor volumen de las soluciones mineralizadoras.- c) zonación telescópica.- La depositación de los minerales ha sido la siguiente: achalenblenda, pirita, cuarzo, hexaestannita, isoestannita II; estannita I, schirmerita, schapbachita, alskaíta bournonita, pirargirita, miargirita, estannita castaña, eanfieldita, polibasita, estefanita, con desmezclalocal de calcopirita y plata nativa.- Hay que destacar que la parte apical de la mineralización de éste período coincide con la zona de depositación de sulfosales de plomo y antimonio del primero.- Este emplazamiento de dos períodos mineralizadores a distinta profundidad, explica las paragénesis anómalas halladas por otros autores y la presencia de dos niveles de depositación de los sulfosales de plata y antimonio.- La composición aproximada de los fluidos mineralizadores puede deducirse de los minerales depositados y de su abundancia relativa.- Los elementos más abundantes parecen haber sido: S-O Sn-Fe y In; medianamente abundantes: Si, Pb, Sb y Ag; escasos Ba y Ni; otros In, Ge y H, (en h2O).- Estos elementos reflejan la composición de la provincia metalogenética del noroeste argentino y Sur de Bolivia, exceptuando el W y Au que no se hallaron en Pirquitas. En las condiciones de formación de éste depósito la forma más probable de transporte de los elementos metálicos es la de nio o cloro estannatos para el estado y de bisulfuros complejos para los otros, en soluciones alcalinas.- La depositación tuve lugar posiblemente debido a cambios en las concentraciones de oxígeno y azufre.- En el transcurso de la depositación el pH de las soluciones se fué haciendo ácido, evidenciando por la depositación de caolinita, alunita y marcasita, al finalizar el mismo.- El segundo período púdo haberse producido por una reactivación de las fuentes de origen, siendo la composición de las soluciones semejante a las del primer período.- Por la sociación mineralógica, texturas y paragénesis se puede calcular aproximadamente, la temperatura y profundidad del emplazamiento.- La temperatura pudo llegar a 400°C. al comenzar el primer período, disminuyendo de 300° a 100°C, durante el segundo estadio de dicho período.- En cuanto al segundo período, la temperatura pudo variar de 350° a 100°C. El emplazamiento del depósito fué relativamente cercano a la superficie, evidenciado por texturas, tamaño de grano, variación notable de la potencia de veta en profundidad y la marcada zonación en un corto rango vertical.- La deposición de los minerales de dos períodos, a diferente profundidad, podría deberse a que el volumen de las soluciones inyectadas fué menor, durante el segundo, y la refracturación débil; a la acción precipitante de mineral de mena anteriores; o ambas causas combinadas.- Con respecto a la edad y fuentes de la mineralización, puede relacionarse con el ciclo metalogénetico del terciario medio, con una posible reativación durante el plioceno.- La superposición de minerales característicos de temperaturas altas, con otros de media a baja; que presentan zonación telescópica, hace que el depósito sea clasificado como xenotermal.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1966 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/