Catálogo de publicaciones - tesis
Título de Acceso Abierto
La teleobservación como herramienta para la generación de mapas de riesgo de incendio y monitoreo de zonas incendiadas
Walter Fabián. Sionne Laura Frulla María Cristina Serafini Serafini
acceptedVersion.
Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Según el reciente informe de la F AO sobre la evolución de los bosques en el mundo durante el período 2000-2005, Latinoamérica fue la región del Planeta con una mayor tasa anual de deforestación (en torno a 4.884.000 ha /año), lo que representa el 66,74% de la deforestación en el mundo. El principal medio utilizado para la deforestación es el fuego, que muchas veces escapa el control y causa incendios forestales en áreas con bosques todavía naturales. La velocidad y magnitud con que suceden los cambios por las acciones naturales y antrópicas, genera la necesidad de promover un mayor entendimiento de la ocurrencia de incendios a nivel regional, especialmente enfocado en la caracterización y cartografía de las áreas quemadas, su distribución espacio temporal y la evaluación de los efectos del fuego sobre la vegetación y la atmósfera. La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) representan una herramienta útil para la evaluación del peligro de incendio (previo al suceso), para la detección ( durante el suceso) y para la cartografía y seguimiento de áreas quemadas. En esta tesis se definieron como áreas piloto un sector ubicado al sur oeste de la provincia de San Luis y este de Mendoza (A) y otro sector ubicado al noroeste de la provincia de Chaco (B). En el sitio A se evaluó la utilidad de los datos del sensor MMRS-SACC y la clasificación orientada a objetos para la determinación coberturas de suelo que se asignaron luego a modelos combustibles. Se evaluó también la idoneidad de las variables derivadas de imágenes Landsat TM y ETM en la determinación de área quemada. Otro de los objetivos específicos fue evaluar la utilidad de los compuestos de imágenes MODIS para la determinación de área quemada a escala regional. Para el sitio B se realizó una evaluación multitemporal del uso que se hacía de las áreas quemadas en años anteriores. Se determinó que la clasificación orientada a objetos sobre imágenes de MMRS-SACC, resultó un 6,5 % mas precisa que una clasificación tradicional por el método de máxima verosimilitud, demostrando además, la utilidad de este sensor, en la generación de cartografía de base para modelos de probabilidad de ignición. Se encontró que el NDII calculado en base a imágenes Landsat TM resultó la variable más idónea para la determinación de área quemada em el sitio A. Los compuestos de imágenes MODIS, permitieron determinar área quemada a escala regional, de manera fiable. En relación a las imágenes Landsat 5/TM utilizadas para la validación, se consiguió un ratio de 1, 16. Para el área piloto B se encontró que las imágenes Landsat TM/ETM y MMRS-SACC, son adecuadas para estudiar el uso actual de las áreas que han sido quemadas en años anteriores.Palabras clave – provistas por el repositorio digital
Mapas de riesgo; Modelos combustibles
Disponibilidad
Institución detectada | Año de publicación | Navegá | Descargá | Solicitá |
---|---|---|---|---|
No requiere | 2006 | REDIUNLu (SNRD) |
|
Información
Tipo de recurso:
tesis
Idiomas de la publicación
- español castellano
País de edición
Argentina
Fecha de publicación
2006
Información sobre licencias CC