Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

La interacción en entornos virtuales y accesibilidad web: Plataformas de aprendizaje. Estudio de casos

Silvia Andrea Cristian Ladaga María González de Cossío Rosenzweig Nancy Díaz Larrañaga

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Si la convergencia tecnológica nos está mostrando la suscripción a estudios superiores en línea, lo primero que parece necesario entender son las interacciones, los vínculos, las relaciones que puedan generarse en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA); también los modos de construir conocimiento en esas plataformas que son propuestas por nuestras universidades nacionales y que ofrecen formaciones tanto ciento por ciento a distancia como b-learning. El diseño tiende a ofrecer acciones en forma de objetos o servicios y estos están directamente relacionados con los modos culturales de habitar, tales que “la ´materialización proyectual´ se refiere a la concreción efectiva del proyecto y la ´habitabilidad´, a los valores sociales que operan en la comunidad, puestos en juego” (Ledesma en Arfuch et al., 1999). Surge la necesidad de entender cómo se “habita” en la digitalidad o más precisamente en esos entornos dispuestos para el aprendizaje, en donde las condiciones de producción, circulación y reconocimiento han de ser particulares. Por consiguiente, el análisis se centra en dos casos de estudio de plataformas de educación a distancia de nivel universitario y posgrado, para examinar las interacciones entre los actores; anticipando que no se presenta una posición comparativa entre ellas, sino observaciones independientes que nos proporcionen un registro ampliado de las condiciones de producción e interacción en ellas. En tal sentido y al ver los resultados, podremos comprobar que el foco ha de situarse en las capacidades, competencias y disposición de los actores sobre esos entornos y que el agregado de módulos actualizados de la tecnología no va a incidir sobre si esas competencias no son o no han sido desarrolladas. Por lo que las formas de relacionarse, de interaccionar, de participar en estos espacios revisten necesidades y tempos propios que superan la versión renovada de la tecnología puesta en línea. Además, la accesibilidad como concepto inclusivo atraviesa todas y cada una de las observaciones de este trabajo. Aunque no se redunde en su nominación, en cada determinación metodológica y analítica subyace este posicionamiento por considerarse ineludible, pero, sobre todo, obligatorio para los programas de educación en línea, especialmente aquellos que proponen las instituciones universitarias y que posibilitan el acceso a la vida laboral y a la participación ciudadana de gran cantidad de personas que aún encuentran restringido su acceso a la educación.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Comunicación Social; diseño visual; plataformas de aprendizaje virtual; E-learning; Graphical user interfaces; accesibilidad

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cobertura temática