Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

La incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa diaria argentina: El caso paradigmático del diario La Nación entre 1894 y 1904

Alejandra Viviana Ojeda Mónica Kirchheimer

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La tesis que aquí se presenta propone abordar un problema específico y todavía poco investigado en el marco de la historia de la prensa periódica argentina: la incorporación sistemática de la imagen visual a los diarios, como actividad regular, armónicamente articulada con los contenidos escritos y con funciones específicas. Se trata de un período compuesto por las décadas de 1890 y 1900, muy rico en transformaciones en diversos campos de la vida política, económica y social de la Argentina, y en dicho marco, un momento decisivo de conformación de la prensa periódica como gran industria, en cuyo seno se forjó, en este mismo período, la profesionalización de los escritores. En contraste con los amplios estudios realizados en torno a la configuración de un campo profesional de escritores entre las décadas de 1890 y 1930 (Cfr. Rivera, 1968, 1998; Sarlo, 1985, 1992; Romano, 2004) en el contexto de expansión de la industria periodística y editorial, o en torno a la presencia de la imagen en las revistas ilustradas, satíricas y especializadas en adelantos científicos en Buenos Aires (Cfr. Malosetti Costa y Gené, 2009; Szir, 2009b, Tell, 2009; Román, 2011, 2013; Laguna Platero, 2015), prácticamente no existen estudios específicos del uso de la imagen visual en la prensa diaria en el período considerado, y ninguno se ocupa de su proceso de incorporación. De allí el interés por interrogar dicho proceso tanto en comparación con lo sucedido con las revistas ilustradas que incorporaron el uso regular de la imagen ya en la década de 1860, como en relación con el modo en que este proceso se produjo, las dimensiones de la historia política, económica o cultural que influyeron en él, los campos de oficio –y eventualmente profesionalización- sobre los que se sostuvo y los distintos tipos –eventualmente géneros- de la imagen que se configuraron en los cambiantes usos y funciones que se le asignaron. El período es rico, además, por su testimonio de un momento que cumple un rol bisagra entre la época de oro del grabado impreso y la época de oro de la fotografía impresa. Si bien a lo largo del siglo XX el dibujo subsistió como un digno competidor de la fotografía en la industria del libro, sobre todo con fines descriptivos, didácticos, de ilustración de ficción y aún de paisaje, así como en la industria publicitaria, en la prensa periódica la fotografía lo subroga ya en las primeras décadas del siglo XX, reduciéndolo a estilización artística o a recurso de graficación al menos hasta la irrupción de la infografía. La incorporación sistemática de la imagen a la prensa diaria argentina tiene, por ello, un breve período en el que las grandes estrellas son el grabado y la litografía, mientras que apenas estabilizada esta incorporación como un bien ya logrado, la fotografía viene en su remplazo, eliminándolo en el campo de la noticia y la crónica primero, y en otros géneros de la imagen más adelante.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Comunicación; Medios de Comunicación; ilustradores; Argentina; prensa periódica; imagen; imagen de prensa; prensa diaria; siglo XIX; géneros visuales; La Nación

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática