Catálogo de publicaciones - tesis


Título de Acceso Abierto

Investigaciones geológicas en la zona de Termas de Reyes y Yala -Provincia de Jujuy

Víctor Hugo Cordon

publishedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
La zona de estudio se halla ubicada en el sur de le Provincia de Jujuy -Departamento Capital- ,entre las quebradas de Yala-Horquetas y Reyes en sus limites norte y sud respectivemnte y la quebrada de Humahuaca por el naciente. Abarca un pequeño sector de las Hojas 6d y 6e de la Carta Geológico Económica de la República Argentina. Se encuadra dentro del ambiente orográfico de la Cordillera Oriental salto jujeña,en la parte baja del faldeo oriental de la Sierra del Chañi. Estructuralmente se encuentra en la porción sud de una faja muy fallada. El relieve presenta una erosión juvenil, en la cuál los cursos de agua semi-transversales, afluentes del río Grande de Jujuy, han erodado profundos surcos que se mantienen independientes de la estructura regional. El río Grande delimita localmente dos estructuras: Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Estratigrafía Distinguimos varios complejos estratigríficos: Proterozoico: Formación Puncoviscana. Representada por dos afloramientos, 0riental y Occidental, e integrada por esquistos cuarcíticos y cloríticos, pizarras y filitas, verdes a verde grisaceo oscuras, con sectores pardo violáceos intercalados. Eopaleozoico: Ocupa el tercio medio del área, disponiéndose sus formaciones en angostas fajas subparalelas y submeridionales, en general repetidas tectónicamente y con fajas de sedimentitas mesozoicas intercaladas. Su espesor se estima de 2400 a 2600 m. Cámbrico: Representado por un afloramientc principal ubicado en la parte media del área y otro pequeño enclavado dentro de las metasedimantitas proterozoicas del afloramiento Occidental. Integrado por ortocuarcitas, areniscas y lutitas de color rosado a rosado rojizo y verdoso. Se estima su potencia en 800-1100 m. Se diferenció, de acuerdo a la nomenclatura de Keidel, el K.1 y K.2, considerándose que falta el K.3. Ambas formaciones no se encuentran en su desarrollo completo, sobre todo el K.1, no localizándose el conglomerado basal mediante el cuál se asienta sobre el Proterozoico en otras regiones. Ordovícico: Grupo Reyes. Integrado por 4 formaciones con caracteristicas faunísticas y litológicas diferentes, a saber: Aguas Calentitas, Lagunita, del Pajonal y Muñal. Cabe destacar que en las tres primeras se ubicaron 15 nuevas localidades fosilíferas, con dos faunas Fauna de Kainella y Fauna de Ceratopyge - ,en las cuales se determinaron, de acuerdo a la clasificación de HARRINGTON y LEANZA(1957), 3 zonas bioestratigráficas y con una cuarta de dusosa ubicación. En la cuarta formación se localizaron abundantísinos restos de Skolithus. Formación Aguas Calentitas: Se presenta en los tres sectores de afloramientos eopaleozoicos y está integrada por areniscas y lutitas moradas, verdes y gris negruzcas con potentes intercalaciones de areniscas cuarciticas rojizas y verdes que predominan hacia los términos inferiores del complejo. Se apoya sobre el K.2 por medio de un conglomerado basal de 5 m de potencia y se estima su espesor en 1300 m. Se ubicó faunísticamente la Zona de Parabolina argentina -Fauna de Kainella-. Los niveles lutíticos gris negruscos de los términos altos de la formación son portadores de 1a asociación Jujuyaspis keideli-Parabolinella argentinensis (Localidades n° 1, 2, 3, 4, 5, 13, 14, 17). Las lutitas fosilíferas pueden ser correlacionadas principalmente con: - Las lutitas gris negruzcas de Purmamarca y León, Jujuy, y las de la Formación Lampazar de la quebrada del Toro, Salta. -Parcialmente nuestra formación con niveles de la Formación Angosto de la Sierra de Santa Victoria y las lutitas de Pinguiyal y San José, Salta, y las lutitas Casa Colorada, Jujuy. Ubicamos e la Formación Aguas Calentitas en le parte baja del Tremadociano inferior -Ordovícico basal- Formación Lagunita: Representada por dos afloramientos próximos e integrada por lutitas, areniscas y areniscas cuarcíticas con frecuentes intercalaciones de areniscas calcáreas y calizas, de colores grises, verdosos y a veces rosado rojizo, en general de tonos oscuros. Predomina el caracter areniscoso sobre el lutítico y presenta escasos paquetes de areniscas cuarcíticas rosadas. Su espesor se estima en 600 m. Se localizó la Zona de Kainella meridionalis - Fauna de Kainella-. Se determinaron las especies características de dicha zona: Kainella meridionalis Kob. y Nanorthis putilliformis (Kob.) U. and C., asociadas a Parabolinopsis mariana Hoek, Asaphellus catamarcensis Kob., etc. Ubicamos cronológicamente a la Formación Lagunita en la parte alta del Tremadociano inferior (Localidades n° 6, 8, 9 y 12). Correlacionamos a nuestra formación principal con: -Formación Cardonal de la quebrada del Toro, Salta. -Parcialmente con la Formación Santa Cruz del perfil de la Sierra de Santa Victoria, Salta, y con las Calizas de Chañarcito, Purmamarca, y las Calizas de Alfarcito, Tilcara, Jujuy. Formación del Pajonal: Representada por dos afloramientos. Afloramiento Norte integrado por lutitas arenosas pardo claras con tintes violáceos, y Afloramiento Sud compuesto por una alternancia de areniscas y areniscas cuarcíticas con lutitas, de color gris verdoso oliva. Se estima su espesor en 150 m. Ambos afloramientos son portadores de la Fauna de Ceratopyge. Afloramiento Norte: (Sección inferior) Es portador de una especie típica de la Zona de Triarthrus tetragonalis-Shumardia minutula: Pseudokainella keideli Harr., y de dos especies de la zona de Notopeltis orthometopa: Protopliomerops rossi Harr. y Lean. y Nanorthis sp.aff. N.christianiae (Kjerulf) U.and C. Estas especies están asociadas a otras que es comúm encontrar en dicha fauna. Ubicamos a la sección en la parte media del Tremadociano superior (Localidades n° 10 y 11). Afloramiento Sud: (Sección superior) Portador de una sola especie fosilífera: Obolus (Broggeria) elongatus Harr., típica de la zona de Notopeltis orthometopa. Este fósil nos induce a ubicar a la sección en un nivel superior a la anterior, pero por tratarse de una braquiópodo la misma es provisoria. (Localidad n°7) En base a la fauna ubicamos a la Formación del Pajonal en el Tremadociano superior, probablemente en la parte alta. Podemos correlacionar solo parcialmente nuestra formación con la Formación Saladillo de la quebrada del Toro, Salta, y las Lutitas de Coquena, Purmamarca, Jujuy. Formación Muñal: Compuesta por un solo afloramiento integrado por areniscas, areniscas cuarcíticas y lutitas grises, verdosas y rosadas. Se destaca la regular alternancia de los bancos de diferentes tipos de rocas en la parte superior de la formación. Su potencia se estima en 600 m. La caracteriza una abundantísima cantidad de restos de Skolithus en todos los tipos de rocas, dispuestos perpendicularmente a la estratificación. Por la abundancia de dichos fósiles y semejanzas litológicas con otras formaciones cronológicamente ubicadas, asignamos a la Formación Muñal al Ordovícico medio -Llanvirniano- Llandeiliano- Podemos correlacionar la parte alta de nuestra formación con: -Las sedimentitas ordovícicas próximas al Horizonte Glaciar de Zapla de la Sierra de Santa Victoria -RUSSO, 1949- -Las series 9 y 8 de la Sierra de Zapla -NIENIEWSKY Y WLEKLINSKY, 1950-, y con parte de las Formaciones Labrado y Centinela de la misma sierra - HARRINGTON Y LEANZA, 1957- Mesozoico:Representado unicamente por las sedimentitas de la Formación Pirgua -parte inferior- Formación Pirgua: Reconocida por 3 afloramientos dispuestos en dos fajas subparalelas, e integrada por un conglomerado basal de caracter torrencial de 15m de espesor y areniscas rojo ladrillo regularmente calcáreas. con débil estratificación entrecruzada. Posee una potencia de 300 m. Al no haber localizado fósiles que ayuden a determinar su edad, no se emite opinión al respecto, ubicando la formación dentro del Mesozoico. Debido a recientes hallazgos de anuros fósiles en la quebrada de Las Conchas, Salta, podría considerarse a la misma dentro del Cretácico. Crorrelacionamos a las sedimentitas de nuestra formación con las similares de las regiones de La Cueva, Arroyo Condor, cabecera de la quebrada de Yacoraite, Jujuy. Cenozoico Terciario: Representado por un pequeño afloramiento de la Formación Carahuasi, e integrado por arcillitas, areniscas, conglomerados y margas de color castaño claro, estratificadas en bancos gruesos. Se ubica a estas sedimentitas dentro de la citada formación por corresponder a la continuación inmediata del Terciario Subandino mapeado por NIENIEWSKY Y WLEKLINSKY (1950) en el anticlinal de Zapla, Jujuy, y semejanzas litológicas con afloramientos de otras regiones. Cuartario: Compuesto por una cubierta detrítica, que adquiere gran desarrollo en el tercio oriental del área. Diferenciamos: Pié de monte terrazado: Constituido por los sedimentos de faldeo de las dos unidades estructurales, mucho mayor y más característico el occidental que el oriental por tener su origen en la Sierra del Chañi. Esta formado por bloques, rodados, arenas y arcillas poco consolidadas, apareciandose en los conos mayores una "estratificación confusa de acarreo". El río Grande de Jujuy elaboró dos sistemas de terrazas, mientras que los afluentes del mismo, sobre todo los conos, sin llegar al piso, y construyeron una sola terraza. Además distinguimos con menor desarrollo e importancia terrazas modernas y relleno actual. Tactónica: Los rasgos principales de la estructura se deben a dos ciclos diastróficos: 1° probablemente proterozoico y 2° andino. Otros ciclos no se revelan con claridad. Estructura proterozoica: Afectó a parte de las metasedimentitas en forma de un sencillo plegamiento, particularmente visible en el Afloramiento Oriental. El afloramiento Occidental ha sido poco afectado y predominan grandes secciones sin plegar, con una notable estratificación subparalela. Estructura terciaria: La caracteriza una intensa fracturación regional del basamento y de la cubierta sedimentaria, con fallas de gran rechazo y con los planos de las mismas buzcando en general hacia el oeste. Distinguimos dos tipos de fallas: regionales y segundarias. Regionales: Son las fallas que suponemos proceden del basamento, poseen una amplia zona de brecha y una longitud considerable. Ellas son: Quirusillar (n°4), Costilla (n°2) y Tres Horcones (n°1), esta última supuesta. Segundarias: Son las que ponen en contacto solamente a dos formaciones o bloques corridos, poseen menor amplitud de la zona de brecha y no tienen extensión regional. En general los planos de estas fallas poseen buzamientos menores que el de los planos de las fallas regionales. Existen además un gran número de fallas menores que afectan localmente a una misma formación o bloque. Diferenciamos dentro del área dos estructuras terciarias: estructura de bloques corridos y estructura imbricada. Estructura de bloques corridos: Afecta exclusivamente a las metasedimentitas del Afloramiento Occidental de la Formación Puncoviscana. La faja de dicha estructura esta delimitada por dos fallas regionales, y queda evidenciada por: -Una subdivisión del complejo proterozoico en bloques aproximandamente iguales delimitados cada uno de ellos por fallas secundarias. -Ascensos diferenciales de cada uno de los bloques sobre el más oriental, en algunos casos reflejados notablemente en el relieve. -Estructura de imbricación: Se desarrolla en la parte media del área en un ancho aproximado de 7 km, afectada principalmente a la cubierta sedimentaria y delimitada lateralmente por fallas regionales. La caracteriza una repetición, en general irregular, de distintas partes de la cubierta sedimentaria, a saber: para superior de la Formación Aguas Calentitas, Formación Lagunita y Pirgua. La similitud de estas fajas es en la mayor parte de los casos faunística y siempre litológica, notandose que los planos de corrimientos de las escamas son subparalelos a los paquetes suprayacentes. Interpretación de la estructura terciaria: La inclinación de los bloques de basamento ha controlado probablemente la estructura de la cubierta. Los bloques se inclinan hacia el oeste y en el mismo sentido lo hacen las fallas. Los desplazamientos verticales son mayores de 5000 m y los horizontales varían de 2000 a 3000 m. El origen de las fuerzas que causaron estos rechazos lo debemos buscar en el levantamiento del bloque de la Puna que transmitió los empujes tanjenciales muy hacia el oriente, actuando los probables nucleos proterozoicos de las Sierras Subandinas como freno a dicho empuje. Un máximo de estas fuerzas es reconocible en la zona de Reyes-Yala , reflejando por la irregularidad de la estructura imbricada, las supresiones y el brechamiento de las rocas. Para considerar el mecanismo de la estructura ubicamos en nuestra área y adyacencias mediatas, tres bloques de basamento repetidos (el más oriental supuesto). Sobre el lado occidental de cada uno de ellos se adosa la cubierta sedimentaria, es decir, que tenemos al complejo basamento- cubierta repetido tres veces. Estimamos como probable la existencia de tres etapas principales en el desarrollo de la estructura, a saber: 1.- El basamento ya fracturado y diferenciado en bloques, sufre ascensos de poca magnitud, comenzando a plegarse y a fracturarse la cubierta sedimentaria. 2.- Se acentúan las fuerzas compresionales y los bloques del basamento fueron inclinados hacia el oeste y empujados hacia el este, produciendose un apilamiento de los bloques proterozoicos sobre la cubierta. A su vez la cubierta se fractura en forma extrema y sufre corrimientos diferenciales que originan una compleja estructura imbricada. 3.- Se producen los grandes ascensos verticales de los bloques y cubierta, acentandose la estructura de imbricación hasta formar una faja de cizalla. Movimientos diastróficos 1.- Movimientos del Proterozoico: Estan reflejados por el plegamiento de algunos sectores de las metasedimentitas proterozoicas. Su edad estaría dada por lasmintrasiones de filones y diques del batolito granítico de El Toro en los pliegues preformados. Posteriormente se produjeron los movimientos de ascensos que elevaron a las metasedimentitas y al batolito, permitiendo que se elaborara una pronunciada superficie de erosión y se formara una discordancia de caracter universal al depositarse sobre ella las sedimentitas cámbricas. 2.- Movimientos pre-tacónicos: Antes de depositarse las sedimantitas ordovícicas, el Cámbrico experimentó un leve ascenso e inclinación, produciendose la discordiancia que lo separa del Ordovícico. En nuestra área existe (Qda Aguas Calentitas) pero alterada por la tectónica terciaria. 3.- Movimientos post-ordovícicos: Afectaron a las sedimentitas ordovícicas elevándolas como unidad positiva y elaborandose en las mismas una superficie de erosión, sobre la cuál se depositaron las sedimentitas de la Formación Pirgua. Podrían asimilarse como piensa Keidel a los movimientos hercínicos. 4.-Movimiento del ciclo Andino: Los rasgos estructurales sobresalientes se deben en forma casi exclusiva a movimientos de este ciclo, reflejados por la estructura de bloques corridos y de imbricación. Se habrían producido siguiendo el orden de tres fases generales: primero plegamiento, segundo fracturación y corrimiento, y tercero de ascensos diferenciales. En nuestra zona, los elementos para diferenciar estas fases están muy enmascarados o han sido eliminados por el fuerte diastrofismo.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

No disponibles.

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1963 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

Creative Commons Atribución No comercial No obras derivadas Compartir igual

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/