Catálogo de publicaciones - tesis

Compartir en
redes sociales


Título de Acceso Abierto

Interacciones multitróficas en el cultivo de frutilla: Implicancias en el control biológico de plagas

Mariana Soledad Pascua Nancy Mabel Greco Margarita Rocca

acceptedVersion.

Resumen/Descripción – provisto por el repositorio digital
Las comunidades se caracterizan, principalmente, por las relaciones tróficas que se establecen entre las especies que la componen. Sin embargo, los límites discretos otorgados a los niveles tróficos suprimen la complejidad inherente de las comunidades. La topología de las tramas tróficas reales es tal que, la omnivoría, la depredación intragremio y otras interacciones tróficas disipan los límites de los grupos tróficos discretos. Estas interacciones entre las especies que coexisten en una comunidad afectan la dinámica de las poblaciones, y por lo tanto la estructura de la comunidad, así como también la organización funcional del ecosistema. El conocimiento de estas interacciones, así como de la complejidad existente entre ellas, es relevante ya que las mismas influyen en procesos y servicios del ecosistema, tales como el control de organismos perjudiciales para el hombre. En el marco de una agricultura sustentable y ante la problemática socioambiental que enfrenta la agricultura actual, la agroecología surge como un nuevo paradigma que propone incrementar la biodiversidad funcional dentro de los agroecosistemas, optimizando los procesos naturales y eliminando el uso de insumos externos al sistema y de alto costo energético, como son los plaguicidas. En este sentido el control biológico de plagas resulta una técnica alternativa que permite disminuir o eliminar el uso de insecticidas químicos, por lo que resulta una estrategia viable en este sentido. Esta estrategia, consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales, u organismos benéficos, para reducir la densidad poblacional de otro organismo considerado plaga, ya sea mediante la introducción, aumento en número, o conservación de los enemigos naturales en el agroecosistema. La intensificación del modelo de agricultura moderno, ha producido una importante pérdida de biodiversidad, que trajo aparejado un efecto negativo sobre el control biológico. Es por ello que resulta de interés, desarrollar un mejor entendimiento de las interacciones entre especies para fortalecer los esfuerzos de mejorar el CB en los agroecosistemas y ejercer un control más efectivo sobre los artrópodos plaga. El cultivo de frutilla en la Argentina cuenta con una producción aproximada de 45 mil a 52 mil toneladas anuales y la particularidad de disponer de su fruto durante todo el año, debido a la diversidad de climas que el país posee. Sus principales plagas son Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), o arañuela de las dos manchas, y Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: Thripidae), o trips californiano de las flores. Ambas forman parte de una trama trófica compleja en la cual Neoseiulus californicus (Acari: Phytoseiidae) es el principal enemigo natural de la arañuela y Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae) el de los trips. Ambos enemigos naturales son omnívoros, y existe depredación intragremio unidireccional entre especies de Orius y de Neoseiulus. En esta trama trófica, la omnivoría implica interacciones multitróficas, ya que los dos depredadores se alimentan de sus presas principales y alternativas, y además hacen uso de la planta tanto para la alimentación como para la oviposición. El objetivo general de este estudio fue conocer el tipo y alcance de las interacciones entre las especies involucradas en el sistema planta de frutilla-herbívoros plaga y sus enemigos naturales, y evaluar sus efectos sobre el control biológico de plagas. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar si la planta de frutilla es un sustrato adecuado para la oviposición del depredador O. insidiosus, identificar qué parte/s de la planta utiliza para oviponer y caracterizarlas morfológica e histológicamente; 2) Evaluar la oviposición en frutilla en presencia de otras especies vegetales en las cuáles se conoce que esta especie ovipone; 3) Describir los recursos que ofrece la planta de frutilla (calidad) para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus; 4) Evaluar los efectos de diferentes dietas: T. urticae, polen de Typha angustifolia (Poales: Typhaceae) y ambos alimentos, sobre la supervivencia y fecundidad de N. californicus; 5) Evaluar el efecto de la disponibilidad de polen de frutilla y de T. angustifolia sobre la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus; y 6) Determinar la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus en función de la densidad de T. urticae y F. occidentalis, en hojas y en flores de frutilla, respectivamente. Para los dos primeros objetivos se realizaron ensayos de oviposición de elección simple, en frutilla, y de elección múltiple en plantas de berenjena, frutilla, tomate, pimiento y la planta de presencia espontánea, Bidens pilosa. Además, se realizaron cortes histológicos de las estructuras de planta de frutilla en donde fueron registrados huevos de O. insidiosus. Los resultados obtenidos demostraron que la planta de frutilla constituye un sustrato adecuado para la oviposición de este depredador. La planta, tanto en estado vegetativo como de floración, recibió un número similar de huevos, pero en el caso del estado de floración, los mismos fueron hallados mayormente en las estructuras florales (cáliz y pecíolo floral). En presencia de otras especies de plantas, O. insidiosus depositó un número similar de huevos en las plantas cultivadas, pero prefirió en mayor medida a B. pilosa. Mediante la caracterización histológica de estructuras se pudo determinar que el espesor de los tejidos externos de las distintas estructuras de la planta de frutilla no afectó el número de huevos depositados en las mismas. El análisis de los recursos que ofrece la planta de frutilla para la alimentación de las ninfas de O. insidiosus, en forma de polen y savia de las hojas, demostró que los mismos no constituyeron recursos alimentarios adecuados para el desarrollo ninfal, ya que ninguna de las ninfas pudo alcanzar el tercer estadio. La supervivencia y fecundidad del ácaro depredador N. californicus se vieron afectadas por el tipo de alimento ofrecido. El polen de T. angustifolia suministrado como único alimento, le permitió a N. californicus desarrollarse y alcanzar el estado adulto, al igual que reproducirse y dejar descendencia, pero su desempeño resultó notoriamente menor que cuando su presa principal T. urticae formó parte la dieta. Además, el suplemento de este polen a una dieta basada en T. urticae, no mejoró los parámetros poblacionales en comparación al suministro de la presa sola. Finalmente, se evaluó la intensidad de la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus tanto en ausencia como en presencia de presas extragremio. En el primer caso se consideró el efecto de la disponibilidad de los pólenes de frutilla y T. angustifolia sobre la DIG. En el segundo se tuvo en cuenta la densidad y combinación de presas extragremio presentes, siempre en presencia de polen de frutilla, registrándose además la posición de los depredadores en las estructuras de la unidad experimental. El polen de T. angustifolia no redujo la DIG de O. insidiosus sobre N. californicus, y su intensidad fue mayor que en ausencia total de alimento. Con polen de frutilla la intensidad de esta interacción fue intermedia entre los dos tratamientos antes mencionados. Por otro lado, la densidad de presas y el polen de frutilla no afectaron la intensidad de la DIG. La flor de frutilla fue la posición en la que mayor cantidad de veces fue registrado O. insidiosus, independientemente de la presencia o ausencia de su presa intragremio. En ausencia de presas extragremio, N. californicus tendió a dispersarse, mientras que permaneció en la hoja cuando su presa principal estuvo presente. Este comportamiento fue independiente de la presencia de su presa alternativa y su depredador intragremio. Se puede concluir que la planta de frutilla es un sustrato apropiado para la oviposición del depredador O. insidiosus, y que la cercanía de B. pilosa al cultivo de frutilla puede resultar relevante para el establecimiento y permanencia de este depredador, tanto en el cultivo y como en sus inmediaciones. Además, la utilización de polen de T. angustifolia podría resultar una estrategia que le permita a N. californicus permanecer en el cultivo de frutilla y no morir por inanición o abandonarlo cuando las densidades de sus presas son bajas o nulas. Finalmente, los resultados obtenidos en este trabajo indican que el control de las plagas no se vería afectado por la DIG entre los depredadores, planteando la posibilidad de utilizar ambos en condiciones de campo campo.
Palabras clave – provistas por el repositorio digital

Ciencias Naturales; interacciones multitróficas; Cultivos Agrícolas; frutilla; Frutas; control biológico

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Información

Tipo de recurso:

tesis

Idiomas de la publicación

  • español castellano

País de edición

Argentina

Fecha de publicación

Información sobre licencias CC

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Cobertura temática