Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación fenotípica del comportamiento vegetativo, reproductivo y germinativo de poblaciones de Paspalum dilatatum Poir

Más información
Autores/as: María Alejandra Blanco ; Gustavo Enrique Schrauf ; Norberto José Bartoloni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
Paspalum dilatatum Poir.(pasto miel.), es una gramínea forrajera nativa de producción estivo-otonal, que se halla en la pampa deprimida integrando comunidades de loma, media loma o bajo, sujetas periodicamente a inundaciones y sequias, o pastoreo continuo. Con el objetivo de analizar los componentes de la variación se realizaron estudios recíprocos, simulando ambientes de inundación, capacidad de campo (capacidad de campo) y sequía en semillas y plantas provenientes de poblaciones de loma (A) y bajo (C). Se analizó el comportamiento germinativo de las semillas cosechadas de los mencionados tratamientos, con y sin pretratamiento con agua a 4ºC e igual concentración salina que el agua de inundación de la región. Se hallaron diferencias significativas, al analizar todos los factores se destaca el comportamiento contrastante entre poblaciones cuando las semillas fueron pretratadas y procedieron de ambientes con sequía. Adicionalmente se halló que el pretratamiento permitió observar diferencias entre las poblaciones que sin el pretratamiento no se manifestaron. Se evaluaron las diferencias en crecimiento vegetativo y reproductivo para cada una de las poblaciones en los tratamientos inundación, capacidad de campo y sequía. En esfuerzo reproductivo, se observa que las plantas de loma, en el tratamiento de capacidad de campo producen la mayor cantidad de semillas/unidad de biomasa total producida, respecto de las plantas provenientes de la población de bajo. Estas, no presentan diferenciación en cuanto a los ambientes inundación y capacidad de campo. Las diferencias halladas en comportamiento vegetativo, tanto para la biomasa aérea como para la relación T/R, entre otros, indicarian la existencia de ecotipos de altos y ecotipos de bajos de la misma especie resultado de presiones selectivas diferentes en altos y bajos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación genética natural en las respuestas de escape al sombreado en Arabidopsis thaliana

Más información
Autores/as: Luciana Kasulin ; Javier F. Botto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
Las señales lumínicas percibidas por los fotorreceptores son importantes para una aclimatación adecuada de las plantas a su ambiente natural. Las plantas detectan la baja relación rojo:rojo-lejano (R/RL) reflejada por la proximidad de las plantas vecinas respondiendo morfológicamente antes de ser sombreadas. La disminución de luz R/RL promueve en las plantas el síndrome de escape al sombreado, SAS (del inglés, Shade Avoidance Syndrome) un conjunto de respuestas morfológicas que promueve el crecimiento de las estructuras vegetativas y mejora la competencia por luz evitando el sombreo por plantas vecinas. Es común encontrar una importante variación natural entre poblaciones de una misma especie en respuesta a la luz. El objetivo de esta tesis fue estudiar la variación natural en las respuestas asociadas al SAS en Arabidopsis thaliana, un modelo funcional muy atrayente para comprender cómo el genotipo determina la expresión de la plasticidad adaptativa de las plantas en ambientes lumínicos cambiantes. Mediante el mapeo de QTL en tres líneas recombinantes y endrocriadas, RILs (del inglés, Recombinant Inbred Lines) que comparten una misma línea parental, Landsberg erecta, se identificaron los QTL comunes y divergentes en la respuesta de crecimiento del hipocotilo entre las poblaciones. Además se determinó y caracterizó la contribución de ERECTA en distintas respuestas asociadas al SAS en las cuales los efectos pleiotrópicos de este gen fueron dependientes del fondo genético. Por otro parte, se realizaron mapeos de asociación de GWAS (del inglés, Genome Wide Association Study) para caracteres vegetativos, florales y reproductivos en plantas cultivadas en condiciones de radiación natural y sombreado en el invernáculo. Si bien la resolución de los mapeos GWAS fue baja, se identificaron dos QTNs (del inglés, Quantitative Trait Nucleotide) asociados al largo de la lámina y del vástago floral. Además, se estudió la fisiología y la diversidad genética de plantas de A.thaliana recolectadas en la Patagonia Argentina. El árbol de similitud genética sugiere que las poblaciones patagónicas son idénticas entre sí y similares a las accesiones originarias de Italia, siendo la más cercana Tívoli. Por otra parte, se determinó que la accesión Patagonia es hiposensible a la luz roja y a la SAS, y tiene requerimientos de vernalización que correlacionan con los patrones de expresión de FLC. Finalmente, esta tesis ha contribuido a la incorporación de un nuevo genotipo de A.thaliana al germoplasma de esta especie que puede ser de interés para estudios futuros.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación genética y ecofisiológica de Festuca pallescens (St. Yves) en relación a un gradiente pluviométrico en Patagonia Norte

Más información
Autores/as: Aldana Soledad López ; Paula Marchelli ; Dardo Rubén López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los ambientes heterogéneos presentan características climáticas, topográficas y edáficas que varían en tiempo y espacio favoreciendo la formación de gradientes clinales. Estos generan presiones de selección diferenciales sobre las poblaciones de las especies que los habitan. De esta forma se promueven adaptaciones locales y variación genética clinal. Una de las regiones que presenta una gran heterogeneidad ambiental, con variaciones latitudinales, altitudinales y un marcado gradiente de precipitación es la Patagonia Argentina. Específicamente en Patagonia Norte se conjugan una gran heterogeneidad ambiental, signada por eventos paleogeográficos y paleoclimáticos del pasado, con una alta presión de pastoreo histórica que imponen fuertes presiones de selección sobre las especies de los pastizales. La mayor superficie de esta región está ocupada por pastizales naturales, que son el principal recurso forrajero para el ganado doméstico y están en gran parte dominados por poáceas. Una especie forrajera clave es Festuca pallescens (St. Yves) Parodi, que se destaca por su amplia distribución e importancia forrajera. La desertificación es un proceso de deterioro de estos pastizales, que ha afectado su capacidad productiva, situación agravada por la vulnerabilidad frente a los nuevos escenarios de cambio climático. La domesticación para el cultivo de especies forrajeras nativas permitiría la mejora de la productividad y la recuperación de pastizales con ciertos niveles de degradación, para lo cual se requiere conocimiento de su variación genética y eco-fisiológica. En esta Tesis Doctoral, mediante un abordaje interdisciplinario se evaluó la variación genética y eco-fisiológica de poblaciones de F. pallescens distribuidas a lo largo de un gradiente de precipitación y a dos altitudes, con el fin de conocer su potencial adaptativo y generar conocimientos básicos para su domesticación.Por un lado, (i) se evaluó la variación genética neutral y su estructuración espacial entre poblaciones de F. pallescens distribuidas a lo largo del gradiente pluviométrico, y contemplando diferentes ambientes, mediante la utilización de marcadores moleculares microsatélites. Se encontraron niveles altos de diversidad genética y flujo génico entre la mayoría de las poblaciones. Tres de las poblaciones fueron genéticamente muy distintas al resto, por lo que se profundizó su estudio mediante análisis filogenéticos moleculares, identificándose un ecotipo de Festuca sp similar a F. argentina en la Meseta de Somuncura producto de una posible hibridación ancestral. Por otro lado, (ii) se analizó la variación intra-específica en los requerimientos para la germinación de las poblaciones de la especie bajo estudio a través de modelos umbrales de tiempo térmico y de tiempo hídrico. Se estimaron los parámetros fisiológicos que determinan la germinación de semillas de diferentes poblaciones de F. pallescens encontrándose que los requerimientos de tiempos térmicos e hídricos para la germinación varían a lo largo del gradiente pluviométrico. Esta variación sugiere que las poblaciones presentan adaptaciones locales a los lugares en donde se desarrollan, necesitando acumular más temperatura (°/días) y más humedad (MPa/día) las poblaciones ubicadas en el sector este. El último enfoque (iii) fue la detección de diferencias genéticas entre poblaciones de la especie en caracteres morfo-fisiológicos de importancia adaptativa en ensayos de ambiente común. Conjuntamente, se evaluó la respuesta de poblaciones de F. pallescens provenientes de ambientes con precipitaciones medias anuales contrastantes frente a diferentes niveles de disponibilidad de agua. Se encontró que las poblaciones provenientes de distintos ambientes (del gradiente a diferentes altitudes), presentaron diferencias significativas en algunos de los caracteres morfológicos analizados (producción de macollos, producción de hojas y elongación foliar), por lo que se asume que esas diferencias son genéticas y existirían adaptaciones locales. Algunas de estas diferencias genéticas se asociarían a la capacidad de respuesta de las poblaciones frente al déficit hídrico. La distribución de la14biomasa (biomasa aérea/biomasa radicular) no presentó diferencias significativas entre las poblaciones, pudiendo ser un carácter plástico. Se diferenciaron dos estrategias entre las poblaciones analizadas: las poblaciones de ambientes húmedos tendrían menor producción de macollos y hojas y mayor elongación foliar; mientras que lo opuesto se observa entre las poblaciones de los ambientes más secos de este estudio. Además, el ecotipo de Somuncura resultó más conservador y mostró mejor eficiencia en el uso del agua.Los conocimientos generados en esta Tesis Doctoral, permitieron identificar adaptaciones locales asociadas a variaciones ambientales tanto a gran escala (i.e. Áreas ecológicas) como a escalas espaciales menores (micro-ambiente). Se generó conocimiento de base para delinear programas de domesticación y mejoramiento de esta especie, así como disparadores de nuevas inquietudes sobre la existencia de ecotipos en Patagonia Norte. Algunas de estas poblaciones fueron seleccionadas para continuar estudios relacionados con la domesticación a futuro de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación genética y ecofisiológica de Festuca pallescens (St. Yves) en relación a un gradiente pluviométrico en Patagonia Norte

Más información
Autores/as: Aldana Soledad López ; Paula Marchelli ; Dardo Rubén López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Los ambientes heterogéneos presentan características climáticas, topográficas y edáficas que varían en tiempo y espacio favoreciendo la formación de gradientes clinales. Estos generan presiones de selección diferenciales sobre las poblaciones de las especies que los habitan. De esta forma se promueven adaptaciones locales y variación genética clinal. Una de las regiones que presenta una gran heterogeneidad ambiental, con variaciones latitudinales, altitudinales y un marcado gradiente de precipitación es la Patagonia Argentina. Específicamente en Patagonia Norte se conjugan una gran heterogeneidad ambiental, signada por eventos paleogeográficos y paleoclimáticos del pasado, con una alta presión de pastoreo histórica que imponen fuertes presiones de selección sobre las especies de los pastizales. La mayor superficie de esta región está ocupada por pastizales naturales, que son el principal recurso forrajero para el ganado doméstico y están en gran parte dominados por poáceas. Una especie forrajera clave es Festuca pallescens (St. Yves) Parodi, que se destaca por su amplia distribución e importancia forrajera. La desertificación es un proceso de deterioro de estos pastizales, que ha afectado su capacidad productiva, situación agravada por la vulnerabilidad frente a los nuevos escenarios de cambio climático. La domesticación para el cultivo de especies forrajeras nativas permitiría la mejora de la productividad y la recuperación de pastizales con ciertos niveles de degradación, para lo cual se requiere conocimiento de su variación genética y eco-fisiológica. En esta Tesis Doctoral, mediante un abordaje interdisciplinario se evaluó la variación genética y eco-fisiológica de poblaciones de F. pallescens distribuidas a lo largo de un gradiente de precipitación y a dos altitudes, con el fin de conocer su potencial adaptativo y generar conocimientos básicos para su domesticación.Por un lado, (i) se evaluó la variación genética neutral y su estructuración espacial entre poblaciones de F. pallescens distribuidas a lo largo del gradiente pluviométrico, y contemplando diferentes ambientes, mediante la utilización de marcadores moleculares microsatélites. Se encontraron niveles altos de diversidad genética y flujo génico entre la mayoría de las poblaciones. Tres de las poblaciones fueron genéticamente muy distintas al resto, por lo que se profundizó su estudio mediante análisis filogenéticos moleculares, identificándose un ecotipo de Festuca sp similar a F. argentina en la Meseta de Somuncura producto de una posible hibridación ancestral. Por otro lado, (ii) se analizó la variación intra-específica en los requerimientos para la germinación de las poblaciones de la especie bajo estudio a través de modelos umbrales de tiempo térmico y de tiempo hídrico. Se estimaron los parámetros fisiológicos que determinan la germinación de semillas de diferentes poblaciones de F. pallescens encontrándose que los requerimientos de tiempos térmicos e hídricos para la germinación varían a lo largo del gradiente pluviométrico. Esta variación sugiere que las poblaciones presentan adaptaciones locales a los lugares en donde se desarrollan, necesitando acumular más temperatura (°/días) y más humedad (MPa/día) las poblaciones ubicadas en el sector este. El último enfoque (iii) fue la detección de diferencias genéticas entre poblaciones de la especie en caracteres morfo-fisiológicos de importancia adaptativa en ensayos de ambiente común. Conjuntamente, se evaluó la respuesta de poblaciones de F. pallescens provenientes de ambientes con precipitaciones medias anuales contrastantes frente a diferentes niveles de disponibilidad de agua. Se encontró que las poblaciones provenientes de distintos ambientes (del gradiente a diferentes altitudes), presentaron diferencias significativas en algunos de los caracteres morfológicos analizados (producción de macollos, producción de hojas y elongación foliar), por lo que se asume que esas diferencias son genéticas y existirían adaptaciones locales. Algunas de estas diferencias genéticas se asociarían a la capacidad de respuesta de las poblaciones frente al déficit hídrico. La distribución de la14biomasa (biomasa aérea/biomasa radicular) no presentó diferencias significativas entre las poblaciones, pudiendo ser un carácter plástico. Se diferenciaron dos estrategias entre las poblaciones analizadas: las poblaciones de ambientes húmedos tendrían menor producción de macollos y hojas y mayor elongación foliar; mientras que lo opuesto se observa entre las poblaciones de los ambientes más secos de este estudio. Además, el ecotipo de Somuncura resultó más conservador y mostró mejor eficiencia en el uso del agua.Los conocimientos generados en esta Tesis Doctoral, permitieron identificar adaptaciones locales asociadas a variaciones ambientales tanto a gran escala (i.e. Áreas ecológicas) como a escalas espaciales menores (micro-ambiente). Se generó conocimiento de base para delinear programas de domesticación y mejoramiento de esta especie, así como disparadores de nuevas inquietudes sobre la existencia de ecotipos en Patagonia Norte. Algunas de estas poblaciones fueron seleccionadas para continuar estudios relacionados con la domesticación a futuro de la especie.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso

Más información
Autores/as: Silvia Torres Robles ; Marcelo Fabián Arturi ; Nuncia M. Tur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso

Más información
Autores/as: Silvia Torres Robles ; Marcelo Fabián Arturi ; Nuncia M. Tur

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Naturalis (SNRD) acceso abierto
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación geográfica y genética en caracteres adaptativos iniciales de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)Krasser en una zona de alta heterogeneidad ambiental

Más información
Autores/as: Víctor Mondino ; Leonardo Ariel Gallo ; Mario Juan Pastorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
La diversidad genética es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservación de la diversidad genética dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptación en un medio ambiente cambiante. La variación genética de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observación de la variación fenotípica en los ensayos de ambiente común. De acuerdo a su área de distribución y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)es la especie arbórea nativa más importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el límite superior arbóreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación geográfica y genética de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales más relevantes de su área de distribución: latitudinal, altitudinal y de precipitación. Se analizó variación natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente común en los que se evaluaron variables correspondientes a plántulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudió variación en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variación clinal y ecotípica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptación local en el caso del gradiente altitudinal. También se verificó variación genética entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registró una importante diversidad genética, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusión se da cuenta del complejo patrón de variación geográfica y genética de la especie, presumiblemente determinado por factores históricos (probablemente relacionado con la última glaciación)y la presión de selección que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptación local y plasticidad fenotípica en un equilibrio variable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación geográfica y genética en caracteres adaptativos iniciales de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)Krasser en una zona de alta heterogeneidad ambiental

Más información
Autores/as: Víctor Mondino ; Leonardo Ariel Gallo ; Mario Juan Pastorino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2014 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto
La diversidad genética es un requisito para el cambio evolutivo. Por consiguiente, la conservación de la diversidad genética dentro de las especies es importante para asegurar el potencial de adaptación en un medio ambiente cambiante. La variación genética de los rasgos de importancia adaptativa se puede medir mediante la observación de la variación fenotípica en los ensayos de ambiente común. De acuerdo a su área de distribución y productividad potencial, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.)es la especie arbórea nativa más importante de la Patagonia. Se halla en bosques puros en el límite superior arbóreo a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación geográfica y genética de poblaciones naturales de la especie en rasgos cuantitativos potencialmente adaptativos. Se muestrearon poblaciones naturales de la Provincia de Chubut representando los tres gradientes ambientales más relevantes de su área de distribución: latitudinal, altitudinal y de precipitación. Se analizó variación natural en caracteres seminales y se instalaron ensayos de ambiente común en los que se evaluaron variables correspondientes a plántulas en invernadero y plantines en campo. Con los datos obtenidos se estudió variación en caracteres cuantitativos entre y dentro de poblaciones. Los resultados principales muestran evidencias de variación clinal y ecotípica en los gradientes latitudinal y altitudinal, respectivamente, con indicios de adaptación local en el caso del gradiente altitudinal. También se verificó variación genética entre morfotipos. En algunas de las variables consideradas se registró una importante diversidad genética, tanto entre como dentro de poblaciones, mientras que en otras la diversidad fue muy baja. En la discusión se da cuenta del complejo patrón de variación geográfica y genética de la especie, presumiblemente determinado por factores históricos (probablemente relacionado con la última glaciación)y la presión de selección que opera actualmente. Las diferencias fueron evidentes en los gradientes evaluados y entre los diferentes tipos de caracteres, operando procesos de adaptación local y plasticidad fenotípica en un equilibrio variable.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación interanual del mesozooplancton de la plataforma bonaerense en primavera: Introducción de las nuevas metodologías para su análisis

Más información
Autores/as: Rosana P. Di Mauro ; María Delia Viñas ; Fabiana Capitanio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  

Se analizó la distribución y abundancia del mesozooplancton (con énfasis en copépodos, cladóceros y apendicularias) de la plataforma bonaerense obtenido en primavera durante los años 2002, 2003 y 2004. Se utilizó un muestreador Minibongo provisto de mallas de 67 y 220 μm para lograr una completa representación del espectro de tamaños del mesozooplancton. El análisis incluyó el método óptico tradicional y un método automático basado en el análisis de imágenes denominado ZooImage. Los resultados se relacionaron con las condiciones oceanográficas, las cuales, en general, no mostraron desviaciones respecto de las condiciones medias para el área de estudio. La malla fina (67 μm) permitió una estimación más precisa de la abundancia y biomasa de pequeñas especies de copépodos (menores a 1 mm de largo total), dado que la malla gruesa (220 um) produjo una subestimación superior al 90 % en los adultos y/o estadios de desarrollo de especies dominantes en la comunidad como los copépodos Oithona nana, Paracalanus parvus, Euterpina acutifrons y Parvocalanus crassirostris. La subestimación de la abundancia y biomasa de apendicularias con la malla gruesa fue mayor al 86 % en los individuos con el largo del tronco menor que 600 μm. Las especies pequeñas dominaron el área y las variaciones interanuales de su abundancia, en líneas generales, no fueron significativas. Se definieron 3 áreas faunísticas caracterizadas por especies clave. Las pequeñas especies Acartia tonsa, P. crassirostris, P. parvus y Podon polyphemoides caracterizaron el área estuarial. O. nana, Microsetella norvegica, Evadne nordmanni y Oikopleura dioica, definieron el área costera, y los copépodos más grandes (> 1 mm de largo total) como Calanoides carinatus, Drepanopus forcipatus, Centropages brachiatus, Clausocalanus brevipes, Ctenocalanus vanus, y el ciclopoido O. helgolandica definieron el área de plataforma. Las elevadas abundancias de presas zooplanctónicas potenciales en los sectores donde se registraron mayores densidades de larvas de Engraulis anchoita, hacen suponer que el alimento no es una limitante para el crecimiento y supervivencia de éstas. El método ZooImage, empleado por primera vez en el Mar Argentino, presentó una exactitud equivalente al método tradicional de recuento en la determinación de la abundancia y biomasa de copépodos y apendicularias. Por la rapidez en la obtención de resultados, este tipo de análisis constituye una herramienta muy útil, adecuada a las demandas de los proyectos de evaluación pesquera.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Variación interespecífica, dimorfismo sexual en el tamaño adulto y mecanismo de determinación sexual en los parasitoides del género Pseudacteon (Diptera:Phoridae) desarrollados sobre Solenopsis invictaFormicidae)

Más información
Autores/as: Mónica Gabriela Chirino ; Patricia Folgarait ; Alba Papeschi ; María Isabel Remis ; Marcela Castelo ; Néstor Centeno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Chirino, M. (2010). Variación interespecífica, dimorfismo sexual en el tamaño adulto y mecanismo de determinación sexual en los parasitoides del género Pseudacteon (Diptera: Phoridae) desarrollados sobre Solenopsis invicta (Hymenoptera: Formicidae) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.