Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el índice de iodo de los insaponificables de aceites vegetales con especial referencia a los de oliva

Más información
Autores/as: Rosa Rosovsky ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1944 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Rosovsky, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el levantamiento de <datos de Weil generalizados>

Más información
Autores/as: Carmen I. Sessa ; Miguel Herrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1982 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Fil:Sessa, Carmen I.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el mecanismo del ensayo de Bellier modificado en aceites de maní

Más información
Autores/as: Rodolfo Gimenez ; Pedro Cattáneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Primeramente se presenta una revisión bibliográfica acerca de la determinación de las temperaturas de enturbiamiento en aceites vegetales (ensayo de Bellier modificado). Se hace una discusión previa sobre las principales técnicas registradas en la literatura y se discuten sus alcances analíticos. A los efectos del presente trabajo se eligen las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. Utilizando ambas técnicas, se estudia la influencia del grado alcohólico del alcohol de dilución, sobre un aceite de maní y sobre una solución al 7,17% de una mezcla de araquidato, behenato y lignocerato de metilo en oleato-linoleato de metilo de índice de iodo 116,6. Se pudo probar que la técnica A.O.A.C. (medio clorhídrico) puede ser practicada con alcoholes de dilución cuyas graduaciones están entre 60 y 80 grados. Cuando la graduación es superior a 80 grados, el ensayo es impracticable por precipitar cloruro de potasio, insoluble en el medio reinante. Con graduaciones alcohólicas inferiores a 60 grados tampoco puede practicarse, pués los ácidos liberados son insolubles a esas condiciones y no se redisuelven por calentamiento. Tanto en el caso del aceite de maní como cuando se opera sobre la mezcla de ésteres metílicos, se obtienen curvas similares que vinculan las temperaturas de enturbiamiento con el grado alcohólico. La técnica I.R.A.M. (medio acético) puede efectuarse sin inconvenientes con alcoholes de dilución que van de 50 a 90 grados de graduación alcohólica. Utilizando el aceite de maní o la mezcla de ésteres metílicos se observan comportamientos similares; la reresentación gráfica de las temperaturas de enturbiamiento en función del grado alcohólico conduce en ambos casos, a maximos de temperatura de enturbiamiento correspondientes a un alcohol de dilución de 63 grados. Para graduaciones alcohólicas inferiores y superiores a 63 grados, las temperaturas de enturbiamiento decrecen en forma lineal. Se discuten los comportamientos observados, probablemente vinculados a las distintas composiciones de los productos que precipitan y se señalan las variaciones de pH (6,10 para 50 grados alcohólicos y 7,20 para 90 grados alcohólicos del alcohol de dilución, medidos a 20 grados centígrados). En los ensayos efectuados corresponde un cambio brusco de pH en la zona cercana a los 63 grados alcohólicos del alcohol de dilución, que es también el que conduce a las mayores temperaturas de enturbiamiento. Empleando soluciones de concentraciones crecientes ( 2 a 11%) de una misma mezcla de araquidato, behenato y lignocerato de metilo en oleato-linoleato de metilo, se ha estudiado la influencia de la concentración de los ácidos saturados totales en C20 a C24 sobre las temperaturas de enturbiamiento, según las técnicas I.R.A.M y A.O.A.C. Se pudo probar que en ambas técnicas las temperaturas de enturbiamiento, en función de esas concentraciones, crecen, siendo las variaciones de temperatura inferiores para mayores concentraciones. Por lo tanto, no existe una relación lineal que vincule las temperaturas de enturbiamiento con las concentraciones en ácidos de C20 a C24. Los comportamientos observados son muy similares para ambas técnicas, pero correspondiendo menores temperaturas de enturbiamiento para la técnica A.0.A.C. Empleando soluciones de mezclas de ésteres metílicos de los ácidos araquídico, behénico y lignocérico de P.M.M. comprendidos entre 327 y 374 de la misma concentración en peso, en oleato-linoleato de metilo de índice de iodo 116,6 , se ha estudiado la influencia del P.M.M. sobre las temperaturas de enturbiamiento, según ambas técnicas. Los resultados obtenidos muestran que las temperaturns de enturbiamiento crecen con los P.M.M. en función aproximadamente lineal para ambas técnicas. Utilizando una misma mezcla de ésteres metílicos de los ácidos araquídico, behénico y lignocérico, se prepararon soluciones de una misma concentración en peso, en mezclas oleato-linoleato de metilo de índices de iodo comprendidos entre 86 y 145 (distintas composiciones en oleato-linoleato). Por aplicación de ambas técnicas, se estudió entonces, la influencia del índice de iodo sobre las temperaturas de enturbiamiento. Se pudo probar que éstas crecen con el índice de iodo en ambas técnicas, siendo mayores las variaciones en el caso de la técnica I.R.A.M. Las experiencias efectuadas en el curso de este trabajo, con vistas a establecer cuales son los componentes de aceites de maní que deteminan los valores de las temperaturas de enturbiamiento en las técnicas I.R.A.M. y A.O.A.C. mostraron que en ese sentido influye: a) El índice de iodo de los aceites. b) La concentración en ácidos saturados totales en C20 a C24. c) Las distintas relaciones de composición de los ácidos araquídico (C20), behénico (C22), y lignocérico (C24). Un examen estadístico de temperaturas de enturbiamiento I.R.A.M. y A.0.A.C. practicado sobre quince aceites de maní, cuyas composiciones en ácidos habían sido determinadas, mostró que las temperaturas de enturbiamiento crecen con el contenido total en ácidos saturados de C20 a C24. El mismo examen no permite vincular, en aceites de maní, las influencias de los índices de iodo y de las distintas relaciones de composición en ácidos C20 a C24 con las temperaturas de enturbiamiento, dado que todas las variables influyen al mismo tiempo. Sería necesario disponer de un número muy superior de aceites de maní de composición en ácidos conocida, para hacer los estudios estadísticos correspondientes. Se sugieren estudios semejantes al presente, sobre los distintos tipos de aceites de semilla como condición previa a la aplicación cuantitativa de los ensayos de Bellier modificado en mezclas binarias de aceites.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre el metabolismo del carbono en células autótrofas y heterótrofas de plantas: Caracterización de mecanismos de regulación de enzimas claves para la partición del carbono fotoasimilado

Más información
Autores/as: Danisa María Luján Ferrero ; Alberto Álvaro Iglesias ; José Manuel Estevez ; Fernando José Irazoqui ; Diego Fabián Gómez-Casati ; Claudia Vanesa Piattoni

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En las semillas, el metabolismo es principalmente heterotrófico y depende de la sacarosa que proviene de los tejidos fotosintéticos para suplir sus necesidades metabólicas. El desarrollo de las semillas se caracteriza por variaciones en el flujo del carbono, primeramente, destinado a solventar la formación del nuevo tejido, y posteriormente destinado a la acumulación de compuestos de reserva. Todo este desarrollo está genéticamente programado y numerosas señales inducen cambios en el metabolismo, donde las quinasas de proteínas juegan un rol fundamental, regulando postraduccionalmente por fosforilación a diferentes actores del metabolismo. Para contribuir al conocimiento de la regulación global del metabolismo y la partición del carbono en tejidos heterotróficos de plantas, nos focalizamos en evaluar la regulación alostérica y la ocurrencia de la fosforilación de enzimas claves. Además, estudiamos las quinasas de proteínas involucradas. Obtuvimos resultados novedosos para la ADP-glucosa pirofosforilasa de endosperma de trigo, enzima clave para la síntesis de almidón. La caracterización bioquímica de la enzima recombinante se condijo con los resultados para la misma enzima purificada de fuente. En un análisis comparativo a lo largo del desarrollo de semillas de trigo y de ricino, determinamos que esta enzima únicamente se fosforila en semillas de trigo, específicamente por quinasas dependientes de calcio. La información obtenida abre líneas de investigación para comprender la síntesis de almidón en semillas de cereales. Estos estudios serán importantes para el diseño de estrategias y herramientas biotecnológicas para mejorar los rendimientos de cultivos de interés agronómico y considerar la aplicación del almidón en biocombustibles y bioplásticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre ensayo de una torre de enfriamiento y discusión de los resultados obtenidos

Más información
Autores/as: Humberto Torre ; José María Bados

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1958 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
En los procesos de una gran industria, por razones económicas, no es posible desechar el agua que ha sido utilizada como agente refrigerante. El calor que ha adquirido al actuar como tal, debe ser eliminado para así poderla utilizar en un nuevo ciclo. El enfriamiento de ese líquido es posible efectuarlo por intermedio de torres de enfriamiento. El proceso consiste en dejar caer el agua, mediante una distribución adecuada, por el interior de la torre y haciendo incidir sobre ella una corriente de aire ambiente, que generalmente estará a menor temperatura que el agua y no saturado de humedad. En estas condiciones se producirá la vaporización parcial del agua, con el consiguiente incremento en la humedad absoluta del aire; el calor necesario para la evaporación, proviene de su propia masa, con lo que disminuye su temperatura. Hay además un efecto de enfriamiento por transmisión de calor si el agua está más caliente que el aire, lo que sucede casi siempre, pero este efecto es pequeño en comparación con el anterior y recién toma importancia para diferencias considerables de temperaturas. Con el objeto de poder dimensionar las torres analíticamente, Merkel (l), en base a los principios de transmisión de calor y de masa, desarrolló una teoría que lo condujo a una ecuación diferencial en la que se encuentran vinculadas las diversas variables que inciden en el proceso. Posteriormente Lichtenstein (2), a partir de esa ecuación diferencial, obtuvo una vinculación de parámetros, adimensional, que llamó "característica" de la torre y que fué tomada como una medida de la eficiencia de funcionamiento: K.a.V/L donde L, es el caudal horario de agua que circula por la torre, en Kg/hr.; a, es la superficie de contacto agua-aire por unidad de volumen de torre ocupada por el relleno, en m2/m3.; V, es dicho volumen, en m3. En cuanto a K, es un coeficiente empírico que prevee la influencia de "factores de inseguridad", llamado coeficiente total de transmisión de masa, en Kg/hr.m2. Debido a la presencia de este coeficiente, o mejor, debido a la presencia del producto K.a, no es posible aún dimensionar las torres prescindiendo de los resultados experimentales. El objeto del presente trabajo, consiste en aportar una contribución experimental, analizar el efecto de la distribución del relleno, de las condiciones de trabajo, sobre la característica. A partir de un balance de masas de agua se llega a la siguiente expresión: G.(X1-X2)/L.ΔXm = K.a.V/L que permite la determinación experimental de la característica. G, es el caudal horario de aire, en Kg/hr.; X1, es la humedad absoluta del aire a la salida de la torre; X2, ídem a la entrada, en gr (vapor de agua)/Kg(aire seco); ΔXm, es la media logarítmica del potencial de humedades absolutas en las secciones extremas de la torre. Recurriendo al diagrama psicrométrico, en base a las temperaturas del agua a la entrada y salida, temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire entrante y saliente, es posible conocer los distintos valores de X. Mediciones de caudal permiten completar los datos necesarios para la aplicación de la ecuación anterior. La torre construída, que es del tipo inducido, fué instalada en ATANOR. Se sacó una derivación del agua que esa empresa envía a sus torres, y luego de someterla a proceso, fué enviada a canales colectores. De su ensayo se sacaron las siguientes conclusiones: 1°) La variación continua (sin poder actuar sobre ella) de la temperatura del agua a la entrada, motivó gran número de balances energéticos anormales. 2°) Para valores de ΔXm de hasta dos unidades, puede reemplazarse, a los efectos de simplificar el cálculo, la media logarítmica por la media aritmética. 3°) Debido a las condiciones de trabajo, para llegar a conclusiones concretas deberán efectuarse aún gran número de determinaciones. Momentaneamente los resultados muestran lo previsible: La característica aumenta cuando disminuye el caudal de agua o cuando disminuye la humedad relativa del aire ambiente. 4°) Se sugieren algunas modificaciones en los instrumentos de control, que contribuirán a la mayor precisión de los resultados. Bibliografía: 1) Merkel F.- "Verdunstungkuhling". Forschungsarbeiten, 1925. 2) Lichtenstein J.- "Performanceand selection of mecanically draft cooling towers". ASME Trans., 1943.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre estratos marinos y terrestres y fósiles del liásico en el Oeste del Chubut

Más información
Autores/as: Esther Wahnish ; Juan Keidel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1936 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

Fil:Wahnish, Esther. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre geometría intrínseca de curvas hiperesféricas

Más información
Autores/as: Alberto Aiub ; Elías A. De Cesare

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1955 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El objeto que nos proponemos en el presente trabajo es generalizar al espacio euclidiano de n dimensiones, las conocidas ecuaciones intrínsecas de la circunferencia y de las curvas que se apoyan sobre la esfera. Para ello, hemos expuesto en "B.-" de "I.- Introducción" del primer capítulo uno de los métodos conocidos, elegido para fundamentar la generalización. Debemos hacer notar que la primera parte de la Introducción, es una reducción nuestra, del caso antedicho al plano. Ésta reducción es trivial en sí, pero necesaria del punto de vista de demostrar que la ley de formación de las expresiones buscadas, resulta lógica desde el menor número de dimensiones del espacio compatible con nuestro problema. A partir de esta introducción, el trabajo es de investigación propiamente perosnal, pues si bien en la segunda parte del capítulo 1, en que se determinan las ecuaciones para las curvas contenidas en las tri y tetradimensionales y la correspondiente generalización a la m-esfera, se utilizan las conocidas fórmulas de Frenet para el hiperespacio, hemos preferido deducirlas de acuerdo con el modelo señalado al comienzo. Con el objeto de comprobar el método anterior, en el segundo capítulo -para la determinación de las ecuaciones paramétricas de las curvas- hemos debido generalizar, para los espacios de mayores dimensiones que el ordinario, los desarrollos canónicos en el entorno de un punto. Las ecuaciones obtenidas finalmente, corroboran en un todo las deducidas en la primera parte. En el capítulo siguiente, hemos introducido como variables los ángulos que forma el radio de la esfera en la cual esta contenida la curva, con los ejes intrínsecos de la misma en cada punto. De esta manera hemos conseguido expresar las proyecciones del radio sobre los ejes en función de dichos ángulos y, por último, dar las ecuaciones intrínsecas de las curvas mediante las nuevas variables, ecuaciones que hemos denominado intrínseco-polares. Por medio del aparato matemático hallado, estudiamos en el Capítulo 4, la familia de las curvas hiperesféricas cuyas curvaturas son constantes, no nulas. En este caso, no nos hemos limitado a dar las ecuaciones intrínsecas, sino también las expresiones cartesianas de las citadas curvas que pasan por el origen de coordenadas. En el capítulo siguiente damos una brevísima referencia a los otros casos que pueden plantearse con respecto a la constancia de las curvaturas, restringiéndonos sólo a la flexión y a la torsión. Por último, mediante las fórmulas halladas para la esfera ordinaria, se determinan las ecuaciones paramétricas generales de la hélice y de la curva cuyo producto de curvaturas es constante.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre grafos arco-circulares propios y helly

Más información
Autores/as: Francisco Juan Soulignac ; Min Chih Lin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Un modelo arco-circular es un par M=(C,A) donde C es un círculo y A es una familia de arcos de C. Si ningún arco se encuentra contenido en otro arco entonces decimos que M es propio, mientras que si A satisface la propiedad de Helly entonces decimos que M es Helly. Un grafo G es arco-circular si es el grafo de intersección de los arcos de un modelo arco-circular M. Si además M es propio (resp. Helly) entonces decimos que G es un grafo arco-circular propio (resp. Helly). Los grafos arco-circulares y sus subclases son estudiados con especial atención desde fines de la década de 1960, y al día de hoy la literatura al respecto es muy vasta. Esto se debe a la gran cantidad de aplicaciones que poseen en áreas tan diversas como las bases de datos, la genética, la arqueología, la psicología, la economía, etc., y a las propiedades de su estructura combinatoria. El problema de reconocimiento de grafos arco-circulares, y de varias de sus subclases, puede ser resuelto en tiempo lineal. Más aún, un modelo arco-circular puede ser generado en tiempo lineal. En esta tesis estudiamos la clase de grafos arco-circulares desde una perspectiva estructural y algorítmica, concentrándonos principalmente en las subclases de grafos arco-circulares propios y Helly.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre grafos clique críticos

Más información
Autores/as: Gabriela Susana Ravenna ; Liliana Alcón

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas  

Se llama completo de un grafo a un conjunto de vértices adyacentes entre si; si un completo es maximal con respecto a la inclusión, se dice que es un clique del grafo. Los cliques son estructuras especiales que naturalmente han despertado interés desde el mismo inicio de la Teoría de Grafos. Varios problemas famosos, como por ejemplo el problema de coloración de un grafo, o el problema de satisfabilidad de una fórmula lógica, se han vinculado y formulado en términos de los cliques de un grafo. Por otro lado, existe una gama de problemas motivados en el propio estudio de los cliques de un grafo. Particularmente haremos foco en el estudio del grafo que muestra la relación de intersección entre los cliques: el grafo clique. Dado un grafo H obtenemos el grafo clique de él, (notado K(H)) considerando un vértice por cada clique de H y haciendo dos vértices adyacentes si los correspondientes cliques tienen intersección no vacía. A H se lo llama generador del grafo K(H). ¿Todo grafo es el grafo clique de algún grafo? El artículo de más vieja data en el que se considera esta pregunta es el de Hamelink donde se muestra que no todo grafo es grafo clique, y se da una condición suficiente para que un grafo sea grafo clique: que la familia de sus cliques tenga la propiedad de Helly (toda subfamilia mutuamente intersectante tiene intersección no vacía). A los grafos que satisfacen esta condición les llamaremos grafos clique Helly. Posteriormente Roberts y Spencer, continuando con las ideas de Hamelink, encuentran una condición necesaria y suficiente para que un grafo sea grafo clique: que exista una familia de completos (no necesariamente los cliques) que cubra las aristas del grafo y que tenga la propiedad de Helly. A tales familias las llamaremos familias RS. El problema de determinar la complejidad del reconocimiento de los grafos clique permaneció abierto por más de treinta años, surgiendo en tanto, varias publicaciones al respecto. Se ha probado que tal problema de reconocimiento es NP-completo; y que permanece siendo NP-completo aún restringido a la clase de los grafos split. Siguiendo esta línea de trabajo, se ha desarrollado un algoritmo no polinomial para decidir si un grafo es grafo clique o no; y se ha probado que el problema de reconocimiento de los grafos clique puede reducirse al estudio de los grafos de diámetro 2. Se ha presentado una forma de obtener, a partir de una familia RS de un grafo G, otro grafo tal que su grafo clique sea G. ¿Cuántos generadores tiene un grafo clique? La operación de agregar un vértice v a un grafo H y hacerlo adyacente a todos los vértices de un clique de H nos devuelve un nuevo grafo que tiene la misma imagen que H por K. Se puede concluir que si G es un grafo clique entonces hay infinitos grafos que generan G. Esto motiva la definición de generador crítico, que es un generador minimal respecto a la cantidad de vértices; es decir, H es generador crítico de G si K(H) = G y K(H-v) es distinto de G para todo v perteneciente a H. Es bien conocido que la cantidad de generadores críticos de un grafo clique es finita. ¿Cuáles son aquellos grafos que tienen un único generador critico? Esta pregunta es formulada por primera vez por Escalante, posteriormente fue considerada por los autores Chong-Kean y Yee-Hock. El problema de caracterizar los grafos clique con un único generador crítico permanece abierto. ¿Cuáles son aquellos que generan un completo? Encontramos en la literatura el trabajo de Lucchesi, Picinin de Mello y Szwarcfiter donde se describen los generadores críticos de un completo satisfaciendo tales que no tienen vértice universal y son minimales en el sentido de que no contienen un subgrafo inducido sin vértice universal que genere un completo. Dado un entero positivo p, ¿cuáles son los grafos H tales que K(H) tiene un completo de tamaño p, pero K(H-v) no tiene un completo de tamaño p cualquiera sea el vértice v? En otras palabras, ¿cuáles son los subgrafos prohibidos minimales para la familia K^{-1}(K_p-libre)? Protti y Szwarcfiter estudiaron este problema y describieron mediante subgrafos prohibidos minimales las clases K^{-1}(K_3-libre) y K^{-1}(K_4-libre). Dado un grafo G clique Helly, ¿existe un vértice v en G tal que G-v es también clique Helly? Dourado, Protti y Szwarcfiter se hicieron esta pregunta y conjeturaron que la respuesta era positiva, es decir, todo grafo clique Helly contiene un vértice tal que al removerlo se obtiene nuevamente un grafo clique Helly. A lo largo de la tesis analizamos cada una de estas cuestiones y aportamos resultados originales sobre ellas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sobre grafos intersección de arcos y cuerdas en un círculo

Más información
Autores/as: Guillermo Alfredo Durán ; Jayme L. Szwarcfiter

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Los grafos arco-circulares son los grafos intersección de arcos alrededor de un círculo. Presentamos en esta tesis los principales resultados conocidos sobre esta clase y definimos las principales subclases. Mostramos como a partir de la caracterización formulada por Tucker para grafos arco-circular propios surgen nuevas caracterizaciones para esta subclase y deducimos características de las estructuras prohibidas minimales para arco-circulares. Se estudian todas las posibles intersecciones de las subclases definidas, mostrando un ejemplo minimal en cada una de las regiones que se generan, excepto en una de ellas que se demuestra que es vacía. Este resultado asegura que dado un grafo arco-circular propio no unitario, si es clique-Helly debe ser arco-circular Helly. Los grafos circulares son los grafos intersección de cuerdas dentro de un círculo. También aquí presentamos una reseña de los resultados más importantes y definimos las principales subclases, demostrando algunas relaciones de inclusión entre ellas. Damos una condición necesaria para que un grafo sea circular Helly y conjeturamos que también es suficiente. De ser correcta esta conjetura tendríamos una caracterización y también un reconocimiento polinomial para esta subclase. Se muestra como a partir de la mencionada caracterización de Tucker para grafos arco-circular propios y de un teorema de caracterización de Bouchet para los circulares surgen estructuras prohibidas minimales para esta clase. Analizamos también todas las posibles intersecciones de las subclases definidas, mostrando un ejemplo minimal en cada una de las regiones que se generan. Estudiamos una superclase de los grafos circulares: los grafos overlap de arcos circulares. Se muestran nuevas propiedades sobre esta clase, poniendo énfasis en su relación con los grafos arco-circulares y los circulares. Damos una condición necesaria para que un grafo sea overlap de arcos circulares. Probarnos la polinomialidad de encontrar una partición en cliques mínima para la clase de grafos que no contienen como subgrafo inducido ciclos inducidos impares de longitud mayor ó igual a 5 ni una rueda de 5 vétices ni un abanico de 5 vértices. Usamos para ello resultados de teoría poliedral para programación lineal entera. Extendemos este mismo resultado para cubrimiento mínimo de cliques por vértices. Aplicamos estos resultados a grafos circular HelIy sin agujeros impares, lo que es interesante pues estos problemas son NP-Hard para la clase general de los grafos y de complejidad desconocida para la clase de los grafos circulares. También demostramos que el problema de cubrimiento mínimo de cliques por vértices es polinomial para grafos arco-circular Helly. Por último, presentamos algunas conclusiones que surgen de este trabajo y las líneas futuras de investigación en estos tópicos, destacando algunos problemas interesantes que permanecen abiertos.