En los procesos de una gran industria, por razones económicas, no es posible desechar el agua que ha sido utilizada como agente refrigerante. El calor que ha adquirido al actuar como tal, debe ser eliminado para así poderla utilizar en un nuevo ciclo. El enfriamiento de ese líquido es posible efectuarlo por intermedio de torres de enfriamiento. El proceso consiste en dejar caer el agua, mediante una distribución adecuada, por el interior de la torre y haciendo incidir sobre ella una corriente de aire ambiente, que generalmente estará a menor temperatura que el agua y no saturado de humedad. En estas condiciones se producirá la vaporización parcial del agua, con el consiguiente incremento en la humedad absoluta del aire; el calor necesario para la evaporación, proviene de su propia masa, con lo que disminuye su temperatura. Hay además un efecto de enfriamiento por transmisión de calor si el agua está más caliente que el aire, lo que sucede casi siempre, pero este efecto es pequeño en comparación con el anterior y recién toma importancia para diferencias considerables de temperaturas. Con el objeto de poder dimensionar las torres analíticamente, Merkel (l), en base a los principios de transmisión de calor y de masa, desarrolló una teoría que lo condujo a una ecuación diferencial en la que se encuentran vinculadas las diversas variables que inciden en el proceso. Posteriormente Lichtenstein (2), a partir de esa ecuación diferencial, obtuvo una vinculación de parámetros, adimensional, que llamó "característica" de la torre y que fué tomada como una medida de la eficiencia de funcionamiento: K.a.V/L donde L, es el caudal horario de agua que circula por la torre, en Kg/hr.; a, es la superficie de contacto agua-aire por unidad de volumen de torre ocupada por el relleno, en m2/m3.; V, es dicho volumen, en m3. En cuanto a K, es un coeficiente empírico que prevee la influencia de "factores de inseguridad", llamado coeficiente total de transmisión de masa, en Kg/hr.m2. Debido a la presencia de este coeficiente, o mejor, debido a la presencia del producto K.a, no es posible aún dimensionar las torres prescindiendo de los resultados experimentales. El objeto del presente trabajo, consiste en aportar una contribución experimental, analizar el efecto de la distribución del relleno, de las condiciones de trabajo, sobre la característica. A partir de un balance de masas de agua se llega a la siguiente expresión: G.(X1-X2)/L.ΔXm = K.a.V/L que permite la determinación experimental de la característica. G, es el caudal horario de aire, en Kg/hr.; X1, es la humedad absoluta del aire a la salida de la torre; X2, ídem a la entrada, en gr (vapor de agua)/Kg(aire seco); ΔXm, es la media logarítmica del potencial de humedades absolutas en las secciones extremas de la torre. Recurriendo al diagrama psicrométrico, en base a las temperaturas del agua a la entrada y salida, temperaturas de bulbo seco y húmedo del aire entrante y saliente, es posible conocer los distintos valores de X. Mediciones de caudal permiten completar los datos necesarios para la aplicación de la ecuación anterior. La torre construída, que es del tipo inducido, fué instalada en ATANOR. Se sacó una derivación del agua que esa empresa envía a sus torres, y luego de someterla a proceso, fué enviada a canales colectores. De su ensayo se sacaron las siguientes conclusiones: 1°) La variación continua (sin poder actuar sobre ella) de la temperatura del agua a la entrada, motivó gran número de balances energéticos anormales. 2°) Para valores de ΔXm de hasta dos unidades, puede reemplazarse, a los efectos de simplificar el cálculo, la media logarítmica por la media aritmética. 3°) Debido a las condiciones de trabajo, para llegar a conclusiones concretas deberán efectuarse aún gran número de determinaciones. Momentaneamente los resultados muestran lo previsible: La característica aumenta cuando disminuye el caudal de agua o cuando disminuye la humedad relativa del aire ambiente. 4°) Se sugieren algunas modificaciones en los instrumentos de control, que contribuirán a la mayor precisión de los resultados. Bibliografía: 1) Merkel F.- "Verdunstungkuhling". Forschungsarbeiten, 1925. 2) Lichtenstein J.- "Performanceand selection of mecanically draft cooling towers". ASME Trans., 1943.