Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y biogeografía en Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae), clado Pacífico

Más información
Autores/as: Ariana Lucía Padin ; Carolina Isabel Calviño

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas  

El clado “Pacífico” de Eryngium L. (Apiaceae, Saniculoideae) es un grupo monofilético que reúne especies de Australia, California, Chile y dos especies que crecen en el centro-este de América del Sur. A pesar de su amplia distribución, se han reconocido características morfológicas y ecológicas comunes para la mayoría de estas especies. Las especies de California han sido revisadas taxonómicamente y las de Australia están revisión. En el caso de las especies chilenas, en cambio, los estudios taxonómicos más completos se remontan a más de un siglo. Por este motivo, en el primer capítulo de esta tesis se realizó una revisión taxonómica de las especies chilenas de Eryngium del clado “Pacífico”. Se analizó la morfología vegetativa y reproductiva, la distribución geográfica y hábitat de ca. de 500 ejemplares de herbario asignables a estas especies. En total, se reconocieron 14 especies chilenas del clado “Pacífico”, se describió la variación morfológica observada en este grupo y se analizó su historia taxonómica. Se proporcionaron una clave para el reconocimiento de estas especies, listas de sinónimos, descripciones morfológicas, ilustraciones, mapas de distribución, hábitats, fenología, nombres vernáculos y evaluaciones del estado deconservación de acuerdo a la guía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza para cada una de las especies. Además, se describió una nueva especie de Eryngium, se propusieron siete sinónimos nuevos, y se analizaron y resolvieron problemas nomenclaturales, incluyendo la tipificación de 20 nombres. A partir de esta revisión, también se planteó la hipótesis de la existencia de otra nueva entidad chilena, cuyos límites se pusieron a prueba en el segundo capítulo, utilizando datos morfométricos, de distribución geográfica y climáticos. Esta entidad se analizó junto con sus dos especies más afines según los estudios taxonómicos y moleculares. Se midieron 15 caracteres morfológicos cuantitativos a partir de 74 ejemplares de herbario (181 individuos) y se realizaron análisis uni- y multivariados. Además, se utilizaron 19 variables climáticas obtenidas a partir de las localidades de los ejemplares para inferir si esta entidad se encuentra en áreas climáticamente distintas a las de las otras especies. Por otra parte, en el tercer capítulo, se estimaron las relaciones filogenéticas dentro del clado “Pacífico”, utilizando seis marcadores de cloroplasto (trnG(GCC)-trnS(GCU), trnQ-rps16, rps16-trnK(UUU), 3’trnV(UAC)-ndhC, y rpL32-trnL(UAG)) y dos nucleares (ITS y GBSSI), incluyendo ca. del 80% de sus especies. Los datos moleculares se analizaron por separado y combinados, con y sin indels, utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Las hipótesis filogenéticas resultantes se utilizaron para: (1) poner a prueba si los sublinajes dentro del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente; (2) identificar sinapomorfías morfológicas del clado “Pacífico” y de sus sublinajes; (3) poner a prueba una posible historia evolutiva reticulada que involucra al clado “Pacífico” y a Eryngium coquimbanum; (4) evaluar si los datos moleculares apoyan la delimitación de las especies chilenas continentales del clado “Pacífico”. A partir de las filogenias obtenidas, se pudo estimar que, en general, los sublinajes del clado “Pacífico” están estructurados geográficamente. También se logró identificar un evento de hibridación antiguo que dio origen a un linaje de especies chilenas anuales, que incluye a Eryngium coquimbanum y que habitan principalmente el centro-norte de Chile. No se encontraron sinapomorfías morfológicas para el ancestro del clado “Pacífico”, pero sí se encontraron para sus principales linajes y uno de sus sublinajes. Las filogenias moleculares, en general, aportaron evidencia independiente para la delimitación de las especies en base a su morfología y distribución, y/o datos climáticos. Por último, en el cuarto capítulo, se analizó la historia biogeográfica del clado “Pacífico” de Eryngium para comprender las conexiones pasadas entre Chile, California y Australia. Para ello, se estimaron los tiempos de divergencia utilizando un modelo Bayesiano de reloj relajado, y se infirieron los rangos biogeográficos ancestrales en el clado “Pacífico” y grupos externos utilizando el modelo de dispersiónextinción- cladogénesis. De acuerdo a los análisis biogeográficos, el “crown” del clado “Pacífico” se originó en el Mioceno tardío a partir de expansiones desde Sudamérica oriental hacia Chile. Los sublinajes “Californianas” y “Australianas”, se originaron a partir de dos dispersiones independientes y trans-oceánicas desde Chile: una hacia Australia y otra hacia California. En cuanto a la dispersión del linaje al Archipiélago Juan Fernández, se estimó entre el Plioceno y el Pleistoceno, desde Australia. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la sistemática e historia evolutiva de las especies del clado “Pacífico” de Eryngium, mostrando la importancia de las hibridaciones en la diversificación del género y aportando a la comprensión de las conexiones biogeográficas históricas entre las floras de Chile, Australia y California.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y filogeografía de las ranas patagónicas Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus

Más información
Autores/as: Liza Beatriz Martinazzo Giménez ; Néstor Guillermo Basso ; Hugo Luis López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de esta tesis fue evaluar el estatus sistemático de las especies Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus, incluyendo sus formas y subespecies descriptas, con el fin de delimitar genéticamente sus poblaciones y establecer sus relaciones intra e interespecíficas en el marco de un análisis filogenético y filogeográfico. Para ello se evaluó la variación genética secuenciando un total de 1.200 pares de bases de los genes Citocromo b (Cit-b) y Región Control (RC) del ADN mitocondrial a partir de 185 ejemplares del complejo patagonicus– praebasalticus colectados en catorce localidades a lo largo de todo el rango de sus distribuciones. Se realizaron estudios de diversidad genética a partir de distintos estadísticos; de estructura genética mediante AMOVA; e historia demográfica por medio de pruebas de aislamiento por distancia, pruebas de neutralidad (Fu y Tajima) y distribuciones de diferencias pareadas. Las relaciones entre los haplotipos fueron inferidas a través de análisis de máxima parsimonia y redes de haplotipos; las relaciones interespecíficas se estimaron utilizando la proporción de sitios variables entre secuencias (p-distance), incluyéndose ejemplares de otras especies del género Atelognathus y de los géneros Batrachyla, Hylorina y Chaltenobatrachus

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y filogeografía de las ranas patagónicas Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus

Más información
Autores/as: Liza Beatriz Martinazzo Giménez ; Néstor Guillermo Basso ; Hugo Luis López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El objetivo de esta tesis fue evaluar el estatus sistemático de las especies Atelognathus patagonicus y Atelognathus praebasalticus, incluyendo sus formas y subespecies descriptas, con el fin de delimitar genéticamente sus poblaciones y establecer sus relaciones intra e interespecíficas en el marco de un análisis filogenético y filogeográfico. Para ello se evaluó la variación genética secuenciando un total de 1.200 pares de bases de los genes Citocromo b (Cit-b) y Región Control (RC) del ADN mitocondrial a partir de 185 ejemplares del complejo patagonicus– praebasalticus colectados en catorce localidades a lo largo de todo el rango de sus distribuciones. Se realizaron estudios de diversidad genética a partir de distintos estadísticos; de estructura genética mediante AMOVA; e historia demográfica por medio de pruebas de aislamiento por distancia, pruebas de neutralidad (Fu y Tajima) y distribuciones de diferencias pareadas. Las relaciones entre los haplotipos fueron inferidas a través de análisis de máxima parsimonia y redes de haplotipos; las relaciones interespecíficas se estimaron utilizando la proporción de sitios variables entre secuencias (p-distance), incluyéndose ejemplares de otras especies del género Atelognathus y de los géneros Batrachyla, Hylorina y Chaltenobatrachus

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, filogenia y paleoecología de los Notopithecinae (Interatheriidae, Notoungulata) del Paleógeno de Argentina

Más información
Autores/as: Bárbara Vera ; María Esperanza Cerdeño Serrano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta contribución se lleva a cabo un estudio sistemático minucioso de todas las especies agrupadas bajo el concepto de notopitecinos, grupo de ungulados extintos del Suborden Typotheria (Orden Notoungulata), endémicos de América del Sur. Se realiza una descripción morfológica comparativa de los géneros y especies, considerando como nombres específicos válidos a Notopithecus adapinus, Antepithecus brachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera. Se amplían sus diagnosis y aumenta considerablemente el número de ejemplares referidos a cada una de ellas. Se establecen nuevas sinonimias y se da a conocer un esqueleto casi completo de Notopithecus adapinus y su reconstrucción en vida, lo que incrementa el conocimiento de la anatomía postcraneal de esta especie y de los notopitecinos en general. Se establecen variaciones morfológicas de la dentición a lo largo de la ontogenia y se reconoce un patrón de erupción dentaria distinto de otros grupos de notoungulados. N. adapinus incluye como sinónimos a Adpithecus secans, Adpithecus subtenuis, Infrapithecus diversus, Epipithecus confluens, Antepithecus gradatus, Adpithecus reduncus (partim), Gonopithecus trigonodontoides, Notopithecus secans y Notopithecus reduncus. El lectotipo de N. adapinus es el ejemplar MACN-A 10822a que comprende maxilar, húmero, tibia, fíbula y cinco vértebras. Se designa el ejemplar MACN-A 10858a como lectotipo de Adpithecus reduncus y MACN-A 10827a como lectotipo de Gonopithecus trigonodontoides. El holotipo de Notopithecus fossulatus (MACN-A 10824a) no permite su determinación y se refiere como especie inquirenda. Notopithecus summus se considera un nomen dubium. Antepithecus brachystephanus incluye como sinónimos a Antepithecus interrasus, Infrapithecus cinctus, Pseudoadiantus imperfectus, Pseudadiantus secans, Adpithecus reduncus y Gonopithecus trigonodontoides (partim). Se restringe la serie típica de A. brachystephanus al M1 figurado por Ameghino (1901), actualmente perdido, y a los sintipos aquí referidos como MACN-A 10841a y MACN-A 10841b. Se considera Antepithecus innexus sinónimo de Oldfieldthomasia debilitata. Se identifica como holotipo de Antepithecus plexostephanos al ejemplar MANC-A 10840b y se refiere esta especie a los Oldfieldthomasiidae. Transpithecus obtentus incluye como sinónimos a Notopithecus fossulatus (partim), Acoelodus connectus, Paginula parca (partim) y Patriarchippus annectens. Guilielmoscottia plicifera incluye como sinónimo a Adpithecus amplidens. Se revisan, además, los taxones referidos recientemente al grupo de los notopitecinos, Punapithecus minor de la Puna (noroeste argentino) y Johnbell hatcheri e Ignigena minisculus de la región central de Chile. Para Punapithecus minor, se propone una nueva diagnosis a partir de la reinterpretación de algunos de los ejemplares referidos a esta especie. Se desestima la asignación del ejemplar SGO-PV 3604 a Antepithecus brachystephanus y, por tanto, la presencia de esta especie en Chile. Los miembros de la Familia Archaeopithecidae están muy relacionados morfológicamente con los notopitecinos. Entre los ejemplares de arqueopitécidos revisados se observaron dos patrones morfológicos claramente diferenciables, el patrón de Archaeopithecus alternans y el de Archaeopithecus rogeri por lo que se propone la validez de un único género (Archaeopithecus) con dos especies. Desde el punto de vista filogenético, los notopitecinos en sentido amplio resultaron ser parafiléticos, tal como se había establecido en estudios previos. Sin embargo, en esta tesis se propone un nuevo agrupamiento que incluye a los notopitecinos de Patagonia, excluyendo a las especies extra-patagónicas (P. minor, J. hatcheri e I. minisculus) y considerando la inclusión tentativa de los Archaeopithecidae (AMNH 28782). Este grupo resultó monofilético y está diagnosticado filogenéticamente por seis sinapomorfías, siendo una de ellas el patrón de erupción, un carácter exclusivo entre los notoungulados y que caracteriza a Notopithecus, Antepithecus y Transpithecus. En este sentido, se revalida la Familia Notopithecidae, integrada en principio por Notopithecus adapinus, Antepithecus brachystephanus, Transpithecus obtentus y Guilielmoscottia plicifera, excluyéndolos de la Familia Interatheriidae. La inclusión de los arqueopitécidos en este grupo precisa una rigurosa revisión de los taxones incluidos en la Familia Archaeopithecidae a fin de clarificar su estatus sistemático y sus relaciones filogenéticas. Se concluye con un capítulo en el que: se resume el contexto paleoclimático en el que se desarrollaron los notopitécidos; se discute la distribución bioestratigráfica del grupo, que queda restringida a las edades Casamayorense (Subedad Barranquense, Eoceno medio) y Mustersense (Eoceno medio–tardío); se presenta un análisis multivariado que apoya la diferenciación específica establecida; se realiza una estimación de las masas corporales, resultantes entre 1 y 5 kg; se infiere acerca de algunas características paleoecológicas, tal como el hábito alimentario; y se discuten aspectos paleobiogeográficos para el grupo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

Más información
Autores/as: Leandro Martín Pérez ; Miguel Oscar Manceñido ; Miguel Griffin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistemática, tafonomía y paleoecología de los invertebrados de la formación Paraná (Mioceno), provincia de Entre Ríos, Argentina

Más información
Autores/as: Leandro Martín Pérez ; Miguel Oscar Manceñido ; Miguel Griffin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y ciencias ambientales relacionadas - Ciencias biológicas  

La Formación Paraná (Mioceno tardío) aflora de forma discontinua en la Provincia de Entre Ríos, Argentina, a lo largo del río Paraná entre las ciudades de La Paz y Victoria. Estos sedimentos fueron depositados en el marco del ascenso global del nivel del mar que inundó la cuenca chacoparanense. El arreglo regresivo de los estratos en el perfil litoestratigráfico indica el movimiento del agua retirándose de la cuenca, acumulando los sedimentos de los depósitos marinos propios de esta unidad litoestratigráfica. Producto de este avance del mar y apoyados por la afinidad entre la fauna del mar Caribe con las del Atlántico sur, algunos autores propusieron la existencia de una conexión a través de un brazo marino entre las grandes cuencas amazónica y chacoparanense. Con el objetivo de determinar la plausibilidad de esta hipótesis, así como la exacta composición de la fauna, sus relaciones paleobiogeográficas y el contexto geológico y paleoambiental en que se depositaron los sedimentos de la Formación Paraná, se estudiaron 13 localidades ubicadas en la provincia de Entre Ríos, se levantaron perfiles litológicos en 12 de ellas, se analizaron las secciones sedimentológicamente (mediante descripciones megascópicas y petrográficas), se dató un estrato de forma indirecta una de las localidades resultando una edad isotópica por 87Sr/86Sr de 9,47 Ma y se realizó un muestreo paleontológico controlado. Se analizaron los aspectos tafonómicos (tanto atributos bioestratinómicos como diagenéticos) y paleoecológicos (reconociendo y analizando estadísticamente categorías ecológicas). Se recolectaron un total de 1890 especímenes y se estudiaron 10 colecciones en repositorios del país y del exterior. El análisis sistemático de las asociaciones permitió reconocer una biodiversidad corregida de 67 taxones de invertebrados e icnofósiles, incluyendo nuevas formas. Se ajustó el modelo para la interpretación del ambiente depositacional de la unidad, propuesto aquí como un gran mar interior de condiciones someras, de baja profundidad y dominado por mareas, discutiéndose la inclusión del llamado “Conglomerado Osífero” dentro la Formación Paraná. Se elaboró un esquema paleoecológico que integra la evidencia obtenida del análisis del registro fósil, permitiendo proponer la fauna como una asociación mixta que incluyó formas marinas de ambientes litorales y otras de áreas de menor salinidad que habitaron en subambientes de la misma formación. Se corroboraron las relaciones paleobiogeográficas de la fauna de la Formación Paraná, en relación con otras unidades de edades equivalentes de América del Sur, siendo la Formación Camacho la que tiene mayor afinidad taxonómica. Finalmente, de los resultados obtenidos, se apoya la hipótesis de una conexión intermitente entre las cuencas Chacoparanense y Amazónica que permitió el pasaje de taxones de ambientes acuáticos de agua dulce o de baja salinidad entre ambas cuencas, y se descarta la idea de una conexión netamente marina epicontinental entre ambas cuencas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de experiencias de fortalecimiento institucional para la gestión del desarrollo sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región Apurímac, Perú: Cotaruse en camino a una mejor calidad de vida

Más información
Autores/as: Luis Orillo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Institucional "José María Rosa" (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Matemáticas - Ingenieria ambiental - Sociología - Ciencia política  

“Sistematización de Experiencias de Fortalecimiento Institucional para la Gestión del Desarrollo Sustentable del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, Región Apurimac, Perú”, ensayo iniciado a fines de 2008, por la necesidad de fortalecer la administración municipal y mejorar la gestión del desarrollo sustentable. Modelo con posibilidad de extrapolación a espacios andinos en la sierra, con problemática semejante, instaladas en sus jurisdicciones empresas mineras y al lado, una Municipalidad deficiente en la gestión del desarrollo, generando malestar comunal, con una población que al no verse atendidos en sus justos reclamos de reivindicación social y ejecución de proyectos con actitudes rebeldes y generando crisis social. El mayor problema municipal es la deficiente capacidad de dirección y gestión, sin enfoque de desarrollo sustentable, deficientes servicios de calidad a la población, deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, baja capacidad y calidad productiva, bajo nivel educativo y técnico de autoridades y población, generan desconfianza, críticas, asistencialismo, exclusión social, desempleo y pobreza. En esta complejidad del sistema social y ambiental, acordamos con las autoridades contribuir con el fortalecimiento de capacidades institucionales y ayudar a cambiar un modelo de administración municipal obsoleta; por otra, que oriente el desarrollo sustentable del distrito. La metodología utilizada fue la Proyectación Ambiental, inserta en la línea de investigación-acción participativa, de carácter5 sistémico, incorpora actores organizados con trabajo trans-disciplinario, desarrollada por la Fundación CEPA y FLACAM. Se obtuvieron los siguientes resultados: Creación del ODEL , conformación de un equipo técnico municipal competitivo, desarrollo de capacidades institucionales y técnico productivas, formulación y ejecución de proyectos productivos, alianzas institucionales, fortalecimiento de organizaciones comunales, conservación de pasturas naturales y suelos, construcción de canales e instalación de sistemas de riego tecnificado, infraestructuras pecuaria, promoción turística, organización de ferias y la consolidación de la MMDRRG - PCM

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la experiencia del programa "Reparación, digitalización y preservación de legados de estudiantes, graduadxs y trabajadorxs de la UNLP víctimas del Terrorismo de Estado"

Más información
Autores/as: Guadalupe Godoy ; Verónica Cruz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este Trabajo Final Integrador se inscribe en el marco de las políticas de Memoria y Reparación histórica desplegadas por la Universidad Nacional de La Plata en el ámbito de la actual Prosecretaría de Derechos Humanos. En ese sentido, se propone sistematizar la experiencia del Programa “Reparación, digitalización y preservación de legajos de estudiantes, graduadxs y trabajadorxs de la UNLP víctimas del terrorismo de estado”, que se desarrolla desde el año 2016, mediante la reconstrucción crítica de su proceso de implementación y desarrollo. Se propone también analizar las transformaciones sufridas a partir del diálogo institucional y con el movimiento de derechos humanos y de los profundos cambios institucionales en nuestro país durante el período en el cual se ha desarrollado el programa.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la propuesta pedagógica "Taller de Bioquímica I"

Más información
Autores/as: María Ximena Guerbi ; Osvaldo Cappannini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Educación  

El presente proyecto de Sistematización gira en torno de la propuesta pedagógica “Taller de Bioquímica I”, diseñada por Daniel Hozbor con apoyo del Espacio Pedagógico de la FCE de la UNLP. La propuesta fue implementada por primera vez en 2011 como el redictado de Bioquímica I, en un contexto controversial sobre la necesidad o no de su implementación, y de cuestionamiento sobre si era o no “innovadora”. Buscaré caracterizarla exhaustivamente con el fin de enriquecer el conocimiento pedagógico sobre prácticas docentes en la FCE de la UNLP, comprender el contexto institucional en el cual se gestó e implementó y reflexionar sobre múltiples aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje puestos en juego atendiendo tanto a los hechos relevados como también a las múltiples cuestiones que devinieron del propio proceso de sistematización. Para reconstruir la experiencia, recurriré a fuentes documentales, relatos registrados y triangulación de la información, intentando construir una imagen lo más objetiva posible. Al esbozar esta imagen, surgen espontáneamente ejes de reflexión, tanto en el proceso como al observar el cuadro completo. Por último, procuraré fundamentar teóricamente el enfoque de análisis elegido, recurriendo a bibliografía reconocida para respaldar las conclusiones elaboradas. Es mi intención, también, extender los ejes de reflexión desde lo particular de esta experiencia sistematizada, a cuestiones generales de la docencia en esta unidad académica, en esta universidad y en este país.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Sistematización de la propuesta pedagógica del curso de Industrias de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal: el viaje interdisciplinario como estrategia de enseñanza

Más información
Autores/as: Eleana María Spavento ; Jesica Montenegro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

El presente Trabajo Integrador Final propone sistematizar reflexivamente una propuesta pedagógica de innovación educativa centrada en la modificación de una práctica de enseñanza perteneciente al curso de Industria de Transformación Mecánica de la carrera de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A través de esta modificación se planteó intervenir, mediante una secuencia intencional de actividades, sobre una práctica concreta vinculada a un recurso pedagógico didáctico: “un viaje interdisciplinario” y su utilización como insumo metodológico en el aula, durante el período 2017 y 2018. A través de la modalidad de sistematización de experiencias se recuperó, mediante un proceso de reflexión conceptual, el registro y el ordenamiento sistemático, el diseño, las estrategias metodológicas, la puesta en marcha, los procesos generados y los resultados y percepciones de la experiencia innovadora. Para ello, se trabajó en base a diversos registros, principalmente cualitativos, que permitieron comprender su impacto durante el desarrollo del curso en el período especificado. Mediante este proceso de sistematización se ha logrado decodificar esta innovación metodológica encontrando principalmente aciertos, vislumbrados desde la perspectiva de alumnos y docentes en cuanto la importancia de la interdisciplinariedad, vinculación de contenidos y construcción de un mayor nivel de cohesión e identidad colectiva dentro del curso, con la convicción de reafirmar el proceso de sistematización para otras experiencias.