Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 25.689 registro(s)

Filtros plataforma quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Qué piensa Lacan sobre el fin del análisis?

Más información
Autores/as: Silvia Chichilnitzky ; Mónica Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Psicología y ciencias cognitivas  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Qué puede una escuela que recibe jóvenes con vulnerabilidades: entre políticas y pedagogías posibles

Más información
Autores/as: Natalia Medina ; Viviana Isabel Seoane

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo se propone analizar las trayectorias educativas de un grupo de jóvenes entre 12 y 18 años de edad que formaron parte del Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión durante el año 2011 en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, que mostraban voluntad de ingresar, reingresar o permanecer en la escuela de nivel primario o secundario durante el ciclo lectivo de ese año. Desde el paradigma de la inclusión educativa se intentará observar en qué medida las prácticas docentes y la cultura institucional disputan algún destino para el grupo de jóvenes caracterizados como vulnerables, a través del seguimiento y registro de sus trayectorias escolares. Se analizará cómo es la experiencia que los jóvenes tienen con la escuela, relevando elementos que ayuden a comprender la relación de esas experiencias educativas con las trayectorias escolares de baja intensidad en los términos que señala Gabriel Kessler (2004).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Qué puede una escuela que recibe jóvenes con vulnerabilidades: entre políticas y pedagogías posibles

Más información
Autores/as: Natalia Medina ; Viviana Isabel Seoane

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Educación  

Este trabajo se propone analizar las trayectorias educativas de un grupo de jóvenes entre 12 y 18 años de edad que formaron parte del Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión durante el año 2011 en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, que mostraban voluntad de ingresar, reingresar o permanecer en la escuela de nivel primario o secundario durante el ciclo lectivo de ese año. Desde el paradigma de la inclusión educativa se intentará observar en qué medida las prácticas docentes y la cultura institucional disputan algún destino para el grupo de jóvenes caracterizados como vulnerables, a través del seguimiento y registro de sus trayectorias escolares. Se analizará cómo es la experiencia que los jóvenes tienen con la escuela, relevando elementos que ayuden a comprender la relación de esas experiencias educativas con las trayectorias escolares de baja intensidad en los términos que señala Gabriel Kessler (2004).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Qué vemos cuando vemos desigualdad: un estudio para América Latina 1995-2013

Más información
Autores/as: Francisco José García Pósleman ; Walter Sosa Escudero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Historia y arqueología  

Las percepciones individuales sobre la distribución de ingresos resultan importantes en el marco de decisiones sobre política económica, políticas sociales, etc. Sin embargo resulta importante verificar si estas percepciones efectivamente reflejan lo que dicen reflejar, la desigualdad. Utilizando una base de encuestas que colapsa respuestas de varias ciudades de Latinoamérica llegamos a la conclusión de que en principio los agentes efectivamente perciben cambios en la economía, pero no sucede lo mismo con los cambios en la desigualdad (utilizando como indicador objetivo el coeficiente de Gini). La evidencia sugiere que estas percepciones parecen estar mayormente correlacionadas con indicadores macroeconómicos como cambios en la pobreza, nivel de ingresos, inflación y desempleo, y no con cambios en la distribución de los ingresos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Qué y Cómo se enseña en el jardín de infantes: un estudio de casos sobre la organización y la práctica de la enseñanza en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe

Más información
Autores/as: María Eugenia Herrera Vegas ; Patricia Sarlé

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Sarlé, Patricia

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Quejas subjetivas, memoria y depreseión en la normalidad y el deterioro cognitivo leve

Más información
Autores/as: Carlos Daniel Mias ; Ruth Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias de la salud  

Tesis (Maestría)--Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas, 2008

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Quema de residuos de tala rasa en el manejo de bosques implantados

Más información
Autores/as: Carlos Leandro Stefan ; Juan José Neiff

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Las quemas para reducción de residuos forestales, posterior a la cosecha es una práctica habitual en Corrientes. Sus efectos ecológicos sobre el sitio, tienen importancia en el manejo de corto y mediano término, por eso es importante conocer las implicancias de este procedimiento y la afectación a nivel de algunos indicadores bióticos. La información disponible es incipiente, y no hay antecedentes para la Provincia de Corrientes, por lo que este estudio intenta una puesta al día del tema, basada en la revisión bibliográfica e investigaciones en curso. Analizar las características de los combustibles forestales, su potencial calórico y los efectos de las quemas en la descomposición de materia orgánica y en la fauna del suelo. Se realizó un ensayo de campo en el establecimiento Toro Cuaré, situado en el área de Lomadas Arenosas de Corrientes, con el objeto de: 1) evaluar el efecto directo de la quema de residuos de cosecha, midiendo las temperaturas en y sobre el suelo; 2) valorar el efecto de esta operación de quema, sobre la fauna de macroinvertebrados del suelo: 3) estimar el efecto de esta quema sobre la tasa de descomposición de la materia orgánica, con posterioridad a la misma. Los resultados indican que el aumento de las temperaturas durante la quema, sobre el suelo son significativamente inferiores a los alcanzados en el cono de la llama a 60-80cm del suelo. y que este incremento ocurre durante pocos minutos. En el interior del suelo el aumento térmico en este ensayo, no fue suficiente para producir la muerte de los organismos que viven en los primeros cinco centímetros y no producen efectos adversos a mayor profundidad. Al parecer, la velocidad de descomposición de la hojarasca y la recuperación de la población de invertebrados resulta afectada por un corto período y no retarda el ciclo de producción que es de 18-22 años. En esta contribución no se estudió el aporte de gases de efecto invernadero a la atmósfera requiere estudios a tal fin, considerando también que la eliminación de los residuos forestales, facilita el inicio de un nuevo ciclo de plantación que permite la captura de carbono de la atmósfera que deberá analizarse en la relación costo/beneficio de las quemas de residuos forestales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Queratinasas microbianas: microorganismos, producción y caracterización

Más información
Autores/as: Ivana Alejandra Cavello ; Sebastián Fernando Cavalitto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Actualmente las proteasas alcalinas son ampliamente utilizadas en la industria del cuero, en distintas formulaciones de detergentes, también en el proceso de recuperación de plata, y en la producción de hidrolizados de proteínas. Comúnmente, todas estas proteasas se obtienen de fuentes microbianas que crecen en sustrato relativamente caros. Muchos estudios demuestran que cerca del 40% del costo de producción de estas enzimas está relacionada con la composición del medio de cultivo. Para reducir el costo de producción es importante la búsqueda de microorganismos capaces de crecer y de producir suficiente cantidad de la enzima usando sustratos baratos. En este sentido desechos de naturaleza queratínica tienen un enorme potencial para ser utilizacos como sustrato para la producción de un grupo de enzimas proteolíticas llamado queratinasas, las cuales presentan la capacidad de hidrolizar la queratina, proteína sumamente resistente a la degradación por su estructura y por la presencia en su molécula de puentes disulfuro. En el presente trabajo de tesis seis cepas de hongos no patógenos aislados de suelos alcalinos de la provincia de Buenos Aires, Argentina, (Acremonium murorum, Aspergillus sidowii, Cladosporium cladosporioides, Neurospora tetrasperma, Purpureocillium lilacinum (ex Paecilomyces lilacinus) y Westerdikella dispersa) fueron evaluados de acuerdo a su capacidad de producir enzimas queratinolíticas. Entre estas cepas, P. lilacinum resultó ser el hongo con mayor producción de actividad proteolítica y queratinolítica, tanto en fermentación en sustrato solido como en sumergido, siendo seleccionado para continuar con este trabajo. Se establecieron las condiciones óptimas de cultivo para la producción enzimática utilizando diseños experimentales y la metodología de superficie de respuesta. Las condiciones óptimas fueron: 7,10 g/l de glucosa; 0.0065 mg/l de CaCl2 y pH inicial de 5.60; en estas condiciones de cultivo, el rendimiento máximo para la producción de queratinasas predijo por el modelo fue de 26,7 U azo/ml. La validación del modelo demostró que, tanto el polinomio como las correspondientes superficies de respuesta obtenidas describen adecuadamente la influencia de la concentración de glucosa, de calcio y el pH inicial en la producción de queratinasas. Luego de la optimización del medio de cultivo se procedió a la purificación de la enzima, las etapas involucradas en la purificación fueron la precipitación con sulfato de amonio y distintas técnicas cromatográficas de intercambio iónico y permeación en gel, con un factor de purificación de 19.8 veces y una actividad específica de 1430 U/mg de proteína. El peso molecular de la enzima, determinado por SDS-PAGE, fue de 37 kDa. La queratinasa extracelular de P. lilacinum se caracteriza por su apreciable estabilidad en un amplio intervalo de pH (4.0 a 9.0), y hasta 65°C. La inhibición que presenta frente a PMSF (98,2% de la inhibición) sugiere su naturaleza serínica. La enzima es activa y estable en presencia de solventes orgánicos tales como dimetilsulfóxido, metanol, e isopropanol; ciertos tensioactivos como Triton X-100, dodecilsulfato de sodio, y Tween 85, y agentes oxidante como el peróxido de hidrógeno. Sus parámetros cinéticos de inactivación térmica fueron estimados bajo diferentes condiciones y fue posible observar cómo afectan calcio, el glicerol y el propilenglicol a la estabilidad térmica de la enzima. Se investigó la inmovilización covalente de la queratinasa pura sobre un soporte de quitosán, optimizando la concentración de los agentes entrecruzantes glutaraldehído y genipina, así como también el tiempo de activación. La enzima inmovilizada presentó mayor estabilidad frente a pH y temperaturas extremas en comparación con la enzima libre, además retiene 61.37 % de la actividad enzimática inicial después de cinco ciclos de hidrolisis. Se estudiaron las potenciales aplicaciones biotecnológicas del extracto enzimático, entre ellas se estudió por su compatibilidad y estabilidad frente a detergentes comerciales (7 mg/ml) como Ariel y Skip, observándose que éste retiene más de 70 % de su actividad proteolítica inicial después de 1 h de incubación a 40ºC. La simulación de lavado reveló que el extracto era capaz de eliminar eficazmente las manchas de sangre. Se estudió también la posibilidad de utilizar este extracto enzimático en la recuperación de plata a partir de placas radiográficas usadas. En dosis de enzima de 6,9 U azoc/ml y a 60ºC, la eliminación completa de la capa de gelatina con la liberación completa de las partículas de plata se alcanzó en 6 min a pH 9.0. Por último, P. lilacinum además de producir enzimas queratinolíticas con la producción de paralela de amonio, mostró la capacidad producir sideróforos y ácido indolacético (IAA) al crecer con residuo pelo como sustrato en presencia de Trp y baja concentración de hierro. Se realizaron ensayos a nivel de invernadero con plantas de tomate, encontrándose que, en términos de peso seco, el hidrolizado mostró un efecto similar al del fertilizante de referencia. Además, el hidrolizado demostró poseer actividad antifúngica contra varios patógenos de las plantas. Estos resultados indican el potencial biotecnológico tanto del extracto enzimático como el de la enzima pura de P. lilacinum siendo interesante además la capacidad del hongo de producir esta enzima utilizando un como sustrato un residuo de valor nulo, con lo cual sería de esperar que su costo de producción resulte relativamente bajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Queratitis micóticas en el hospital oftalmológico "Doctor Enrique Demaría" Santiago del Estero, Argentina

Más información
Autores/as: María del Valle Cinquegrani ; Magdalena Mangiaterra ; Edgar Rodríguez Amicone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina clínica  

Según la OMS la queratitis infecciosa es una de las causas más prevalentes de ceguera irreversible a nivel mundial. Las principales causas varían según la región geográfica, el nivel socioeconómico y la presencia de factores de riesgo. La infección corneal por hongos oscila entre 4 y 60% según la región geográfica que se exponga. Es más frecuente en áreas rurales de zonas tropicales y subtropicales de los países en vías de desarrollo. En estos sitios el factor predisponente más frecuente es un cuerpo extraño de origen vegetal. Puede ser ocasionada tanto por hongos filamentosos como por levaduras. La queratitis fúngica es una afección de difícil diagnóstico y tratamiento complejo por la carencia de tratamientos efectivos, requiriendo injertos corneales y enucleaciones. En el laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiológicos del Hospital Oftalmológico “Doctor Enrique Demaría”, Santiago del Estero- Argentina, las fallas terapéuticas eran frecuentes pues la mayoría de las queratitis eran tratadas como bacterianas, por sus similares características, sin un análisis microbiológico previo adecuado. Debido a esto, el objetivo principal del presente trabajo fue demostrar que la incidencia de queratitis micóticas era mayor que la de la queratitis producida por bacilos Gram negativos y los objetivos secundarios, identificar a nivel de especie los hongos involucrados y evaluar su sensibilidad antifúngica. Entre julio de 2013 y noviembre de 2014 se analizaron 73 muestras de abscesos corneales que ingresaron al laboratorio del Hospital. De ellas 21 (28,8 %) fueron hongos, 10 (13,7%) bacilos Gram negativos, 7 (9,6%) cocos Gram positivos y 35 (47,9%) negativas. Los hongos fueron identificados teniendo en cuenta su macro y micro morfología. Fusarium (9/21) fue el género más frecuente seguido por distintos géneros de dematiáceos (5/21), Candida (4/21), Penicillium (2/21) y Cylindrocarpon (1/21). Los hongos filamentosos encontrados fueron en su mayoría resistentes a los antifúngicos ensayados, salvo a terbinafina con la que se obtuvieron CIM menores o iguales a 1ug/ml. Las 4 cepas de levaduras fueron sensibles a anfotericina B, itraconazol y voriconazol. Una cepa fue sensible a fluconazol, 1 resistente y 2 sensibles dosis dependiente. 2 La frecuencia por sexo, edad y factor predisponente coincide con la registrada en áreas geográficas con características climáticas y socioeconómicas similares a las de la región en cuestión. También se comparan los resultados de la experiencia actual con una realizada entre los años 2006 y 2008 en el mismo hospital. Se destaca la importancia de hacer el estudio micológico a todas las muestras de abscesos corneales, de identificar los agentes a nivel de especie y la necesidad contar con un antifúngico adecuado y efectivo para el tratamiento de las queratitis micóticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Queratodermia Climaterica (Enfermedad de Haxthausen Estudio terapéutico en 80 pacientes

Más información
Autores/as: Antonio Abraham Córdoba ; Miguel A Dahbar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
Tesis (Doctor)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2008