Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 159.783 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cancro bacteriano del tomate: diagnóstico y prevención de su dispersión en el cultivo

Más información
Autores/as: Jorgelina Rolleri ; Ana María Romero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El cancro bacteriano del tomate es producido por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis; está presente en prácticamente todas las zonas productoras de tomate del mundo. En el Cinturón Hortícola Platense (CHP) se lo encuentra, aunque no hay trabajos sistemáticos de relevamiento de campo que permitan cuantificar su magnitud. Se transmite rápidamente en el cultivo bajo invernadero, principalmente llevado por las herramientas de corte durante las labores culturales, muchas veces a partir de plantas asintomáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar su prevalencia e incidencia en invernaderos de la zona, establecer un método de diagnóstico que permita detectar la bacteria en infecciones latentes y evaluar la efectividad de distintos desinfectantes sobre las herramientas de trabajo. Entre los años 2008-2011 y en el 2014 se realizaron muestreos en invernaderos del CHP. Se analizaron plantas inoculadas para comparar la sensibilidad de dos métodos de diagnóstico, uno convencional con siembra en medio de cultivo general y otro inmunoenzimático DAS-ELISA. Para la desinfección de las cuchillas de corte se evaluaron los siguientes productos: cloruro de benzalconio (1%), sulfato de oxiquinoleína (0,01%) e hipoclorito de sodio (1%). La prevalencia registrada durante 2008-2011 y en 2014 fue de 86% y 93%, respectivamente, con una incidencia promedio de 30% y 15% para cada período. Con el método serológico se detectó la bacteria en plantas asintomáticas 15 días antes que con el tradicional. Todos los desinfectantes mostraron diferencias significativas con el testigo, siendo ligeramente mejor el cloruro de benzalconio (1%). Se concluye que la enfermedad es prevalente en el CHP, con una alta incidencia en los invernaderos donde se presenta: el método DAS-ELISA permite hacer un diagnóstico rápido en plantas asintomáticas; y para evitar la propagación en el cultivo es conveniente desinfectar las herramientas de corte con cloruro de benzalconio o algún otro de los desinfectantes evaluados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cancrosis del álamo en plantaciones comerciales de la región del Comahue: Estado actual y perspectivas

Más información
Autores/as: María Cristina Pozzo Ardizzi ; Silvia Edith López

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
El agente causal de la Cancrosis del Álamo es Septoria musiva y entre las especies e híbridos del género Populus hay genotipos que van desde tolerantes a muy susceptibles. La hipótesis de esta tesis estableció que esos diferentes comportamientos se debían a diferencias anatómicas y fisiológicas en los órganos susceptibles que constituían mecanismos de defensa pasiva que podían regular la intensidad de los síntomas. Utilizando métodos histológicos se describieron y compararon diversas características foliares y caulinares en clones susceptibles (´I 214`e ´I 488`) y tolerantes (´Conti 12` y ´Ballestra`). Mediante análisis de Componentes Principales se determinó que los clones tolerantes poseían hojas más gruesas, con células epidérmicas y cutículas de mayor espesor generando una superficie foliar lisa, con un menores densidades estomáticas y tallos con peridermis más gruesas, con una menor superficie lenticelar, y con cortezas que forman las peridermis necrofilacticas más próximas a las lesiones, que los clones susceptibles. Debido a que los clones más difundidos presentaban diferentes niveles de incidencia en los diferentes valles irrigados de la región del Comahue, se realizaron muestreos en diferentes localidades y el patógeno sólo fue encontrado en los valles de Viedma, General Conesa y Río Colorado.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candida Albicans

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candida albicans A Major Fungal Pathogen of Humans

Más información

978-3-0365-4556-1 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Medicina clínica - Medios de comunicación  


Candidate Multilinear Maps

Más información

ISBNs: 978-1-62705-549-9 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2015 ACM Digital Library

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candide, La fée carabine et les autres. Vers un modèle didactique de la lecture littéraire

Más información

ISBNs: 9783034314794 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias sociales - Educación - Lenguas y literatura  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candidiasis vaginal: estudio de receptores y mediadores inmunes innatos locales involucrados en la patogenia de la infección

Más información
Autores/as: María Soledad Miró ; Claudia Elena Sotomayor ; José Luis Bocco ; Andrea María Smania ; María Carolina Touz ; Pablo César Baldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Medicina básica - Medicina clínica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candidiasis vulvovaginal: formación de biopelículas y su asociación con el uso de dispositivos intrauterino (DIU)

Más información
Autores/as: María Verónica Gómez ; Virginia Jewtuchowicz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

La candidiasis vulvovaginal (CVV) es una enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina, producida por diferentes especies del género Candida. Alrededor del 85–95% de las CVV son debidas a Candida albicans, mientras que el porcentaje restante es atribuido a otras especies como C. glabrata, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. krusei, entre otras. Los factores de virulencia que contribuyen a la patogénesis de estas levaduras incluyen: adherencia, morfogénesis, switch fenotípico, secreción de enzimas y formación de biofilm. Los biofilm se definen como comunidades microbianas heterogéneas y dinámicas que se encuentran en continua transformación. Pueden estar formados por una sola especie bacteriana/fúngica, o ser polimicrobianas. El proceso de formación de biofilm es complejo; se inicia con la adherencia del microorganismo a una superficie biótica o abiótica y evoluciona en un proceso continuo, siguiendo diferentes etapas (adhesión, crecimiento, maduración y dispersión) El objetivo general del presente trabajo fue comparar la capacidad de generación de biofilm de las levaduras del género Candida recuperadas de pacientes con candidiasis vaginal. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, descriptivo y observacional con muestreo no probabilístico por conveniencia. El mismo se focalizó sobre un grupo de 337 mujeres sintomáticas con edades comprendidas entre los 14-64 años, con pedido médico explícito de estudio microbiológico en exudado vaginal. Las mujeres participantes se reclutaron del área de influencia del Centro de Atención Primaria de la Salud “Alicia Moreau de Justo”, de la ciudad de Resistencia, Chaco (Argentina). El material de muestra fue recolectado durante un año calendario completo, comprendido entre febrero 2014 y enero de 2015. Las muestras de exudado vaginal fueron tomadas de fondo de saco vaginal con hisopo estéril, previa colocación del espéculo. Se realizo el cultivo, aislamiento e identificación de levaduras a nivel de género y especie mediante métodos convencionales y se estudió la formación de biofilm por la técnica de micro titulación en placas de poliestireno. Se analizaron 337 exudados vaginales de mujeres con una media de edad de 27,9 anos. Cada muestra se correspondió con una persona analizada. El 19,9% (66/337) de las muestras resultaron positivas para el cultivo micológico. La distribución proporcional de frecuencia de especies del género Candida fue de 76,12% para C. albicans (51/67 Candidas); 16,42% para C. glabrata (11/67); 4,48% para C. krusei (3/67) y 1,49% para C. dubliniensis y C. parapsilosis (1/67 cada una). La detección de infecciones mixtas; se observó en una sola ocasión (portación conjunta de C. albicans y C. parapsilosis complex). El estudio de producción de biofilms y cuantificación de los mismos, se realizó sobre 64 de los 67 aislamientos fúngicos inicialmente recuperados, mostrando una amplia variabilidad en la capacidad de producción de estas películas biológicas. El 82,9% (53/64) de las Candidas aisladas mostró alguna capacidad de formación de biofilm; y de éstas, C albicans fue la que manifestó este factor de virulencia en mayor proporción. Esta especie mostró una capacidad de formación moderada a fuerte en el 70,8% de los casos (34/48 cepas aisladas de C albicans). En relación con los factores predisponentes de la CVV considerados en este trabajo (embarazo, uso de anticonceptivos orales y portación de dispositivo intrauterino-DIU), solo el embarazo mostró una asociación estadística significativa con la formación de biofilms (p=0,0035). Si bien todas las cepas aisladas de pacientes portadoras de DIU resultaron productoras de biofilm, la cantidad de muestras estudiadas resultó limitante para realizar una asociación entre la utilización de DIU y la infección por Candida. Del análisis realizado en el presente trabajo y de los resultados obtenidos, podemos concluir que la identificación rápida y correcta de levaduras patógenas, es uno de los objetivos a alcanzar para el manejo adecuado del paciente, especialmente para el control efectivo de la infección fúngica. Conocer la epidemiologia local, contribuye a evitar el uso irracional de antifúngicos y a la elección de la terapia empírica adecuada. Además, la capacidad de formación de biofilm, debe ser considerada como un importante factor de virulencia de las levaduras del género Candida. Si bien los sistemas in-vitro utilizados en este trabajo para el análisis de los biofilm presentan ciertas limitaciones, permiten el procesamiento de un gran número muestras de manera simultánea (ideal como técnica de cribado), y proporcionan una gran facilidad para el ensayo de diversos parámetros físico-químicos, bioquímicos y genéticos (fenotípicos y genotípicos) de las levaduras. Finalmente, resaltamos el enorme valor que tiene el estudio de los hongos patógenos. Son agentes que fueron largamente relegados en el entorno microbiológico, y que sin embargo en la actualidad resaltan como importantes productores de patologías serias y con un pronóstico no siempre alentador. Conocer y entender más claramente uno de sus mecanismos de patogénesis ha sido el aporte generado por este trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candombe afro-uruguayo en Buenos Aires: Nuevas formas de sociabilidad, política y apropiación del espacio público

Más información
Autores/as: Eva Lamborghini ; Alejandro Frigerio ; Marisa Pineau

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Sociología  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Candrakīrti’s Madhyamakāvatārabhāṣya, Chapters 1 to 5.

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Filosofía, ética y religión