Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 161.740 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de agentes antivirales a partir de plantas bioactivas argentinas: Evaluación de antraquinonas naturales y semisintéticas

Más información
Autores/as: María Laura Mugas ; Susana Carolina Núñez Montoya ; Marta Silvia Contigiani de Minio

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencias biológicas  

Frente a las escasas alternativas terapéuticas que existen en la actualidad para el tratamiento de las enfermedades virales, se planteó como objetivo de esta tesis, evaluar la capacidad antiviral in vitro de antraquinonas (AQs) naturales y de sus derivados semisintéticos y sintéticos sobre virus de interés sanitario para la región. Específicamente se estudiaron Herpes Simple Tipo 1 (HSV-1), West Nile (WNV) y Encefalitis Equina Venezolana (VEEV), los dos últimos responsables de producir encefalitis en humanos y equinos. Determinando además, si las AQs aisladas pueden generar efecto antiviral a través de un mecanismo de fotosensibilización, en vista que algunas han manifestado poseer propiedades fotosensibilizantes.Se estudiaron dos especies vegetales nativas de Argentina, pertenecientes a la familia de las Rubiáceas: Galium latoramosum Clos, conocida como ―raíz de teñir‖, que no contaba con estudio químicos previos; y Heterophyllaea pustulata Hook. f. ―cegadera‖, ampliamente estudiada en el grupo de investigación de Farmacognosia (Fac. Cs. Qcas., Universidad Nac. Cba.), con antecedentes de poseer AQs fotosensibilizadoras.El estudio químico de G. latoramosum, permitió aislar e identificar por primera vez la presencia en la naturaleza de 2-isobutil éster de munjistina. Esta AQ mostró ejercer una inhibición total del HSV-1, en estadios tempranos post-adsorción viral, a una concentración que asegura la viabilidad de la célula hospedadora. Por lo tanto, esta AQ estaría impidiendo la generación de nuevas partículas virales necesarias para continuar con la infección. Mediante la caracterización química de los extractos de esta especie vegetal, se estableció que la AQ más abundante es lucidina primeverósido, una AQ glicosilada que no presentó actividad antiviral sobre ninguno de los virus ensayados en esta tesis. Paralelamente, a través de una purificación bioguiada se aisló procianidina A1, un metabolito secundario de la familia de los flavonoides, que inhibió totalmente al HSV-1. Así, se estableció que esta procianidina junto a 2-isobutil éster de munjistina son algunos de los metabolitos secundarios responsables de la actividad antiherpética de la especie G. latoramosum.Por otra parte, se elaboró un protocolo para analizar la fotoinactivación viral in vitro. Se evaluaron dos AQs fotosensibilizantes aisladas de H.pustulata: soranjidiol y su dímero, bisoranjidiol. Estos presentaron bajo efecto antiherpético per se, pero demostraron inactivar al HSV-1 intracelular mediante un proceso de fotosensibilización, siendo bisoranjidiol levemente más activo que su monómero. Ambas AQs produjeron una reducción de la carga viral y por lo tanto, generarían una regresión en la infección.Aprovechando el alto rendimiento de lucidina primeverósido, purificada de G. latoramosum, se utilizó esta AQ glicosilada como precursor para la obtención de nordamnacantal. Esta AQ evidenció ser activa frente al HSV-1, demostrando que la semisíntesis es una importante herramienta para la obtención de derivados con actividad antiviral in vitro.Teniendo en cuenta que el análisis químico de G. latoramosum estableció la presencia de xantopurpurina y que sus derivados han mostrado ser bioactivos, se desarrolló una estrategia de síntesis para la obtención de derivados de esta AQ. Así, se obtuvieron: 6-bromo-xantopurpurina, 6-fenil-xantopurpurina, y 6-(4-metoxifenil)-xantopurpurina. Las dos últimas con leve efecto inhibitorio sobre el HSV-1. Sin embargo, 6-(4-metoxifenil)-xantopurpurina se destacó como la única AQ estudiada que mostró una importante actividad sobre WNV. Se demostró indirectamente que 6-bromo-xantopurpurina posee propiedades fotosensibilizantes, debido a que exhibió un importante efecto antiherpético fotoestimulado. Además, a la concentración activa, no causó efectos nocivos en las células hospedadoras bajo irradiación.Cabe destacar que ninguna de las AQ evaluadas mostró actividad contra VEEV.En consecuencia, los resultados derivados de esta tesis aportan al conocimiento fitoquímico de nuestra flora autóctona, y a su importancia en el descubrimiento de metabolitos secundarios bioactivos, como potenciales agentes antivirales. Además, en esta tesis se plantea la obtención de compuestos que sirvan como punto de partida para la elaboración de sustancias semisintéticas o sintéticas con efecto antiviral. Incluso, se destaca que la prospección de la flora autóctona en la búsqueda de compuestos fotosensibilizantes, impulsa al desarrollo de farmacoterapias más eficientes para el tratamiento de infecciones virales, como es la Terapia Fotodinámica Antimicrobiana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de agroquímicos naturales con potencial uso en agricultura sustentable a partir de cultivos de hongos

Más información
Autores/as: Brenda Verónica Bertinetti ; Gabriela M. Cabrera

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En esta tesis se detalla el aislamiento y la elucidación estructural de productos naturales a partir de cultivos de hongos, realizado mediante una búsqueda bioguiada utilizando ensayos de actividad antifúngica y antibiótica. También se describe la preparación y el estudio de la actividad en invernadero frente a hongos patógenos de soja, de una familia de compuestos derivados de un producto natural proveniente de un cultivo fúngico. Además, se presenta el estudio del comportamiento de esa familia de compuestos por espectrometría de masa, y el análisis de la presencia de determinados metabolitos de extractos fúngicos por HPLC-EM. Se trabajó con las especies fúngicas Penicillium canescens, Gliocladium catenulatum y Fusarium oxysporum. La especie Penicillium canescens se aisló de polen de colmenas ubicadas en el apiario del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Las especies Gliocladium catenulatum y Fusarium oxysporum se aislaron de suelo de plantaciones de lechuga en Las Heras (Provincia de Buenos Aires). A partir de P. canescens se aislaron decetopiperazinas, pseurotina A y un tetrapéptido que no había sido descripto con anterioridad. Algunas de las dicetopiperazinas fueron responsables de la actividad antibiótica y el péptido fue responsable de la actividad antifúngica frente a Fusarium virguliforme. De G. catenulatum se aisló un nuevo metabolito 1H, 1ˈH-[3,3ˈ]biindol junto con dos epipolitiodioxopiperazinas que habían sido aisladas previamente de una cepa marina de Gliocladium. Además, el compuesto 1H, 1ˈH-[3,3ˈ]biindol se preparó mediante un camino sintético y mostró una actividad notable como antiparasitario frente a T. cruzi. De los compuestos indólicos sintéticos ensayados en experimentos de actividad en invernadero se obtuvieron muy buenos resultados con dos análogos que disminuyen la incidencia y la severidad del síndrome de muerte súbita en soja, comparado con un control. En los extractos de F. oxysporum se determinó la presencia de diversas ciclosporinas, además de tres depsipéptidos cíclicos, dos conocidos y uno no informado con anterioridad.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de Campylobacter spp. termotolerantes en pollos parrilleros en la Ciudad de Córdoba

Más información
Autores/as: Oscar Javier Jacome ; Martín Gustavo Theumer ; Verónica Sofía Mary ; Ricardo Javier Toselli ; Daniela Lombardo ; María Georgina Oberto

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de compuestos bioactivos de especies del género Dalea con influencia sobre enzimas relacionadas a la Melanogénesis

Más información
Autores/as: María Daniela Santi ; María Gabriela Ortega ; Belkys Angelica Maletto ; Viviana Estela Nicotra ; José Luis Cabrera ; María Inés Isla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de dimensiones espaciales extras: Estudio del estado final de dos fotones en el experimento ATLAS

Más información
Autores/as: Xabier Sebastián Anduaga ; María Teresa Dova

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Una serie de novedosos modelos de nueva física postulan la existencia de dimensiones espaciales extras para dar solución al problema de jerarquía, referido a la gran disparidad existente entre la escala electrodébil y la escala de Planck. Esta Tesis utiliza los datos colectados por el detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones para realizar una búsqueda de dimensiones extras en el estado final de dos fotones. Se utilizaron datos de las colisiones protón-protón a √ s = 7 TeV correspondientes a una luminosidad integrada de 2.12 fb−1. La distribución de masa invariante de dos fotones en el estado final presenta un buen acuerdo con las predicciones del Modelo Estándar. En el contexto del modelo de N. Arkani-Hamed, S. Dimopoulos y G. Dvali, los resultados proveen límites inferiores sobre la escala efectiva de Planck a 95% CL entre 2.27 y 3.53 TeV, dependiendo del número de dimensiones extras y el formalismo considerado. En el contexto del modelo de L. Randall y R. Sundrum, se determinaron límites inferiores sobre la masa más liviana del gravitón a 95% CL con resultados entre 0.79 y 1.85 TeV, para valores del acoplamiento k/MPt entre 0.01 y 0.1. Combinando estos resultados con los provenientes de los canales leptónicos e+ e y µ+ µ, previamente publicados por ATLAS, el límite inferior toma el valor de 0.8 (1.95) TeV para un valor de k/MPt=0.01 (0.1).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de extractos naturales con propiedades antiparasitarias y nuevos blancos moleculares para la terapia contra la enfermedad de Chagas

Más información
Autores/as: Jesica Gabriela Mild ; Martín Miguel Edreira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias de la computación e información  

Los tratamientos disponibles contra la Enfermedad de Chagas son poco efectivos y pueden presentar efectos secundarios severos. Existe una urgente necesidad de encontrar nuevos blancos moleculares y nuevas terapias antiparasitarias. El primer objetivo de este trabajo consistió en la búsqueda de extractos naturales con capacidad de interrumpir interacciones entre proteínas que participan en procesos esenciales del parásito y presentan características divergentes respecto de su contraparte en humanos. El rastreo se realizó sobre la interacción entre las proteínas p14 y Sf3b155 a través de un ensayo basado en la transferencia de energía resonante bioluminiscente (BRET). Contrariamente al objetivo original, encontramos que un extracto de Nardophyllum bryoides provocó un aumento de la señal de BRET, lo cual reflejaría su capacidad de modular positivamente la interacción; asimismo, el extracto presentó propiedades antiproliferativas sobre cultivos de epimastigotes. Por otra parte, se planteó la identificación de nuevos blancos moleculares a partir de dos estrategias. La primera se basó en la caracterización de potenciales interacciones entre proteínas del parásito, en particular, a través de la búsqueda de ligandos de una proteína exclusiva de T. cruzi, TcCLB.504427.180, que presenta dominios WW y podría participar en diversos procesos fisiológicos. La segunda, se enfocó en la búsqueda de nuevos efectores de la vía del AMPc en T. cruzi. Si bien la primera estrategia no arrojó resultados positivos, el segundo enfoque nos permitió demostrar que la proteína TcCLB.508523.80 es capaz de unir AMPc y que podría estar involucrada en la invasión de la célula hospedadora. Estas evidencias sugieren que TcCLB.508523.80 sería un novedoso sensor primario del AMPc en la biología del parásito.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de factores involucrados en el origen y la evolución de tumores mamarios murinos, su relevancia enla biología de la mama normal: participación del LIF en estos procesos

Más información
Autores/as: Carolina P. Schere Levy ; Edith C. Kordon

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El virus del tumor mamario murino (MMTV),es un retrovirus de tipo B que induce el desarrollo de tumores de mama, en ratones suceptibles a la infección, mediante mutagénesis insercional en genes de células somáticas. En este trabajo se utilizaron ratones de la cepa BALB/c infectados con la variante viral MMTV(LA),la cual fue encontrada previamente en nuestro laboratorio. Se ha descripto anteriormente que los ratones infectados con esta variante viral, poseen una incidencia de tumores de mama del 90%. Estos tumores presentan inicialmente un crecimiento preñez-dependiente (HD)que luego se independiza del control hormonal para mostrar un fenotipo hormono-independiente (HI). Para determinar si el compartimiento lobulo-alveolar es o no un factor relevante en la inducción de tumores por el MMTV(LA),se infectaron crías transgénicas WAP-TGFβ1 con esta variante viral mediante el amamantamiento utilizando madres infectadas con el virus. Estos ratones transgénicos expresan TGFBl bajo el control del promotor de la proteína WAP. Este promotor pertenece a una proteína de la leche abundante en murinos, es específica del epitelio mamario y se activa principalmente durante la preñez tardía y la lactancia. Ha sido demostrado previamente, que las hembras transgénicas para WAP-TGFβ1 son incapaces de amamantar a sus crías. Esto se debe a que la sobre-expresión de este factor durante la preñez, desencadena un incremento de la apoptosis en las células alveolares responsables de la producción y secreción de leche. Otra consecuencia de la expresión del transgen es la senescencia prematura de las células progenitoras (stem cells) mamarias, puesta en evidencia por la pérdida de la capacidad clonogénica de las mismas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que la actividad pro-apoptótica del TGFβ1 sobre las células lobulo-alveolares mamarias, no redujo la capacidad tumorigénica del MMTV(LA). Por otro lado, encontramos que la infección de las hembras WAPTGFβ1 con el MMTV(LA)revirtió la senescencia prematura de las células progenitores inducida por el transgen. El hecho que la infección con MMTV induzca el restablecimiento de la capacidad clonogénica de las “stem cells” mamarias transgénicas, sugiere que un evento temprano de la oncogénesis inducida por este vian podría ser la inmortalizaciónde las células progenitoras mamarias. Estos resultados (junto con los reportados por otros autores) sugieren que las "stem cells" mamarias podrían ser un blanco preferencial para la actividad oncogénica del MMTV. Esto implicaría un origen y crecimiento clonal para estos tumores. En relación con esta hipótesis se estudió, por análisis de Southern blot, el DNA de las inserciones virales exógenas en los pasajes de tumores mamarios inducidos por MMTV(LA). Estos experimentos se basan en el hecho que sólo puede encontrarse un patrón de bandas especifico y estable del DNA viral en todos los pasajes tumorales, si los tumores originales poseen un origen clonal u oligoclonal. El análisis de los resultados de 17 líneas tumorales in vivo generadas por pasajes singenéicos, muestran que los tumores HD se originan frecuentemente a partir de distintas células mamarias infectadas, mientras que los tumores HI surgen a partir de una sola célula. En todos los casos analizados, se encontraron nuevas inserciones de MMTV(LA) durante la progresión de tumores policlonales HD a tumores monoclonales HI. Por lo tanto, en este modelo, la progresión tumoral se produce asociada al surgimiento de clones que contienen inserciones ausentes o minoritarias en los tumores HD originales. Se ha reportado que la expresión del LIF tanto en el útero como en algunas líneas celulares de cáncer de mama puede ser regulada por estrógeno y progesterona. Sin embargo, no existían evidencias en la literatura sobre la expresión ni la actividad del LIF en la glándula mamaria normal. Por otro lado, se conoce bien que la presencia del LIF es necesaria para mantener a las “stem cells" embrionarias en estado pluripotente. Dado que la glándula mamaria está regulada por hormonas ováricas y que existen células progenitoras mamarias especificas involucradas en el desarrollo mamario normal y tumoral, nos propusimos investigar la participación del LIF en la biologia de la glándula mamaria. Nuestros resultados muestran que este factor se expresa durante el desarrollo de la glándula mamaria del ratón en mamas de hembras vírgenes y preñadas. Sin embargo, hallamos que su expresión máxima se induce durante la fase temprana de la involución mamaria postlactancia. En esta etapa, se habia demostrado que la acumulación de la leche causada por la falta de succión induce la liberación de factores locales que desencadenan la activación del factor de transcripción Stat3 y apoptosis del epitelio mamario. Aunque se sabía que dicho factor cumple un rol fundamental en desencadenar apoptosis durante esta fase, se desconocian los factores involucrados en su activación. Los resultados mostrados aquí indican que el LIF se libera como un factor local durante la fase temprana de la involución debido a la acumulación de la leche en la mama e induce apoptosis en el epitelio. Además detenninamos que el LIF es capaz de inducir la activación de Stat3 en el epitelio mamario in vivo. Por otro lado, nuestros resultados muestran que todos los tumores mamarios inducidos por MMTV(LA) poseen altos niveles de expresión de LIF y de activación de Stat3 y sugieren que el primero sería al menos parcialmente responsable de la activación del segundo. Si bien hemos encontrado el rol biológico de este camino de señalización (LIF-Stat3) en la glándula mamaria normal, queda todavía por dilucidar la significancia de este mecanismo en los tumores mamarios. En conclusión, los resultados presentados aquí refuerzan la idea que las células pluripotenciales y los factores asociados a prevenir su diferenciación, pueden cumplir un rol relevante en la biología de la glándula mamaria normal y tumoral.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de genes candidatos que controlen QTLs involucrados en la resistencia al estrés hídrico mediante el análisis de perfiles transcripcionales en especies silvestres de Solanum

Más información
Autores/as: A. María Florencia Lucca ; H. Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto
La papa (Solanum tuberosum ssp. tuberosum) es el tercer cultivo más importante y la dicotiledónea de mayor importancia en la alimentación. El estrés hídrico es la mayor limitante de la producción. En respuesta a la sequía las plantas activan estrategias que involucran adaptaciones morfológicas, fisiológicas y bioquímicas controladas por un número de genes aditivos y en muchas ocasiones sinérgicos. Esta tesis se focalizó en el análisis de los cambios transcripcionales de las especies silvestres de Solanum: S. venturii (VNT) y S. cardiophyllum (CPH) que presentan comportamientos contrastantes frente al estrés hídrico mediante hibridación con micromatrices de ADNc. Se analizaron 1.033.250 datos de expresión de 32 soportes de cristal de papa, que monitorearon 10 días de evolución del estrés. El análisis bioinformático de los datos de expresión de estas especies arrojó diferencias significativas en los perfiles transcripcionales. El análisis comparativo de estos perfiles reveló que en CPH se ven afectados por el tratamiento de sequía un total de 235 genes, mientras que en VNT la diferenciación involucra 4133 genes. Ambas especies presentan una expresión de 151 genes comunes. Los genes expresados diferencialmente no solo variaron en el número sino también en sus perfiles temporales de expresión. Los genes diferencialmente expresados como respuesta al tratamiento tendieron a agruparse mostrando comportamientos particulares en ambas especies. En CPH, los perfiles de expresión permitieron identificar al menos 5 conglomerados que resumen las principales tendencias del comportamiento de los transcriptos frente al estrés, mientras que en VNT la dinámica de expresión mostró expresiones contrastantes y agrupadas, que sugieren una regulación común sincrónica, confirmando la diversidad genética de respuestas en el germoplasma de especies silvestres de papa. Estas diferencias de expresión entre las especies silvestres de papa sugieren nuevas vías para explotar la variabilidad genética del germoplasma silvestre para el mejoramiento del cultivo. La información generada brinda interesantes genes candidatos involucrados en respuesta al estrés hídrico a la vez que permite identificar secuencias para el desarrollo de marcadores funcionales útiles en programas de mejoramiento asistido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de las condiciones óptimas para el estudio conformacional de sacáridos por medio de simulaciones de dinámica molecular

Más información
Autores/as: María Luján Alegre ; Reinaldo Pis Diez ; Alicia Haydeé Jubert

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias químicas  

El objetivo principal de este trabajo es determinar las condiciones óptimas sobre las cuales realizar simulaciones de dinámica molecular que permitan describir el espacio conformacional de moléculas de disacáridos y, eventualmente, polisacáridos. No existe mucha información reportada sobre estas moléculas, por lo que es importante conocer en qué condiciones llevar a cabo una simulación para obtener un buen muestreo del espacio conformacional sin necesidad de recurrir a un método exhaustivo que implique el análisis de más de cuatro millones de estructuras.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de materia oscura mediante la medición de producción de ionización por retrocesos nucleares con el detector DAMIC

Más información
Autores/as: Federico H. Izraelevitch ; Juan Cruz Estrada Vigil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias físicas  

Desde su planteo inicial, alrededor del año 1930, el problema de la materia oscura permanece como uno de los mayores problemas abiertos en Física. Actualmente, existe un gran número de evidencias observacionales, astrofísicas y cosmológicas, que motivan la hipótesis de la existencia de una forma de materia distinta a la materia ordinaria, llamada materia oscura. A pesar del esfuerzo realizado para detectarla, su naturaleza permanece ignota. Las búsquedas por detección directa comenzaron enfocadas en extensiones supersimétricas mínimas del modelo estándar, que predicen partículas con masas de ~ 100 GeV/c². Los límites de exclusión impuestos por los experimentos de búsqueda, los nulos resultados de las búsquedas de supersimetría en el Large Hadron Collider, las afirmaciones de detección de algunas colaboraciones como DAMA, y el desarrollo de nuevos modelos de partículas de materia oscura liviana, motivó a la comunidad a buscar partículas de materia oscura con masas por debajo de los ~ 10 GeV/c². Se piensa que las partículas de materia oscura interactúan coherentemente (en forma elástica) con los núcleos produciendo retrocesos nucleares. Por consideraciones cinemáticas, cuanto menor sea la masa de la partícula de materia oscura, menor será la energía del retroceso nuclear a detectar. El experimento DAMIC, que enmarca este trabajo de tesis, utiliza sensores CCDs (Charge-Coupled Devices) de grado científico como detectores para la búsqueda de materia oscura. En su programa de R&D, entre 2011 y 2015, ha demostrado la operación de los CCDs con el umbral más bajo alcanzado por la comunidad de detección directa. Esto ha motivado el desarrollo de un detector masivo, llamado DAMIC100, que buscará materia oscura de baja masa en una zona del espacio de fases no explorada aún. En los detectores semiconductores, un retroceso nuclear deposita su energía produciendo ionización y fonones. Dado que el detector DAMIC solo es capaz de medir la señal de ionización, resulta fundamental determinar la ionización producida por los retrocesos nucleares para la interpretación de los datos adquiridos en los experimentos de búsqueda de partículas de materia oscura. En este trabajo describimos el problema de la materia oscura, detallando la evidencia experimental que motiva su hipótesis. Explicamos los métodos utilizados para su búsqueda y discutimos el estado actual de estos efuerzos. Describimos el experimento DAMIC, su principio de funcionamiento, características y el arreglo experimental utilizado en el laboratorio subterráneo SNOLAB. Discutimos la importancia de la calibración del detector mediante la medición de la ionización producida por retrocesos nucleares y revisamos los antecedentes en la literatura. Finalmente, describimos un experimento de dispersión elástica de neutrones realizado para medir la eficiencia de ionización a bajas energías, y discutimos los resultados obtenidos.