Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 166.819 registro(s)


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva de la golondrina patagónica Tachycineta meyeni en Ushuaia, Tierra del Fuego

Más información
Autores/as: Marcela Liljesthrom ; Juan Carlos Reboreda

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas (2006-2007 al 2009- 2010) se estudió la biología reproductiva de la Golondrina Patagónica, Tachycineta meyeni, nidificando en cajas-nidos en los alrededores de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Las golondrinas construyeron nidos formados por una base de pasto seco entretejido con plumas y una copa tapizada con plumas. El número de plumas adicionadas al nido disminuyó al aumentar la temperatura ambiente y no estuvo asociado al éxito de eclosión ni a la supervivencia de pichones. Durante las cuatro temporadas se registró una única segunda puesta y un 6% de puestas de reemplazo, luego de la pérdida total de los pichones debido a malas condiciones climáticas. El tamaño de puesta fue 3,8 ± 0,05 huevos y disminuyó a lo largo de la temporada reproductiva. En puestas de 4, pero no de 3 huevos, se observó un aumento del tamaño del huevo según el orden de puesta. El período de incubación fue de 16,3 ± 0,1 días y disminuyó con el tamaño de puesta y a lo largo de la temporada reproductiva. Durante la incubación, al bajar la temperatura dentro de la caja-nido las hembras aumentaron la proporción de tiempo en el nido disminuyendo la duración y la frecuencia de las pausas de incubación. El éxito de eclosión fue 0,86 ± 0,02 y en el 30% de los nidos la eclosión fue asincrónica. Al avanzar la temporada reproductiva el crecimiento de los pichones fue más lento y aumentó el tiempo que permanecieron en el nido. El éxito reproductivo previo no tuvo un efecto sobre la tasa de retorno de las hembras, y sólo un 12% de las parejas se mantuvieron en temporadas sucesivas. La supervivencia aparente de adultos fue del 60%. Varios de los caracteres de historia de vida descriptos en T. meyeni caen fuera de los patrones interespecíficos de variación latitudinal descriptos para el género y son más similares a los de especies de golondrinas subtropicales que a los de especies de Tachycineta del hemisferio norte que nidifican a una latitud similar.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva de los cangrejos ¨Araña¨Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa (Brachyura, majoidea) del norte de Patagonia

Más información
Autores/as: Ximena González Pisani ; Laura S. López Greco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Sociología  

La presente tesis tiene por objetivo el estudio de la biología reproductiva de dos especies de Majoidea presentes en los golfos norpatagónicos (41°- 43°S, 64°-65° W), Leurocyclus tuberculosus y Libinia spinosa. Se describió la estrutura del sistema reproductor femenino y masculino mediante observaciones macroscópicas y bajo microscopía óptica y electrónica de barrido. En las hembras se observó la inserción oviducto-receptáculo seminal del tipo “intermedia” y los receptáculos presentaron diferencias en la zona de transicion mesodermica-ectodermica entre especies. En los machos se observaron diferencias en la formación de los espermatóforos y en la morfología de los gonopodios. Posteriormente se estableció la talla de madurez sexual y se determinaron los estadios de crecimiento. La talla a la cual el 50% de las hembras está madura gonadal, morfométrica y funcionalmente podría corresponder al mismo estadio de crecimiento. En los machos de Leurocyclus tuberculosus se determinó que la madurez gonadal podría ocurrir en un estadio de crecimiento previo a la talla de madurez morfométrica y funcional mientras que en Libinia spinosa la madurez gonadal y morfométrica ocurrirían en el mismo estadio y la madurez funcional en un estadio posterior. Se propone que la muda puberal no sería la muda terminal. La frecuencia de tallas mostró un patrón de crecimiento similar entre sexos en Leurocyclus tuberculosus y diferencias en Libinia spinosa. La proporción de sexos en Leurocyclus tuberculosus fue de 2:1 (hembras: machos) y en Libinia spinosa la proporción varió entre estaciones. La fecundidad estimada fue mayor en Leurocyclus tuberculosus con menor tamaño de huevos. El esfuerzo reproductivo fue menor al de otras especies de Eubrachyura, siendo en Leurocyclus tuberculosus significativamente menor que en Libinia spinosa. Las especies no mostraron una buena correlación entre la fecundidad y la talla lo que sugiere que otros factores modulan la fecundidad. Finalmente se caracterizó el desarrollo embrionario y el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo. Se describieron 5 etapas de desarrollo. El crecimiento embrionario fue mayor en Leurocyclus tuberculosus y la temperatura de incubación tuvo un efecto significativo sobre el tiempo de desarrollo embrionario total en ambas especies.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva de Nothofagus, con especial referencia N. obliqua (Mirb.) Oerst. (roble pellín) y N. nervosa (Phil.) Krasser (raulí)

Más información
Autores/as: Cristian Daniel Torres ; Javier Guido Puntier

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Artes  

Nothofagus obliqua y N. nervosa son dos especies de los bosques templados de Sudamérica de principal interés ecológico y económico. El conocimiento de la biología reproductiva de estas especies es relevante desde puntos de vista práctico y teórico, aunque el mismo es todavía escaso. En el presente trabajo se plantea, para ambas especies mencionadas, relacionar la producción de flores y semillas con sus parámetros arquitecturales básicos e indagar acerca de los aspectos que condicionan la producción de semillas viables. Particularmente, se propuso analizar: la distribución de las flores en el sistema de ejes y su relación con la producción de semillas viables, la periodicidad de producción de flores, la fenología floral, los grados de auto-incompatibilidad y auto-interferencia, y la compatibilidad inter-específica en ambos sentidos de cruzamiento. (Cap. II) Para ambas especies, se compararon las producciones de flores y semillas viables entre brotes anuales de tamaños contrastantes y correspondientes a distintas categorías de ejes. Para brotes anuales derivados de ramas principales, secundarias y cortas se evaluaron los números de nudos, inflorescencias estaminadas, inflorescencias pistiladas y yemas axilares, y la viabilidad de las semillas producidas. El número de flores de cada tipo se relacionó positivamente con el número de nudos de los brotes. Brotes largos tienen proporcionalmente más inflorescencias pistiladas que brotes cortos. Las tres categorías de ejes producen ambos tipos de flores en proporción directa con el tamaño de sus brotes, pero brotes de ramas principales presentan más yemas axilares vegetativas que brotes de ramas secundarias y cortas. Para N. obliqua, el porcentaje de viabilidad de las semillas derivadas de ramas secundarias resultó algo menor que el de las derivadas de ramas principales y cortas, quizá por ser menor la probabilidad de polinización cruzada en las primeras. (Cap. III) En ejemplares juveniles-adultos de N. obliqua se evaluó la viabilidad de semillas en relación a la posición de las flores en los brotes anuales y a la altura de las ramas floríferas. La posición de las flores pistiladas dentro del brote florífero no afecta su probabilidad de generación de semillas viables. Sí se observan notables diferencias en el porcentaje de semillas viables entre ramas altas y ramas bajas. Estas diferencias no estarían relacionadas con aspectos morfológicos de los brotes, sino con diferencias en las probabilidades de polinización. Asimismo, existen grandes diferencias inter-individuales en la producción de semillas viables. (Cap. IV) En ramas principales de ambas especies se realizaron análisis retrospectivos mediante la identificación de cicatrices de flores y estructuras vegetativas sobres los ejes, para observar la variación inter-anual en la producción de flores. En dichas ramas, años de alta y baja producción de flores son más frecuentes que años de producción intermedia. En años de alta floración, entre 30 y 55% de los nudos de los brotes son floríferos mientras que en años de baja floración menos del 5% de los nudos son floríferos. La periodicidad de floración varió entre individuos, observándose ejemplares con producción de flores intermedia o alta en años sucesivos y ejemplares con un año de floración intermedia o alta precedido y seguido por años de producción muy baja o nula. La variación inter-anual de la producción de inflorescencias estaminadas y pistiladas fue muy similar en N. obliqua, y algo mayor para las inflorescencias pistiladas en N. nervosa; esto último puede relacionarse con el mayor costo meristemático que representan las flores pistiladas en N. nervosa. La producción de flores en los brotes del eje principal de las ramas se relacionó positivamente con la producción de flores de los brotes laterales. El grado de similitud en la producción de flores entre los brotes del eje principal y los de los brotes laterales varió en relación al tamaño de los primeros. (Cap. V) La fenología floral en Nothofagus ha sido poco estudiada hasta el momento, desconociéndose aspectos básicos tales como el período de receptividad de las flores pistiladas. Utilizando ramas floríferas de N. obliqua colocadas en hidroponia, se aplicaron polinizaciones manuales en distintos momentos a partir de la antesis (momento a partir del cual los estigmas quedan expuestos a la llegada de polen) a fin de determinar el período de receptividad de estas flores. Posteriormente se analizó la germinación de los granos de polen en los estigmas. En ejemplares de vivero de N. obliqua, N. nervosa e híbridos entre ambas especies, se realizaron observaciones fenológicas determinando fases de maduración de las flores estaminadas y los momentos de antesis de las flores pistiladas. Utilizando ramas en hidroponia se evaluó el efecto de la temperatura y la humedad sobre la velocidad de maduración de las flores estaminadas. Las flores pistiladas de N. obliqua estarían receptivas desde el momento en que la hoja tectriz permite la exposición de los estigmas (antesis), pudiendo mantenerse receptivas hasta por 15 días. Existiría un período de máxima receptividad entre tres y seis días después de la antesis. A partir del despliegue de las flores estaminadas hasta la liberación de polen transcurrieron aproximadamente 30 días. En cada árbol, la antesis de la mayoría de las flores pistiladas antecedió al momento de liberación de polen. La humedad y temperatura tienen efectos significativos y antagónicos sobre la velocidad de maduración de estas flores. En los brotes anuales existiría alta probabilidad de solapamiento entre la liberación de polen y la receptividad de las flores pistiladas. (Cap. VI) Las especies aquí estudiadas son auto-incompatibles. Asimismo existe cierto grado de compatibilidad inter-específica, evidenciado por la presencia de híbridos en poblaciones naturales. Poco se conoce sobre los mecanismos de auto-incompatibilidad, el grado de interferencia sobre la polinización cruzada y el grado de compatibilidad inter-específica en ambos sentidos de cruzamiento. En ejemplares N. obliqua y N. nervosa, se analizaron estos aspectos mediante polinizaciones manuales y evaluaciones de la germinación del polen en los estigmas y la viabilidad de las semillas producidas. Se confirmó la alta auto-incompatibilidad, la cual se expresó a nivel de los estigmas, evitando la germinación del polen. La auto-polinización interfiere sobre la polinización cruzada en caso de precederla, mayormente en N. nervosa. Se observó cierto grado de inter-fertilidad entre ambas especies, aunque hubo importantes variaciones inter-individuales en este sentido. La mayor proporción de semillas viables se observó mediante polinización cruzada, reforzando la hipótesis que sostiene que la limitación polínica es la principal determinante de la viabilidad de semillas en poblaciones naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva de Nothogagus, con especial referencia N. obliqua (Mirb.) Oerst. (roble pellín) N. nervosa (Phil.) Krasser (raulí)

Más información
Autores/as: Cristian Daniel Torres ; Javier Guido Puntieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Repositorio Digital Institucional UNCo (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias  

Nothofagus obliqua y N. nervosa son dos especies de los bosques templados de Sudamérica de principal interés ecológico y económico. El conocimiento de la biología reproductiva de estas especies es relevante desde puntos de vista práctico y teórico, aunque el mismo es todavía escaso. En el presente trabajo se plantea, para ambas especies mencionadas, relacionar la producción de flores y semillas con sus parámetros arquitecturales básicos e indagar acerca de los aspectos que condicionan la producción de semillas viables. Particularmente, se propuso analizar: la distribución de las flores en el sistema de ejes y su relación con la producción de semillas viables, la periodicidad de producción de flores, la fenología floral, los grados de auto-incompatibilidad y auto-interferencia, y la compatibilidad inter-específica en ambos sentidos de cruzamiento. (Cap. II) Para ambas especies, se compararon las producciones de flores y semillas viables entre brotes anuales de tamaños contrastantes y correspondientes a distintas categorías de ejes. Para brotes anuales derivados de ramas principales, secundarias y cortas se evaluaron los números de nudos, inflorescencias estaminadas, inflorescencias pistiladas y yemas axilares, y la viabilidad de las semillas producidas. El número de flores de cada tipo se relacionó positivamente con el número de nudos de los brotes. Brotes largos tienen proporcionalmente más inflorescencias pistiladas que brotes cortos. Las tres categorías de ejes producen ambos tipos de flores en proporción directa con el tamaño de sus brotes, pero brotes de ramas principales presentan más yemas axilares vegetativas que brotes de ramas secundarias y cortas. Para N. obliqua, el porcentaje de viabilidad de las semillas derivadas de ramas secundarias resultó algo menor que el de las derivadas de ramas principales y cortas, quizá por ser menor la probabilidad de polinización cruzada en las primeras. (Cap. III) En ejemplares juveniles-adultos de N. obliqua se evaluó la viabilidad de semillas en relación a la posición de las flores en los brotes anuales y a la altura de las ramas floríferas. La posición de las flores pistiladas dentro del brote florífero no afecta su probabilidad de generación de semillas viables. Sí se observan notables diferencias en el porcentaje de semillas viables entre ramas altas y ramas bajas. Estas diferencias no estarían relacionadas con aspectos morfológicos de los brotes, sino con diferencias en las probabilidades de polinización. Asimismo, existen grandes diferencias interindividuales en la producción de semillas viables. (Cap. IV) En ramas principales de ambas especies se realizaron análisis retrospectivos mediante la identificación de cicatrices de flores y estructuras vegetativas sobres los ejes, para observar la variación inter-anual en la producción de flores. En dichas ramas, años de alta y baja producción de flores son más frecuentes que años de producción intermedia. En años de alta floración, entre 30 y 55% de los nudos de los brotes son floríferos mientras que en años de baja floración menos del 5% de los nudos son floríferos. La periodicidad de floración varió entre individuos, observándose ejemplares con producción de flores intermedia o alta en años sucesivos y ejemplares con un año de floración intermedia o alta precedido y seguido por años de producción muy baja o nula. La variación inter-anual de la producción de inflorescencias estaminadas y pistiladas fue muy similar en N. obliqua, y algo mayor para las inflorescencias pistiladas en N. nervosa; esto último puede relacionarse con el mayor costo meristemático que representan las flores pistiladas en N. nervosa. La producción de flores en los brotes del eje principal de las ramas se relacionó positivamente con la producción de flores de los brotes laterales. El grado de similitud en la producción de flores entre los brotes del eje principal y los de los brotes laterales varió en relación al tamaño de los primeros. (Cap. V) La fenología floral en Nothofagus ha sido poco estudiada hasta el momento, desconociéndose aspectos básicos tales como el período de receptividad de las flores pistiladas. Utilizando ramas floríferas de N. obliqua colocadas en hidroponia, se aplicaron polinizaciones manuales en distintos momentos a partir de la antesis (momento a partir del cual los estigmas quedan expuestos a la llegada de polen) a fin de determinar el período de receptividad de estas flores. Posteriormente se analizó la germinación de los granos de polen en los estigmas. En ejemplares de vivero de N. obliqua, N. nervosa e híbridos entre ambas especies, se realizaron observaciones fenológicas determinando fases de maduración de las flores estaminadas y los momentos de antesis de las flores pistiladas. Utilizando ramas en hidroponia se evaluó el efecto de la temperatura y la humedad sobre la velocidad de maduración de las flores estaminadas. Las flores pistiladas de N. obliqua estarían receptivas desde el momento en que la hoja tectriz permite la exposición de los estigmas (antesis), pudiendo mantenerse receptivas hasta por 15 días. Existiría un período de máxima receptividad entre tres y seis días después de la antesis. A partir del despliegue de las flores estaminadas hasta la liberación de polen transcurrieron aproximadamente 30 días. En cada árbol, la antesis de la mayoría de las flores pistiladas antecedió al momento de liberación de polen. La humedad y temperatura tienen efectos significativos y antagónicos sobre la velocidad de maduración de estas flores. En los brotes anuales existiría alta probabilidad de solapamiento entre la liberación de polen y la receptividad de las flores pistiladas. (Cap. VI) Las especies aquí estudiadas son auto-incompatibles. Asimismo existe cierto grado de compatibilidad inter-específica, evidenciado por la presencia de híbridos en poblaciones naturales. Poco se conoce sobre los mecanismos de auto-incompatibilidad, el grado de interferencia sobre la polinización cruzada y el grado de compatibilidad inter-específica en ambos sentidos de cruzamiento. En ejemplares N. obliqua y N. nervosa, se analizaron estos aspectos mediante polinizaciones manuales y evaluaciones de la germinación del polen en los estigmas y la viabilidad de las semillas producidas. Se confirmó la alta auto-incompatibilidad, la cual se expresó a nivel de los estigmas, evitando la germinación del polen. La auto-polinización interfiere sobre la polinización cruzada en caso de precederla, mayormente en N. nervosa. Se observó cierto grado de inter-fertilidad entre ambas especies, aunque hubo importantes variaciones inter-individuales en este sentido. La mayor proporción de semillas viables se observó mediante polinización cruzada, reforzando la hipótesis que sostiene que la limitación polínica es la principal determinante de la viabilidad de semillas en poblaciones naturales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva de Ziziphus mistol Griseb. (Rhamnaceae) y Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. (Caricaceae): dos especies arbóreas nativas del centro-norte de Argentina

Más información
Autores/as: María Carolina Cerino ; Juan Pablo Torretta ; María Silvia Ferrucci de Carrera ; Francisco Ortega Baes ; Leonardo Galetto ; Pablo Andrés Tomas

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

El estudio del comportamiento reproductivo de especies vegetales promisorias resulta indispensable para su incorporación en programas de manejo, conservación y domesticación de recursos genéticos nativos. En este trabajo se estudió la biología reproductiva de dos árboles nativos del bosque chaqueño con amplia variedad de usos reales y potenciales: Ziziphus mistol Griseb. y Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. Los aspectos estudiados incluyeron: descripción de la fenología reproductiva (inicio, pico y fin de floración); caracterización de la biología floral (morfo sexual, lengevidad floral y recompensas) y del elenco de visitantes florales (observaciones del comportamiento de forrajeo y duración de visitas, captura de insectos); y determinación del sistema reproductivo (tratamientos manipulativos de las flores y de exclusión de polen y vectores de polen). El estudio se realizó en una población de cada especie, ambas ubicadas en Colonia La Brava, Departamento San Javier, Provincia de Santa Fe (30º51’08.63’’S, 60º15’56.37’’O). Las mismas fueron monitoreadas durante cuatro temporadas reproductivas consecutivas entre los años 2010 y 2013. Fue observado que Z. mistol exhibe dicogamia protándrica sincronizada, sus principales visitantes fueron avispas de los géneros Brachygastra y Polistes, y la formación de frutos ocurrió principalmente por polinización cruzada. Por otro lado, V. quercifolia presentó dioecia funcional y morfológica, y sus visitantes fueron polillas mayormente de las familias Noctuidae y Pyralidae. Los resultados indican que ambas especies son principalmente xenógamas y requieren de polinizadores para la formación de frutos y semillas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva del cardenal común (Paroaria coronata, Thraupidae) en talares del noreste de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: Luciano Noel Segura ; Juan Carlos Reboreda ; Marcelo Arturi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva del ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae De Santis (Hymenoptera:Eulophidae) y su interacción con el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera:Braconidae): Implicancias para el control biológi

Más información
Autores/as: Vivina Savino ; Carlos Eduardo Coviella ; María Gabriela Luna ; Silvia Adriana Salvo ; Eduardo Gabriel Virla ; Diego Fernando Segura

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales  

El control biológico consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales para reducir la densidad poblacional de una plaga. Estos enemigos naturales o agentes de control biológico pueden ser manipulados, ya sea introduciéndolos, aumentando su número, o conservándolos en el agroecosistema. Los insectos parasitoides, en especial los pertenecientes al orden Hymenoptera, son considerados importantes agentes de control biológico por su ubicuidad, eficiencia de búsqueda y ataque de hospedadores y por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras. Su particularidad se centra en su ciclo de vida, en el cual el estado larval es parásito de otras especies de artrópodos, alimentándose a expensas de su hospedador. Como producto de la interacción, éste último invariablemente muere. A su vez en su estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew y algunos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding. Los parasitoides pueden ser clasificados de muchas maneras, koinobiontes e idiobiontes, ecto o endoparasitoides, pro- o sinovigenicos, etc. Evolutivamente, la idiobiosis condujo al desarrollo de aspectos distintivos de la historia de vida de estos insectos. De esta forma es posible predecir la capacidad competitiva de los parasitoides en base a sus historias de vida, donde la teoría menciona que los koinobiontes, que permiten el desarrollo de su hospedador después de ser parasitados, son casi siempre competitivamente inferiores a los idiobiontes que paralizan permanentemente a su hospedador. La gran mayoría de los insectos son atacados por más de una especie de parasitoides. En general estos complejos de especies están conformados por entidades taxonómicamente diversas. El complejo de parasitoides que ataca a una especie hospedadora particular es considerada una comunidad de parasitoides. Como unidad ecológica menor se distingue el gremio de parasitoides, clasificación ésta de relevancia para el estudio de las interacciones interespecíficas, como por ejemplo la competencia. Si bien la teoría ecológica predice que dos especies animales no pueden existir y desarrollarse explotando un mismo recurso en un medio ambiente constante, en la naturaleza se observa que numerosas especies coexisten. En este sentido, un fenómeno importante del comportamiento de los parasitoides es el multiparasitismo, que ocurre cuando un mismo hospedador es parasitado por dos o más hembras pertenecientes a diferentes especies de insectos. Este evento implica el desarrollo de mecanismos de competencia interespecífica entre las especies de parasitoides. Numerosos autores reconocen dos tipos principales de competencia: por explotación, y por interferencia. La competencia entre especies de parasitoides por un mismo hospedador puede ser de gran importancia para la estabilidad del sistema, y ha conducido a la evolución de un amplio rango de características fisiológicas y de comportamiento de estos insectos, como resultado de la diversificación del uso de los recursos. Otros aspectos, como por ejemplo, los demográficos también influyen en la competencia entre especies de parasitoides. La coexistencia de las especies de parasitoides puede ser promovida por la variabilidad espacial y temporal del uso del recurso, o cuando la especie más eficaz en la competencia se ve limitada por otras condiciones ambientales. La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), es una plaga importante en Sudamérica y desde hace una década aproximadamente ha aumentado su relevancia a nivel mundial debido a su introducción accidental en Europa, dispersándose rápidamente hacia el norte de África y el este de Asia. El estadio larval de esta plaga causa daños a las plantas alimentándose del mesófilo de las hojas y tallos, causándole deficiencias fisiológicas, y cuando su densidad poblacional es abundante, pueden a su vez dejar marcas sobre los frutos, restándole valor comercial. Dado que las estrategias de control de T. absoluta en la actualidad parecen limitadas, basadas principalmente en el control químico, el control biológico resulta ser una herramienta importante para desarrollar. En Sudamérica se ha reportado un rico complejo de enemigos naturales, entre los cuales se encuentran depredadores y parasitoides que atacan a esta especie en sus diferentes estadios. Dentro del conjunto de parasitoides larvales, son importantes el ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae De Santis (Hymenoptera: Eulophidae) y el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae). Los objetivos de esta tesis doctoral fueron, en primer lugar, completar el conocimiento sobre algunos parámetros de la ecología reproductiva del ectoparasitoide D. phthorimaeae, a saber: 1- determinar la estrategia de ovigenia; 2- conocer la respuesta funcional de esta especie, y 3- evaluar si diferentes fuentes alternativas de alimento influyen en su éxito reproductivo. Estos parámetros son abordados en el Capítulo 2. En segundo lugar, resulta importante evaluar aspectos de la competencia entre estas dos especies de parasitoides larvales de T. absoluta, mediante ensayos de laboratorio, estudiados en el Capítulo 3. Finalmente, determinar la interacción de ambas especies cuando co-ocurren en el cultivo de tomate, a escala de planta, que son tratados en el Capítulo 4. Los resultados obtenidos indican que D. phthorimaeae presenta una estrategia reproductiva extremadamente sinovigénica, es decir, que la hembra al momento de la emergencia carece del complemento de oocitos maduros, los cuales va madurando durante su vida adulta. Con respecto al análisis de la respuesta funcional, por medio de regresiones logísticas se determinó una respuesta denso-independiente de la curva de parasitismo para las densidades testeadas (Tipo I). La evaluación experimental del efecto de alimentos alternativos y hospedadores (host-feeding) mostró que este último comportamiento no sólo mejora el fitness de las hembras del parasitoide, sino que reveló la importancia que el mecanismo de host-feeding de D. phthorimaeae, tiene sobre su hospedador, causando una mortalidad significativa. Los ensayos de competencia entre ambos parasitoides bajo condiciones de laboratorio evidenciaron que las hembras de D. phthorimaeae, dependiendo de su edad utilizaron a los hospedadores de forma diferente, evitando atacar a aquellas larvas que se encontraban previamente parasitadas. Sin embargo, a los 5 y 7 días de vida adulta, las hembras no evitan utilizar larvas previamente parasitadas. Este resultado sugiere que el ectoparasitoide podría reconocer y discriminar larvas previamente parasitadas por la otra especie. Con respecto al análisis de la densodependencia y la interacción de D. phthorimaeae y P. dignus en condiciones de campo en el Cinturón Hortícola Platense (campañas 2010, 2011 y 2012) y en la provincia de Tucumán (campañas 2009, 2011 y 2012), se encontró por primera vez evidencia de larvas de T. absoluta multiparasitadas; no obstante su co-ocurrencia fue muy baja (~ 10 % del parasitismo total de larvas, en todos los sitios). Por otra parte, se registró que ambos parasitoides actuando conjuntamente pueden causar hasta 80% de mortalidad de larvas hospedadoras. Los resultados indicaron también que ambos parasitoides presentan una relación denso-independiente respecto a la densidad de larvas de T. absoluta, hecho que concuerda con una respuesta funcional de tipo I hallada experimentalmente en esta tesis para D. phthorimaeae y aquella ya reportada para P. dignus. Como consideración final, se puede concluir que el ectoparasitoide idiobionte D. phthorimaeae es un agente de biocontrol de T. absoluta potencialmente efectivo, y que su uso podría realizarse por medio de estrategias de control biológico aumentantivas o por conservación en programas de MIP. Además, los resultados indican que ambos parasitoides larvales no solo son capaces de coexistir, sino que actuando en conjunto ejercerán un muy buen control de la plaga.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva del ectoparasitoide Dineulophus phtorimaeae De Santis y su interacción con el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck): Implicancias para el control biológico de la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick)

Más información
Autores/as: Viviana Savino ; Carlos Eduardo Coviella ; María Gabriela Luna

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Naturalis (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva y alimentación del escrófalo, Sebastes oculatus Valenciennes 1833 (Pisces, sebastidae) en el área central del golfo San Jorge (Argentina)

Más información
Autores/as: Mauro Sebastián Marcinkevicius ; Atila Esteban Gosztonyi ; María de las Mercedes Azpelicueta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas  

El escrófalo, Sebastes oculatus, es el representante de la familia Sebastidae en el Atlántico Suroccidental. Está presente desde el intermareal rocoso hasta los 280 metros de profundidad aproximadamente. En el golfo San Jorge (GSJ) es una de las especies de peces más abundantes en los arrecifes rocosos costeros. Suelen estar asociados a cuevas que se forman entre las rocas, refugiados dentro de ellas o rondando en las cercanías de la entrada. A pesar de no ser una especie de interés comercial, en la región es muy apreciado por pescadores deportivos por su abundancia a la hora de ser pescados y por lo sabroso de su carne. En la presente tesis se trabajó con ejemplares de escrófalo provenientes de arrecifes rocosos del centro del GSJ que se hallan entre 5 y 18 metros de profundidad. Se estudiaron aspectos reproductivos describiendo la anatomía de los órganos asociados a la reproducción, la maduración gonadal a nivel macro y microscópico, el ciclo reproductivo, el potencial reproductivo mediante el análisis de la fecundidad y se hace una breve mención a la talla de primera madurez así como también al reclutamiento de los juveniles. Por otra parte se estudiaron los hábitos alimenticios a partir del análisis de los contenidos estomacales, presentando una lista de especies presas y se describe la importancia de éstas considerando el sexo, la talla y el estadio gonadal de los peces así como también la variación temporal. También se describe la estrategia alimenticia y la amplitud del nicho trófico. Se finaliza con comentarios respecto al alto porcentaje de estómagos vacíos observados. El escrófalo es un pez vivíparo, de fecundación interna y para mejorar la eficiencia del pasaje espermático los machos y hembras desarrollan una papila genital que se diferencia entre sexos y que son anatómicamente complementarias. Este es el único dimorfismo sexual externo encontrado. Se pudo determinar que el ciclo reproductivo es anual sincrónico entre machos y hembras. En los machos la madurez funcional y en las hembras el estadio de migración del núcleo tienen su pico de mayor abundancia a principios de la primavera, la cópula y la fecundación se producirían aproximadamente al mismo tiempo. La gestación dura alrededor de un mes y la parición se produce hacia finales de la primavera. La fecundidad relativa media se estimó en 134,14 ovocitos.gr-1 y la talla de primera madurez oscila entre los 16 y 24 cm de longitud total. Del estudio de la alimentación surgió que el escrófalo es un pez principalmente carcinófago que se alimenta de presas bentónicas o demersal-bentónicas pero con un importante aporte de especies demersales, como son algunos peces. La presa más importante resultó ser la langostilla Munida gregaria seguida de algunos poliquetos y peces, aunque resulta ser un pez oportunista al momento de seleccionar las presas. La estrategia alimenticia es intermedia, con una cierta especialización hacia M. gregaria y Odontesthes sp. utilizando una pequeña porción del nicho trófico. Por último se concluye que S. oculatus es un predador al acecho que no busca activamente las presas, sino que espera en las inmediaciones de su refugio a que aquéllas se acerquen.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Biología reproductiva y crecimiento de Brachidontes rodriguezii (d'Orbigny, 1846) en sustratos duros artificiales en playas arenosas de la provincia de Buenos Aires

Más información
Autores/as: María Eugenia Torroglosa ; Juliana Giménez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas  

En las playas arenosas de la provincia de Buenos Aires, la presencia de estructuras como escolleras y muelles ha constituído un sustrato duro alternativo, para el desarrollo de la comunidad bentónica del intermareal rocoso. En la costa bonaerense el mitílido Brachidontes rodriguezii, es la especie dominante de esta comunidad denominada mejillinar. En sustratos artificiales de la localidad de Villa Gesell, se ha observado el desarrollo de una población de B. rodriguezii característica de las costas rocosas. En este estudio se describió el ciclo reproductivo, la talla de primera madurez sexual y la caracterización morfológica gonadal mediante técnicas histológicas. Se registró actividad gametogénica a lo largo del año en machos y hembras. Se evidenció un período de desove comprendido en los meses de febrero y mayo. Se estudió la espermatogénesis y la morfología del espermatozoide mediante microscopia óptica, electrónica de transmisión y de barrido. El espermatozoide resultó ser de tipo primitivo, como se ha descrito para otras especies del género. Así mismo, como resultado de un estudio comparado en el puero de Mar del Plata, se observaron alteraciones en las células espermatogénicas como resultado a la exposición a factores antropogénicos. El crecimiento, se estudió in situ, mediante un método de marcado y recuperación. Se utilizó calceína como marcador y se determinó el incremento de la valva mediante microscopia óptica de florescencia. Se observó un crecimiento diferencial en relación con la temperatura, la talla de los ejemplares y su distribución vertical en relación a la exposición al agua.