Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.837 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias de historización y procesos de inscripción histórica en las prácticas artísticas, discursos críticas y proyectos curatoriales del arte argentino (1994-2003)

Más información
Autores/as: Agustín Ricardo Díez ; Andrea Giunta ; Silvia Dolinko

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Esta tesis tiene como objetivo principal analizar un conjunto de prácticas artísticas, instituciones y proyectos curatoriales del arte reciente que asumieron como problema central los modos de distribuir y experimentar el tiempo (...) Se sostiene la hipótesis de que entre los años 1994 y 2003 un conjunto de actores culturales convirtieron en eje de su actividad confrontar, perturbar y reconfigurar las múltiples características que adquirieron esas políticas del tiempo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estrategias para alcanzar la articulación en la enseñanza de la arquitectura: la importancia de fortalecer las relaciones personales entre docentes

Más información
Autores/as: Beatriz Susana Mallo ; Roxana Civalero

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Contenido 1- Presentación personal 2- Introducción 3- Tema problema 3.1- Justificación de la elección del tema 3.2- Objetivos de este trabajo 4- Contexto institucional 4.1- La universidad en Córdoba 4.2- La Universidad Católica de Córdoba 4.3- La Facultad de Arquitectura de UCC 5- Marco teórico 5.1- Enfoque 5.2- Conceptos que sustenta la propuesta 5.3- Contexto académico y origen del problema 5.4- Antecedentes de articulación en la UCC 5.5- Modelos pedagógicos y experiencias de articulación 5.6- Las relaciones interpersonales en las instituciones 5.7- Conclusiones (a modo de diagnóstico) 6- La propuesta 6.1- Nos conozcamos / autoconocimiento 6.2- Conozcamos al otro 6.3- Conozcamos la Biblioteca 6.4- Nos capacitemos en equipo 6.6- Nos movamos 6.7- Articulemos 7- Conclusión 8- Bibliografía 9- Anexos 9.1- Programa 1975 FA UCC 9.2- Programa 2016 FA UCC 9.3- Encuesta Nº 1 / 2017 9.4- Encuesta Nº 2/ 2019 9.5- Iteso de Guadalajara 9.6- TEC de Guadalajara 9.7- Casos relevantes de aprendizaje basado en retos 9.8- Listado de docentes FA UCC 9.9- Trabajo de un alumno de 1º año / articulación ITAP – T. Proy 9.10- Test cerebro

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estratigrafía secuencial de alta resolución y análisis arquitectural de cuerpos en sistemas fluviales de la Aloformación Punta San Andrés (Plio-Pleistoceno), barrancas de Miramar-Mar del Plata

Más información
Autores/as: Elisa Beilinson ; Luis A. Spalleti ; Gonzalo Diego Veiga

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El presente trabajo de tesis doctoral se propuso trabajar sobre la aplicación de los métodos de la estratigrafía secuencial en sucesiones continentales de los sistemas fluviales del Plio-Pleistoceno que afloran en los acantilados marinos desarrollados entre las ciudades de Mar del Plata y Miramar (provincia de Buenos Aires), que están comprendidos dentro de la Aloformación Punta San Andrés, así como el estudio arquitectural de los mismos. Además, sobre la base de estudios faciales y arquitecturales también se ha intentado generar un modelo paleoambiental para la unidad de estudio, así como establecer y ponderar los factores de control sobre la acumulación y desarrollo de los mismos. Mediante el análisis bibliográfico y un relevamiento regional se establecieron las localidades de estudio. Se realizaron 20 perfiles sedimentológicos de detalle (escala 1:50) que permitieron una cobertura total del área de trabajo. Además, durante el trabajo de campo se prestó especial atención a la descripción de litologías, estructuras sedimentarias, contenido de fósiles y trazas fósiles, relaciones y geometrías estratales y contactos entre las unidades, medición de espesores y paleocorrientes. Además, en todas las localidades se realizó un muestreo de las diferentes litologías presentes así como de los rasgos postdepositacionales (acumulaciones calcáreas y otros rasgos pedogenéticos) para su estudio microscópico y micromorfológico. El material recolectado en el campo fue luego procesado de distintas maneras; ello permitió una caracterización general de las sedimentitas. Mediante la descripción de secciones delgadas bajo petrografía convencional se determinaron la textura y la composición de los materiales. Las sedimentitas pertenecientes a la Aloformación Punta San Andrés son en su mayoría clásticas, a excepción de algunas rocas carbonáticas. Se reconocieron texturas psefíticas, psamíticas y pelíticas. El estudio composicional mostró que dentro de las psamitas prevalecen los wackes feldespáticos y las arenitas arcósicas. Por otra parte, mediante los difractogramas de rayos X se determinó que predominan las fangolitas silicoclásticas en las que se destaca la participación de cuarzo, plagioclasas y feldespatos. Entre los argilominerales, predominan los interestratificados de ilita/esméctica, la ilita y la esmectita, acompañándolas en forma subordinada los interestratificados de clorita/esmectita y de caolinita/esmectita y la caolinita. Por otra parte, el estudio de los icnofósiles presentes en las sedimentitas de la Aloformación Punta San Andrés, así como su densidad y diversidad, constituyó otra herramienta para la interpretación de los procesos de sedimentación, de los ambientes de acumulación de los depósitos así como permitió establecer condiciones paleoambientales. Sobre la base de las litologías presentes, los tipos y escala de estructuras primarias reconocidas en el campo y el grado de bioturbación, se definieron nueve facies sedimentarias. Las mismas se agruparon en función de su granulometría predominante en cuatro grandes grupos: psefíticas, psamíticas, heterolíticas y pelíticas. A partir de esta caracterización se identificaron los procesos dinámicos elementales que dieron lugar a los depósitos de la Aloformación Punta San Andrés. Por otra parte, también se identificaron depósitos vinculados a procesos postdepositacionales. Estos se dividieron en depósitos carbonáticos (se identificaron seis tipos diferentes de depósitos) y no carbonáticos (se dividieron en dos grupos diferentes). Las facies sedimentarias y los depósitos vinculados a procesos postdepositacionales fueron agrupados en cuatro elementos arquitecturales principales, cada uno de los cuales fue a su vez subdividido en sub-elementos arquitecturales, utilizando datos adicionales de paleocorrientes, arquitectura de los litosomas y jerarquía de las superficies limitantes. Las litofacies dentro de cada elemento arquitectural principal representan depósitos genéticamente relacionados dentro de un sistema depositacional. Así, se distinguieron e interpretaron elementos arquitecturales de planicie de inundación y de canales fluviales. Dentro de los elementos de planicie de inundación se han reconocido: elementos de planicie de inundación distal (calcisoles y vertisoles) y elementos de planicie de inundación proximal (protosoles y lóbulos de explayamiento). Por su parte, entre los elementos de canales fluviales se reconocieron: canales principales y canales secundarios (con relleno caótico, rellenos con areniscas con estratificación entrecruzada en artesa y con relleno heterolítico). Uno de los principales objetivos del presente trabajo fue la identificación e interpretación de los sistemas depositacionales. Estas tareas se llevaron a cabo mediante el análisis de la distribución tridimensional de los elementos arquitecturales y su comparación con modelos de facies existentes, tanto para ambientes actuales como antiguos. El resultado fue la identificación de tres sistemas depositacionales principales dentro de la Aloformación Punta San Andrés: a) Sistema fluvial anabranching; b) Sistema fluvial entrelazado confinado; c) Sistema fluvial entrelazado no confinado. Para cada uno de los sistemas depositacionales interpretados se analizaron los principales controles, tanto autocíclicos como alocíclicos, sobre su depositación y evolución. De esta manera, dentro de los controles autocíclicos se hizo un estudio de los procesos de migración de canales mediante avulsión y dentro de los controles alocíclicos, se analizó la influencia de clima, el aporte de sedimentos, la eustacia y la tectónica en la depositación de la unidad. Una vez terminada la etapa de análisis de los sistemas depositacionales, y una vez que se contó con una correlación confiable a lo largo de la zona de estudio, se desarrolló un análisis estratigráfico secuencial de la Aloformación Punta San Andrés, basado además en la identificación de las superficies claves. Posteriormente, se estudió la distribución de los diferentes ambientes depositacionales en los diferentes períodos, con lo cual se obtuvo la evolución paleoambiental de la unidad. Se determinaron en primera instancia los cortejos depositacionales de alta y baja acomodación que conforman secuencias de cuarto orden dentro de la unidad, así como las superficies claves limitantes e internas (límites de secuencia y superficies de máxima regresión). Para cada uno de los cortejos se establecieron las variaciones en el espacio de acomodación y demás factores de control, así como también se establecieron las condiciones predominantes durante la formación de las superficies claves. Posteriormente, se analizaron los depósitos de la unidad desde una jerarquía secuencial mayor, logrando la identificación de cortejos y secuencias de tercer orden, los cuales fueron vinculados a procesos que afectaron la cuenca depositacional de la Aloformación Punta San Andrés en una manera más regional.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo filogenético de los patrones de variación vocal y de coloración del plumaje en los Cardinalinos Azules (Passeriformes:Cardinalidae)

Más información
Autores/as: Natalia Cristina García ; Pablo Luis Tubaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Artes  

El canto y la coloración del plumaje son dos de las formas de comunicación más explotadas por los paseriformes. El objetivo de este proyecto doctoral fue estudiar los patrones de variación vocal y de coloración del plumaje en un grupo de paseriformes oscines cercanamente emparentados, los Cardinalinos Azules. Se pusieron a prueba diferentes hipótesis sobre la influencia de diversos factores -como la morfología y el hábitat- en la evolución de dichas señales. Entre los Cardinalinos Azules, se encontró un notable grado de diversificación en estos caracteres, y niveles variables de diferenciación entre machos y hembras en el caso de la coloración. El tamaño corporal y del pico explicarían parte de las diferencias vocales entre las especies, y el tamaño corporal también estaría relacionado con el grado de dicromatismo sexual. Las características del hábitat, en cambio, no habrían tenido efecto en la evolución del canto o de la coloración del plumaje dentro del grupo en estudio. A su vez, el grado de complejidad del canto y de la coloración habrían evolucionado de manera independiente. Por último, la diversificación en estos caracteres a nivel intraespecífico en dos representantes del clado, Cyanocompsa cyanoides y C. brissonii, mostró diferentes grados de congruencia con la variación geográfica en marcadores moleculares. De esta manera, este estudio integrativo permite un mejor entendimiento del rol de diferentes factores en la evolución de señales acústicas y visuales, a la vez que aporta evidencia para resolver el status taxonómico de representantes de la avifauna neotropical, lo que es fundamental para una mejor comprensión de su historia evolutiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la dinámica y función de la ¨Proteína Heterocromática 1 gama¨ durante el proceso de diferenciación celular

Más información
Autores/as: María Andrea Desbats ; Graciela Piwien Pilipuk

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La diferenciación celular es un proceso complejo en el cuál un grupo específico de genes se activa y el resto permanece silenciado. HP1γ se asocia a genes activos, pero se desconoce su rol durante la diferenciación celular. En los preadipocitos HP1γ localiza tanto en heterocomo eucromatina, pero cuando se induce la diferenciación HP1γ rápidamente se concentra en un polo del núcleo excluyéndose de regiones heterocromáticas. La polarización de HP1γ no se observa en células que no se diferencian. La fosforilación de HP1γ en Ser93 se induce durante la adipogénesis y también se localiza polarizadamente. La polarización de HP1γ depende de la transcripción, de la integridad del RNA y DNA, y de la señalización por PKA. Interesantemente, marcas epigenéticas que marcan activa transcripción y la RNA pol II colocalizan con HP1γ en dicho polo nuclear. Este dominio muestra altos niveles de incorporación de BrUTP y de acumulación de mRNAs. La inhibición de HP1γ con siRNAs disminuye la incorporación de BrUTP y la expresión de marcadores de diferenciación adipocítica. Este dinámico patrón nuclear polarizado no se ha descripto antes, y proponemos que podría constituir un nuevo mecanismo para regular la expresión de genes requeridos durante el inicio de la diferenciación celular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la distribución de tensiones internas en materiales granulares con pISRC

Más información
Autores/as: Carlos Danilo Gallo ; Daniel José Pusiol

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la modulación de la expresión a largo plazo de una memoria durante la fase de consolidación

Más información
Autores/as: Luis Daniel Suárez ; Alejandro Delorenzi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Experimentos previos en el Laboratorio de Neurobiología de la Memoria mostraron que memorias que no se expresaban a causas de entrenamientos insuficientes o tratamientos con drogas amnésicas podían ser rescatadas si se las facilitaba durante su reconsolidación. Estos experimentos fueron interpretados, bajo la visión canónica de la teoría de modulación endógena de la consolidación, como casos de facilitación de la reconsolidación de memorias que no fueron completamente consolidadas. Sin embargo, una revisión de los experimentos publicados mostró que los resultados requerían para ser explicados apropiadamente asumir el acceso a la memoria cuya consolidación se consideraba incompleta, así como la generación y subsiguiente evaluación de una predicción; situación que no es compatible con los modelos clásicos de amnesia. El paradigma de memoria contexto-señal en el cangrejo de ría Neohelice granulata es un paradigma de memoria asociativa estudiado desde hace varios años en el Laboratorio de Neurobiología de la Memoria. La reciente caracterización en este paradigma de la fase de reconsolidación ha permitido desarrollar herramientas para controlar ciertos aspectos de la reactivación de la memoria durante la recuperación, en particular la realización de una predicción. En esta Tesis se empleó dicho paradigma para caracterizar algunos de los posibles mecanismos que controlan la expresión de memorias reactivadas. Se emplearon aproximaciones comportamentales y farmacológicas, utilizando drogas cuyos blancos de acción son a nivel subcelular (el factor de transcripción NF-κB) y a nivel de comunicación intercelular (receptores de acetilcolina de tipo muscarínicos), lo que permitió disociar algunos de los mecanismos que afectan diferencialmente la persistencia y la expresión de la memoria. Ante la dificultad de los modelos clásicos de explicar los fenómenos observados, propusimos un nuevo modelo de procesamiento de la información durante el aprendizaje que nos permite interpretar nuestros resultados en el marco de un posible valor funcional. Para fortalecer esta propuesta, exploramos también una serie de condiciones naturalistas que permitirían modular la capacidad de expresarse de una memoria durante la consolidación y durante la recuperación.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de rubros en S y S: Obra: Terminal Puerto Pañuelo, San Carlos de Bariloche

Más información
Autores/as: Julieta Borgonovo ; Ivana Passarotti ; Silvia Castro ; María Paola Almandoz

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

A través del seguimiento de la obra Puerto Pañuelo ubicado en la ciudad de Bariloche, como caso de estudio se ha verificado la falta de planificación, control y capacitación en temas referidos al condicionante climático y topográfico de la región. La falta de estudio en la materia e inclusión en la planificación de Higiene y Seguridad convierte a este instrumento en una herramienta carente de indicaciones específicas, utilizado para todo tipo de obra, ubicada en cualquier zona del país. De tal forma se incrementan los riesgos y costos laborales a los que conlleva una incorrecta planificación. A partir de una auditoria propuesta por el comitente, London Suppy, se detectaron tareas ejecutadas en los meses invernales con caídas considerables en el tiempo de ejecución, debido a la imposibilidad de trabajar bajo inclemencias climáticas, no previstas en el plan de actividades y la reiteración de enfermedades producidas por la falta de equipamiento de protección adecuada. El foco de este estudio se ha centrado en la envolvente arquitectónica por el alto grado de exposición a la intemperie, teniendo en cuenta que los rubros en análisis se ejecutaron a partir de mediados de marzo hasta el mes de julio inclusive. El presente trabajo cuenta con información recogida en la obra durante el periodo comprendido entre abril del 2010 y agosto del 2011, y considerando especialmente la zona donde se implanta, la siguiente información: - Estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. - Resultados de la vigilancia de salud a través de mediciones.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio ergonómico de espacio reducido: Excavación manual de pozos romanos

Más información
Autores/as: María Gracia Bianciotto ; Marcela Colomar

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

El trabajo consiste en el estudio ergonómico de un puesto de trabajo en espacio reducido, particularmente en la excavación manual de pozos romanos. A partir de dicho estudio se propone un nuevo diseño del puesto de trabajo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio ergonómico en espacio reducido: Preparación de paredes en escaleras

Más información
Autores/as: Constanza Mantovani ; Silvia Castro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Luego de un estudio exhaustivo de los diferentes puestos de trabajo, llegué a la conclusión de que uno de los más riesgosos es el trabajo en el hueco de la escalera, debido a sus características de espacio reducido, la falta de luz natural para realizar el trabajo de preparación de paredes para luego pintarlas, el ambiente pulvigeno debido al lijado de los muros, la inexistencia de ventilación natural, las posturas forzadas y los movimientos repetidos. Estos puntos derivan cada uno en diferentes situaciones que ponen en riesgo la salud de los obreros que allí realizan su trabajo. Es por esto que me pareció interesante el estudio y posterior replanteo del Puesto de Trabajo.