Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 5.837 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El derecho al arte y el arte como promotor de derechos: la experiencia de la Biblioteca Popular La Carcova

Más información
Autores/as: Yanina Soledad Amarilla ; Micaela Cuesta ; Isabel Plante

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El derrotero del arte: crítica y aura en Walter Benjamin

Más información
Autores/as: Agustin Eduardo Casanovas ; Anabella Di Pego ; Florencia Abadi ; Senda Sferco ; Gustavo Robles

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Casanovas, A. E. (2021). El derrotero del arte: crítica y aura en Walter Benjamin. (Tesis de maestria). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desafío de intervenir los centros históricos: Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015

Más información
Autores/as: Alejandra González Biffis ; Juan Carlos Etulain

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Historia y arqueología - Artes  

La tesis que a continuación se presenta, se centra en el análisis de los diversos enfoques y estrategias de intervención y gestión aplicadas en centros históricos (de aquí en adelante CH) de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015. Se pretende identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, que permitan determinar buenas prácticas factibles de ser aplicadas en futuras intervenciones en Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, en el contexto de Planes de Sector (PS) que integren Proyectos Urbanos (PU) enmarcados en el enfoque del Urbanismo Sostenible (US). Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de intervención y gestión integral para los CH como PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un PS, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los CH como PUH latinoamericanos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El desmoronarse de los materiales estéticos: En la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo

Más información
Autores/as: Manuel Molina ; Esteban Alejandro Juárez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Lenguas y literatura - Artes  

El concepto de material estético en el Adorno tardío, especialmente en el marco de la obra póstuma Teoría estética, aparece formulada en el estado histórico de su desmoronamiento. El estado del desmoronamiento remite en primer lugar y explícitamente a los movimientos de las neovanguardias de los años 60, los cuales empujaron a las artes individuales a la ampliación irrestricta del repertorio de sus materiales disponibles. La definición adorniana de los materiales registra este tránsito allí donde menciona los medios específicos de las artes modernas: las palabras para la literatura, los colores para la pintura y los sonidos para la música. Y a continuación avanza en la definición precisamente mediante una tendencia hacia la indefinición, en tanto material es todo lo que se presenta a les artistas y sobre lo que elles tienen que decidir. Ya en su formulación más acotada el material estético da cuenta del tránsito del arte moderno hacia la pluralidad del arte contemporaneísta, la diversidad de materiales vuelta forma. Esta tránsito hacia la multiplicidad irreductible en la que se desmoronan los materiales de la modernidad exige componer la idea de materiales estéticos en Adorno a través de la diversidad de sus mediaciones. Las variables que atraviesan el concepto no sólo se dirigen al estado de la producción artística, sino que exponen su propia constitución conceptual, su propia materialidad lingüística. Con el problema del lenguaje salen a la luz las tensiones sociales en medio de las cuales Adorno tomaba posición, desde su propios modos de elaboración del material lingüístico en los años 60. El capítulo 01 intenta tensionar la autoconsciencia adorniana del material de la filosofía, el lenguaje, con los desafíos que para el mundo hispanoparlante signfica leer a Adorno en español. El estado desmoronado del material lingüístico no solo se arrima al estado del material estético, sino que además abre el campo de tensiones al territorio, que durante el período de posguerra implicó la reconstrucción de las ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania durante la Guerra Fría. El capítulo 02 intenta exponer como el desmoronamiento del material territorial estuvo mediado por el dominio de las tierras latinoamericanas. A penas se puede pensar el problema del territorio y la ciudad sin la dimensión corporal y laboral. El capítulo 03 intenta exponer cómo el cuerpo se desintegra -como un material estético- entre las masas poblaciones y la tendencia a la individualización, según el estado de la división del trabajo internacional, interespecista e intrafamiliar. La autoconsciencia del material corporal que le fue exigida a Adorno por un movimiento como el happening, reconduce la encrucijada de lenguaje, territorio y cuerpo hacia los movimientos de neovanguardias. El capítulo 04 atraviesa las discusiones en torno al videoarte, al minimalismo, al conceptualismo, a la performance, al arte medioambiental, a la crítica institucional y la instalación con el motivo adorniano de que el progreso en el material es simultáneamente un progreso del dominio de la naturaleza. En su entrelazamiento estas cuatro dimensiones dialécticas exponen la idea adorniana del desmoronamiento de los material estéticos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El diseño imagina el vestido: la conformación del campo disciplinar del Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires a fines de la década del '80

Más información
Autores/as: Verónica Joly ; Verónica Devalle

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de San Martín (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Tesis de Maestría

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El dispositivo Cine Colombiano: Ley del Cine, anacronismos y profanaciones

Más información
Autores/as: Juan Esteban Ángel Rodríguez ; Héctor Kohen ; Cecilia Ceraso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Bajo el punto de vista teórico del dispositivo, esta tesis busca comprender cómo cambió el dispositivo Cine Colombiano luego de las reformas legislativas alrededor de la Ley del Cine (Ley 814 de 2003). Para ello construye la historia de ese dispositivo en el siglo XX y narra los resultados de una exhaustiva investigación acerca del proceso de concepción, concertación, redacción y trámite en el Congreso de la Ley del Cine y analiza sus mecanismos, desarrollos legislativos posteriores (Ley 1556 de 2012) y su forma final. Por último, analiza el impacto de la aplicación de la Ley en sus primeros 15 años y se centra en la permanente distancia que ha existido entre el espectador colombiano y el cine colombiano, para construir el debate actual sobre nuevas formas de acceso al audiovisual y sus implicaciones estéticas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio como experiencia social de lugar: Aportes hacia la enseñanza y el aprendizaje de los lenguajes artísticos

Más información
Autores/as: María Marcela Vicente ; Mariel Ciafardo ; Sabrina Gil

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

En los espacios curriculares de las denominadas áreas proyectuales se suele definir al contexto a partir de un análisis que, generalmente, tiende a excluir las variables locales dejando de lado al sujeto y su complejidad. Deseamos acercarnos desde nuevas miradas a los programas y sus diseños, desde allí proponer ampliar el soporte teórico para entonces sí, reconsiderar las estrategias pedagógicas. Por lo que nos preguntamos desde dónde partir y qué miradas proponer para alimentarla, cómo contribuir a poner en crisis algunos mecanismos repetidos para, desde allí, hacer aportes teóricos que puedan propiciar una formación crítica, social y culturalmente situada. Encaminados hacia este propósito, la primera decisión que tomamos es la de acotar el problema y hacer foco en un tema curricular y desenfocar otros. Sostenemos también la necesidad de poner en crisis su concepto y traer a la enseñanza una idea de espacio como construcción que nutra el concepto de lugar y que contribuya a fomentar una reflexión y una formación no desvinculadas de la experiencia diaria de los estudiantes, que no es otra cosa que parte de la experiencia local contemporánea. Sabemos que es posible y deseable una reconstrucción del conocimiento individual a partir de la reivindicación de la cultura.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espacio público habitacional como paisaje urbano: Una mirada a áreas periféricas de vivienda social en Santiago de Chile

Más información
Autores/as: Sandra Caquimbo Salazar ; Adrián Gorelik ; Mario Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Se plantean como hipótesis para esta investigación, primero, que un espacio habitacional de mayor calidad, aunque no contribuya directamente a solucionar los problemas estructurales de pobreza e inequidad comentados anteriormente, puede ayudar a mejorar y equilibrar las condiciones de vida de la población, en un mundo cada vez más urbano. En este sentido, el espacio público como “lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”13, cobra una importancia fundamental en las áreas habitacionales de la ciudad, por lo que su diseño constituye un significativo objeto de análisis, si se quiere aportar a la construcción de asentamientos más humanos. Segundo, que habitar implica crear vínculos con el territorio, poder sentirlo como propio, como parte constitutiva del ser en ese lugar. Recurrir a orientaciones de diseño propuestas en un momento de reflexión profunda sobre la ciudad, puede constituir una fuente de alternativas para concebir e intervenir el espacio público habitacional, de tal forma que contribuya en la interrelación entre las personas y el territorio, el establecimiento de conexiones que permitan a éstas asignar un significado al lugar donde viven. Así, pueden favorecerse acciones de apropiación sobre dicho lugar, que propicien a su vez la interacción social, tal como lo señala Del Acebo cuando afirma –al analizar la teoría sobre la ciudad propuesta por Weber– que el equilibrio entre habitante y ciudad es posible “si aquél siente como propio al ámbito donde vive, si existe un sentido de «radical» pertenencia que involucre al sujeto”. Por último, se plantea que las décadas de 1950 y 1960 constituyen, posiblemente, el momento de producción intelectual más intensa relativa al diseño de los espacios urbanos desde los inicios de la modernidad hasta nuestros días, en cuyos planteamientos pueden encontrarse respuestas a problemas espaciales que presenta la ciudad contemporánea en su periferia. Las ideas exploradas durante este periodo ampliaron sustancialmente la perspectiva a partir de la cual se abordaban, hasta entonces, los asuntos relacionados con la construcción de la ciudad, proponiendo una comprensión del espacio público como paisaje urbano al incluir en consideraciones de diseño, entre otros, aspectos como la cultura, la identificación, la memoria colectiva, los múltiples significados del uso del espacio, la relación subjetiva entre el ser humano y el mundo que le rodea.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El espesor del arte sonoro y sus umbrales (Argentina 2000-2016)

Más información
Autores/as: Mercedes Savasta Alsina ; Sergio Moyinedo ; Gustavo Jorge Basso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

La presente investigación procura ofrecer un abordaje teórico y conceptual que integre marcos de referencia para analizar el arte sonoro local en lo que podría ser señalado como una generación pionera en el uso del sonido más allá de la música y en relación estrecha con otros lenguajes artísticos. Tiene como objetivo dar cuenta del conjunto de operaciones que caracterizan la circulación del arte sonoro en Argentina, como así también relevar y analizar las trayectorias de sentido que constituyen su espesor. Para ello se ocupa de rastrear cómo la categoría circuló en Argentina en el recorte temporal comprendido entre 2000 y 2016, atendiendo al entramado discursivo de las obras de arte. Asimismo, a través de la imagen del umbral como espacio de encuentro, se propone identificar las intersecciones y transacciones disciplinares que tienen como punto de pasaje la expresión arte sonoro, en vistas a develar también las conexiones con rasgos de la cultura aural contemporánea. A lo largo del trabajo se intenta argumentar a favor de la hipótesis principal, según la cual la distinción arte sonoro en Argentina emerge como el síntoma de un profundo cambio en los modos de escuchar el arte. En el marco de un proceso histórico que se identifica con el pasaje de la auralidad moderna a la contemporánea, la emergencia y circulación de la expresión arte sonoro señala la expansión de la idea de obra de arte con sonido hacia un campo más amplio del sentido en el que las relaciones que establece con la situación de escucha son fundamento para su experiencia. Los objetivos de la tesis involucran también la puesta en ejercicio de una visión de mundo basada en la idea de codeterminación. Entendiendo que los procesos de sentido son siempre situados e históricos, esta tesis ensaya un análisis del arte sonoro argentino a la luz de modelos dinámicos del comportamiento del sentido en la dimensión intersubjetiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El estilo escrito y el estilo performativo según La Poética de Aristóteles: un estudio sobre la representación teatral griega

Más información
Autores/as: Carolina Reznik ; Graciela Chichi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto
No requiere 2016 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Artes  

Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.