Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.709 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado & Comunes: Revista de Políticas y Problemas Públicos

Más información

ISSNs 1390-8081 (impreso) 2477-9245 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2025 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y desarrollo en Argentina: un abordaje de la estructura y la implicación estatal para el desarrollo industrial-pyme (2003-2015)

Más información
Autores/as: Cristhian Rubén Seiler ; Víctor Ramiro Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

La investigación se propuso analizar el “regreso” del Estado en la escena del desarrollo en los países latinoamericanos en medio de un persistente escenario capitalista global de raigambre neoliberal. Centrándose en la experiencia argentina reciente (2003-2015), el trabajo analiza la estructura y la implicación estatal en el ámbito industrial-pyme. Sistematiza los recursos institucionales que se pusieron en movimiento (financieros, humanos, organizativos) para dinamizar el desarrollo industrial, entendiendo a este como un proceso de transformación de la matriz productiva y de los actores dominantes. Este trabajo aborda al Estado, y a las políticas públicas que implementa, como un objeto disputado en un marco histórico y espacial amplio de hegemonía e intereses neoliberales. En ese carácter disputado se expresa la presencia de redes políticas y económicas globales que buscan deshabilitar y fragmentar las estructuras estatales y con ello el poder del Estado como actor estratégico para dinamizar el desarrollo industrial. La dinámica y trayectoria doméstica son importantes en su configuración, pero bajo la globalización los actores globales han ganado mayor influencia con el objetivo de ampliar la dinámica global de acumulación capitalista. Desde esta perspectiva, si bien el Estado condensa y estructura recursos (financieros, humanos, organizacionales) que resultan estratégicos para concretar el desarrollo industrial, la influencia de las dinámicas y actores globales se aprecia en la adopción de determinada la modalidad de implicación o posicionamiento estatal que configura esa estructuración. El análisis se propuso dos objetivos. Por un lado, uno de carácter teórico referido a analizar la estructura estatal y la implicación estatal en el desarrollo y la incidencia de las redes políticas globales. Como un área donde las reformas neoliberales afectaron con mayor profundidad, el ámbito industrial-pyme se presenta como una particular arena de política pública para estudiar el modo en que organismos internacionales tales como BM, BID, o PNUD, incidieron la modalidad de implicación y configuración estructural del Estado nacional. Por otro lado, como objetivo práctico referido al análisis empírico, se evalúa una de las experiencias neodesarrollistas latinoamericanas. Tomando la experiencia argentina como ejemplo, el período kirchnerista (2003-2015) (Néstor Kirchner y Cristina Fernández) fue un campo fértil para analizar las instancias estatales específicas, y buscar allí alguna explicación sobre la continuidad de ciertos rasgos heredados (concentrada, extranjerizada y centrada en los recursos naturales) que impidieron avances en materia de complejidad y densidad industrial y acentuaron las restricciones propias de la dinámica de desarrollo en los países periféricos. Desde el lente teórico planteado y frente a un regreso estatal que culminó resultando poco satisfactorio, ¿cuál fue la centralidad que asumió la el Ministerio de Industria para direccionar a los actores productivos industriales-pyme hacia dinámicas y sectores más avanzados y complejos? ¿cómo incidieron los organismos internacionales en su estructura o en alguno de sus componentes? Combinando una metodología cualitativa y cuantitativa en donde se analizaron fuentes documentales y se realizaron entrevistas a funcionarios y gestores estatales, la investigación se centró en examinar el Ministerio de Industria de la Nación creado en 2009, y los canales por los cuales los organismos internacionales incidieron en su configuración. El análisis giró en torno a la trayectoria del ministerio, sus competencias, su organización, los recursos financieros y humanos disponibles en sus secretarías, políticas y programas, así como en la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020. Así mismo, se profundizó el análisis en dos programas pyme vinculados a organismos internacionales: el Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) (BID), y el Programa Sistemas Productivos Locales (SPL) (PNUD). Los hallazgos de la investigación muestran que la jerarquización del ámbito industrial, no obstante constituirse en un acontecimiento institucional relevante, se presentó también como un proceso de ahuecamiento de competencias y recursos, lo que redundó en la ausencia de centralidad como instancia estratégica para el desarrollo industrial. Se observó la pérdida del control y coordinación de la gestión del comercio exterior en 2011, como un bajo nivel de financiamiento e incentivo al sector industrial, el cual tendió a reproducir la matriz sectorial y actoral preexistente. Además, fue el ministerio con menor cantidad de personal y un índice de contratación superior a otras instancias estatales. Al mismo tiempo, al focalizar en el ámbito pyme, se observó un proceso de fragmentación basado en la profundización de la modalidad de implicación por programas vinculada a los organismos internacionales, donde la implementación del Plan Estratégico Industrial 2020 en 2011 con su impronta de cadena de valor y con escasos recursos asignados, no introdujo cambios significativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y desarrollo en la producción temprana de Raúl Prebisch en la CEPAL (1949-1963): elementos para comprender los cambios en sus referencias a la intervención estatal

Más información
Autores/as: Emilia Laura Ormaechea ; Víctor Ramiro Fernández ; María Jimena García Puente ; Natacha Bacolla ; Fábio Lucas Pimentel de Oliveira ; Carolina Teresita Lauxmann

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Geografía social y económica  

Partiendo de reconocer la centralidad del Estado en la propuesta de desarrollo de Raúl Prebisch en la CEPAL, la tesis analiza los cambios que se van manifestando en las referencias del autor respecto a las prácticas de estructuración e implicación estatal durante el período de estímulo a la industrialización por sustitución de importaciones en América Latina. Con el objeto de comprender aquellos cambios, se introducen elementos teóricos/analíticos que reconocen las dinámicas conflictuales que históricamente actuaron sobre –y se retroalimentaron en- los Estados latinoamericanos, conformando determinadas estructuras y formas de implicación, que les impidieron dirigir una estrategia de industrialización tal como lo planteó el estructuralismo en general y Prebisch en particular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado y Territorios Nacionales: Relaciones, tensiones y conflictos en la sociedad y la política rionegrina (1916-1943)

Más información
Autores/as: María Teresa Varela ; Martha Ruffini ; Silvia Lazzaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2015 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

La temática que se abordó en este trabajo se inscribe dentro de los estudios de la Nueva Historia Política tendientes a analizar una dimensión del proceso de construcción del Estado y la Nación argentina, la que se refiere a la relación sociedad civil y sociedad política a través del abordaje de la problemática de los territorios nacionales creados por Ley Nº 1532 en 1884. Estos espacios fueron considerados como unidades geográfico-administrativas de carácter temporal, sometidas a la legislación y jurisdicción del gobierno nacional, destinados a convertirse en futuras provincias una vez que alcanzaran los requisitos poblacionales exigidos por la normativa. El período elegido comienza con el radicalismo en el poder a partir de 1916, donde como novedad se preanunciaron transformaciones en el estilo de hacer política. La etapa se presentó como parte de la antinomia causa/régimen negando toda posibilidad de continuidad con el sistema anterior. En este contexto se puso de relieve la idea de democratización que se presentaba como reparadora e inclusiva de vastos sectores hasta entonces ubicados en la periferia de la política. En esa instancia histórica se ubicaban los territorios nacionales que adquirieron una significación diferente, ya que fueron incorporados en el escenario político nacional a través de un discurso reivindicatorio, de reparación que promovió su integración como ciudadanos con plenos derechos políticos. Así las iniciativas fueron numerosas y estaban destinadas a enmendar la exclusión política de los habitantes de los territorios nacionales, pero también estas iniciativas recibieron una fuerte oposición en el Congreso, o incluso su indiferencia por lo que el cambio sólo quedó limitado al ámbito discursivo. En la década de 1930 se abrió una etapa donde a pesar de la pretendida "preocupación" del gobierno semidemocrático por los territorios se fue postergando el proceso autonómico frente a los reclamos de la sociedad civil y política. El golpe militar de 1943 frenó nuevamente las demandas y cuestionamientos a la inacción del gobierno nacional sobre la negación y postergación de derechos políticos para para los Territorios. Se abría una etapa en donde en lo inmediato se impondría un paréntesis no sin antes “argentinizar los territorios”, que se presentaba como una necesidad frente al contexto internacional propiciado por la segunda guerra mundial y el “peligro” del avance comunista. Para ello hemos abordado como estudio de caso el territorio de Río Negro entre 1916-1943. En función de la fundamentación propuesta, se desprende que mi objetivo general de estudio fue analizar las relaciones entre el Estado Nacional y el Territorio de Río Negro entre 1916-1943 para poder establecer la existencia de tensiones y conflictos latentes y manifiestos entre los diferentes actores, determinar el lugar u origen de producción del conflicto y la forma de resolución planteada.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado-empresas transnacionales: cambios en el régimen de solución de controversias inversor-Estado y redefinición de la soberanía a la luz de la protección de los derechos humanos

Más información
Autores/as: María Magdalena Bas Vilizzio ; Lincoln Bizzozero Revelez ; Norberto Erminio Consani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

Este trabajo aborda como tema central la relación entre los principales actores vinculados a la inversión extrajera, Estados y empresas transnacionales, en el marco del régimen de solución de controversias inversor-Estado. En un menor nivel de abstracción, dicha relación se manifiesta, en primer lugar, en el planteo de alternativas al régimen de solución de controversias inversor-Estado tradicional. Se constatan dos alternativas, a saber: el abandono del régimen y los tratados que buscan un equilibrio. El abandono del régimen por parte de Bolivia, que en 2007 se convierte en el primer Estado en el mundo en retirarse del Centro de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, seguido por Ecuador (2009, con cambios en su postura en 2018) y Venezuela (2012). El hito inicial se complementa con la terminación de tratados bilaterales de inversión por parte de Bolivia, Ecuador, y Sudáfrica como un disidente africano. Por otra parte, las alternativas se presentan en forma de tratados que buscan un nuevo equilibrio o excluir total o parcialmente el régimen actual. En este punto se analizan los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones de Brasil, las exclusiones sectoriales del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, y el nuevo modelo de tratado bilateral de inversiones de India (2016). En segundo lugar, este trabajo examina la relación Estado-empresas transnacionales mediante la determinación del impacto de la extensión de la regulación estatal en materia de derechos humanos en casos concretos de arbitrajes de inversiones contra Estados de Sudamérica y la Unión Europea. Ejemplo de lo anterior son los casos Pac Rim contra El Salvador (medioambiente), Masdar contra España (transición energética), Philip Morris contra Uruguay (medidas de control del tabaco), Bear Creek contra Perú (derechos de las comunidades locales), entre otros analizados. Se constata que tanto en situaciones de avance o retroceso de la regulación en materia de derechos humanos, los inversores extranjeros han iniciado arbitrajes contra los Estados huéspedes. En tercer y último lugar, el binomio Estado-empresas transnacionales se analiza desde la transición hacia un nuevo concepto de soberanía, no abordado por Krasner en su cuádruple proyección (soberanía de interdependencia, westfaliana, legal internacional e interna). El concepto de soberanía regulatoria se basa en la defensa del espacio de política pública, cuyo corazón es el derecho de regular. En este sentido, se analiza la evolución del régimen internacional para contextualizar el reconocimiento, por la UNCTAD en 2003, de la erosión del espacio de política pública por los mecanismos de solución de disputas inversor-Estado. Se presentan los caminos de defensa que los Estados y la doctrina han propuesto y particularmente se interpela la situación de la Unión Europea: a su interior (arbitrajes intra-Unión Europea) y a su exterior (el sistema de tribunales de inversiones del Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá). El círculo cierra con el examen de la soberanía regulatoria, como concepto en transición, sus manifestaciones empíricas y los motivos de su surgimiento en el marco de la slowbalisation y la crisis del multilateralismo. Dentro de las principales conclusiones a las que arriba este trabajo se destaca que las alternativas estatales (a nivel de tratados) tienen raíces jurídicas, políticas y coyunturales, esto es, en la experiencia de los Estados ante el régimen. En segundo lugar, la transición hacia el nuevo concepto de soberanía regulatoria se conecta directamente con la defensa del espacio de política pública, habiendo los Estados comprobado su erosión en las mencionadas disputas. Finalmente, la soberanía regulatoria no abarca exclusivamente la dimensión doméstica del Estado sino que se extiende hacia el exterior, dando pasos tendientes a moldear las instituciones internacionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado, indígenas y violencia: La producción del espacio social en los márgenes del estado argentino Patagonia Central 1880-1940

Más información
Autores/as: Pilar Pérez ; Walter Mario Delrio ; Marisa Malvestitti ; Diana Isabel Lenton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 FILO:Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  

La autora de la tesis solo autoriza el índice y el primer capitulo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estado, política y petróleo: La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990

Más información
Autores/as: Orietta Favaro ; Waldo Ansaldi ; José Panettieri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2002 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto
No requiere 2002 Memoria Académica (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  

Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolífera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa política nacional en el rubro.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estados Unidos: y la nueva correlación de fuerzas internacional

Más información
Autores/as: Marco A. Gandásegui

978-9-87722-484-9 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estados Unidos contra el mundo: Trump y la nueva geopolítica

Más información
Autores/as: Gabriel Esteban Merino

978-9-87722-353-8 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 JSTOR acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia política - Historia y arqueología  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Están con nosotros o con los terroristas: El efecto Al Qaeda y la Guerra de Iraq en América Latina

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias sociales - Ciencia política