Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 108 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluating the impacts of an agricultural technology adoption program using a randomized control trial

Más información
Autores/as: Julián Aramburu ; Ana Reynoso

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

El presente trabajo evalúa los impactos de la adopción de tecnología agrícola en un conjunto de resultados que incluyen el ingreso de los hogares, la seguridad alimentaria, y diferentes medidas de productividad. En particular, se evalúa el Programa Agrícola de Innovación Tecnológica (PATCA) en la República Dominicana, que tuvo como objetivo aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños agricultores mediante el fomento de la adopción tecnológica. Este trabajo hace uso de la asignación aleatoria del programa para inducir una variación exógena en la adopción de tecnología. Se utiliza una encuesta integral de hogares para una muestra de 2.214 agricultores, incluidos beneficiarios directos, beneficiarios indirectos y controles. Las estimaciones de 2SLS indican que la adopción de una tecnología agrícola provista por el programa PATCA mejoró el estado de seguridad alimentaria de los hogares beneficiarios en alrededor de 19%, aunque no se encontraron efectos en los ingresos del hogar. Se encuentra diferentes patrones de adopción e impactos en las medidas de productividad para cada una de las dos tecnologías analizadas (riego y rehabilitación de pastizales). La inferencia se basa en un método de corrección de Bonferroni que controla por pruebas múltiples. Además, una evaluación preliminar de los efectos indirectos no validó las hipótesis de que podrían producirse efectos indirectos a nivel geográfico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Expresión de antígenos derivados del virus de la fiebre aftosa en diferentes sistemas eucarióticos

Más información
Autores/as: Oscar A. Taboga ; Eduardo Lucio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2000 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2000 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

La fiebre aftosa es una enfermedad de gran importancia económica que afecta principalmente al ganado bovino. Esta enfermedad está causada por un picornavirus, el virus de la fiebre aftosa (VFA). El control de la enfermedad se lleva a cabo mediante eliminación de los animales infectados y vacunación con vacunas basadas en virus inactivado. Existen varias desventajas relacionadas con la producción y el uso de tales vacunas, entre las que están la reintroducción de la enfermedad debida a la manipulación de grandes masas virales o a la incorrecta inactivación del virus, por lo que el desarrollo de vacunas recombinantes más seguras aparece como una alternativa de gran interés. En el presente trabajo se estudió la posibilidad de expresar sitios antigénicos simples y complejos derivados del VFA en diferentes sistemas de expresión. La poliproteína P1, precursora de las proteínas estructurales del virus, pudo expresarse con éxito en un sistema bacteriano y en el sistema “baculovirus-células de insecto”. Sin embargo, las diferentes versiones de esta proteína no fueron capaces de montar una respuesta efectiva contra el VFA,probablemente debido a un incorrecto plegamiento espacial. Por otro lado, el sitio antigénico inmunodominante (sitio A) presente en el loop V-H de la proteína VP1 se expresó con éxito como fusión a la proteína transportadora core del virus de la hepatitis B (VHB) en células de insecto infectadas con baculovirus recombinantes. Esta proteína quimérica no adoptó Ia estructura multimérica esperada, la que se consiguió mediante coinfecciones con un baculovirus que expresaba la proteína core. De todos modos, las partículas obtenidas resultaron pobres inmunógenos cuando se inyectaron en animales experimentales, hecho debido probablemente a la baja densidad de epitopes derivados del VFA en las preparaciones vacunales. Finalmente, tanto el sitio A como la poliproteína P1 pudieron expresarse como fusión a la glicoproteína gp64 del baculovirus AcNPV. Estas proteínas quiméricas se localizaron tanto en la membrana de células infectadas como en la superficie de los baculovirus recombinantes. Esta localización asegura una conformación particulada sobre un soporte fosfolipídico (características relacionadas con el aumento de inmunogenicidad de sitios antigénicos) y facilita la purificación de los inmunógenos. Cuando se vacunaron ratones con estas construcciones, los baculovirus llevando el sitio A y las células infectadas con éstos despertaron una respuesta inmune humoral neutralizante contra el VFA, aún en ausencia de adyuvantes. De nuevo, las construcciones llevando P1 fallaron para montar una respuesta inmune humoral neutralizante, probablemente debido a un incorrecto plegamiento espacial. La posibilidad de producir baculovirus recombinantes y células infectadas que lleven en sus superficies sitios antigénicos derivados de patógenos de interés veterinario mediante infección de larvas puede convertirse en una manera sencilla y económica de producción de vacunas de nueva generación.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Food Technology and Biotechnology

Más información

ISSNs 1330-9862 (impreso) 1334-2606 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 1993 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Biotecnología industrial - Biotecnología agrícola  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Functional and Comparative Genomics of Saccharomyces and non-Saccharomyces Yeasts: Functional and Comparative Genomics of Saccharomyces and non-Saccharomyces Yeasts

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Biotecnología agrícola  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Generación, análisis e integración de datos moleculares para su aplicación en el control de enfermedades parasitarias: construcción de nuevas plataformas bioinformáticas

Más información
Autores/as: Lucas Luciano Maldonado ; Laura Kamenetzky ; Esteban Hopp

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología agrícola  

El parásito Echinococcus canadensis G7 (filo Platelmintos, clase Cestoda) es uno de los agentes causantes de la echinococcosis, zoonosis crónica que afecta tanto a los seres humanos como a mamíferos domésticos y salvajes, y considerada una enfermedad prioritaria por la Organización Mundial de la Salud. A pesar de su gravedad e incidencia en el mundo aún no se dispone de datos genómicos o herramientas terapéuticas y de diagnóstico eficaces para el tratamiento de la infección. La información presentada en esta tesis permite comprender características biológicas de esta especie y provee información que puede ser utilizada para el diseño de nuevas herramientas de control. En este trabajo se secuenció, ensambló y anotó el genoma de 115 Mb de E. canadensis G7. Se identificaron 11435 genes y mediante análisis de ortología se determinaron 881 grupos de genes específicos de cestodos y 581 grupos específicos del género Echinococcus. Estos análisis permitieron identificar genes que podrían ser nuevos blancos terapéuticos. Este es el primer trabajo de genómica comparativa entre las especies de Echinococcus, y mediante el cual se determinó un alto grado de variabilidad genética entre E. canadensis G7 y E. granulosus G1, a pesar de que ambas especies pertenecen al complejo E. granulosus sensu lato y presentan un fenotipo similar del estadío de metacestodo. Los análisis filogenéticos basados en el análisis de SNPs de genomas completos confirmaron a E. canadensis G7 como una especie diferente respecto a E. granulosus G1. Asimismo, se identificaron SNPs en genes del metabolismo de Echinococcus que podrían tener un impacto en su función. La validación de SNPs permitió desarrollar nuevos marcadores moleculares nucleares para diferenciar las especies de Echinococcus que infectan a animales y al hombre en Argentina, y complementan a los marcadores mitocondriales y ribosomales utilizados. Además, se analizaron tres características epigenéticas particulares: la distribución de islas CpG, el sistema de metilación del ADN y componentes de la vía de pequeños ARN basados en el análisis estructural proteína-ARN. Los resultados sugieren que Echinococcus posee mecanismos de regulación génica aún desconocidos y diferenciales entre las especies. Por otra parte, el estudio del uso de codones de Echinococcus reveló que la principal fuerza evolutiva que moldea su uso es la selección. Si bien se identificaron codones que son utilizados más frecuentemente no se encontraron diferencias entre las tres especies de Echinococcus. Los datos generados en esta tesis contribuyeron a la construcción de la base de datos WormBase ParaSite (https://parasite.wormbase.org/), especializada en parásitos platelmintos y nematodos y del Nodo Bioinformático IMPaM (http://impam2.fmed.uba.ar/) en el que se implementaron herramientas especializadas para el análisis de cestodos. La disponibilidad de un nuevo genoma es fundamental para entender la biología de un organismo patógeno, y más aún en aquellos con limitaciones para su mantenimiento y manipulación en el laboratorio.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genetic Dissection of Important Traits in Aquaculture: Genetic Dissection of Important Traits in Aquaculture

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Agricultura, silvicultura y pesca - Biotecnología agrícola  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genetic Engineering: An Insight into the Strategies and Applications

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genetic Variability in Conservation and Selection Programs in the Post-Genomics Era

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias médicas y de la salud - Medicina básica - Biotecnología agrícola  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Genomics in Aquaculture to Better Understand Species Biology and Accelerate Genetic Progress

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Indonesian Food and Nutrition Progress

Más información

ISSNs 0854-6177 (impreso) 2597-9388 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola