Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 108 registro(s)

Filtros temática quitar todos

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bulletin of the University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca: Food Science and Technology

Más información

ISSNs 2344-2344 (impreso) 2344-5300 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2013 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Biotecnología agrícola  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Bulletin of University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca. Animal Science and Biotechnologies

Más información

ISSNs 1843-5262 (impreso) 1843-536X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2006 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Búsqueda de compuestos bioactivos de especies del género Dalea con influencia sobre enzimas relacionadas a la Melanogénesis

Más información
Autores/as: María Daniela Santi ; María Gabriela Ortega ; Belkys Angelica Maletto ; Viviana Estela Nicotra ; José Luis Cabrera ; María Inés Isla

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cambios en la estructura y las propiedades fisicoquímicas de frutos de arándano por aplicación de factores emergentes de conservación

Más información
Autores/as: Gabriela Maribel Jaramillo Sánchez ; Andrea Bibiana Nieto ; Analia Belen Garcia Loredo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Cambios en la estructura y las propiedades fisicoquímicas de frutos de arándano por la aplicación de factores emergentes de conservaciónSe evaluó la eficiencia de la aplicación de diferentes dosis de ozono en fase acuosa y/o luz ultravioleta de onda corta, aplicados en forma individual o en combinación, como tecnologías de conservación de procesamiento mínimo, en frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L.). Los tratamientos de ozono disminuyeron significativamente el crecimiento de la micobiota nativa y Botrytis cinerea. Los cambios provocados por el ozono en las propiedades mecánicas y el color fueron mínimos pero el porcentaje de pérdida de peso durante el almacenamiento se incrementó significativamente, principalmente a las mayores dosis. Los frutos ozonizados presentaron el epicarpo levemente afectado, observándose compactación tangencial, disrupciones de la pared tangencial externa y un ligero incremento en los espacios intracelulares. El ozono provocó un aumento significativo en los compuestos bioactivos evaluados. En los frutos irradiados con luz UV-C se observó una reducción en el crecimiento de la micobiota nativa y de Botrytis cinerea. En general no se observaron mayores modificaciones en las propiedades mecánicas en el almacenamiento y se encontraron cambios en el color en relación al control. El tratamiento provocó pérdidas de peso significativas. Las alteraciones estructurales por efecto de luz UV-C fueron menores. La luz UV-C no indujo cambios significativos en los compuestos bioactivos y la capacidad antioxidante respecto del control. Los tratamientos combinados no produjeron un aumento significativo en la inhibición de la micobiota nativa y de Botrytis cinerea inoculado en los frutos respecto a los tratamientos individuales, ni una mejora en los parámetros de calidad evaluados.Ambos factores emergentes, aplicados en forma individual como pretratamientos al almacenamiento refrigerado, son alternativas para incrementar la vida útil de arándanos sin alterar apreciablemente su calidad. Más aún, los frutos ozonizados mostraron un incremento en el contenido de componentes bioactivos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Cannoil: producción de aceite de cannabis medicinal

Más información
Autores/as: Delfina María Gomree ; Sergio Postigo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2018 Repositorio Digital San Andrés (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Este trabajo lo que plantea es poder explorar y utilizar de forma positiva los beneficios terapéuticos del cannabis y sus derivados cannabinoides como medicamentos, tomando un enfoque clínico que deja al margen los aspectos relacionados con el uso no autorizado de esta sustancia de forma recreativa. El mismo está basado en las investigaciones más recientes sobre los diversos usos terapéutica de los compuestos no psicoactivos. El proyecto muestra el amplio mercado que existe para el producto, y cómo es posible lograr obtener importantes márgenes de ganancia. Para el proyecto de Cannoil se toma solamente la población de epilépticos refractarios en CABA que actualmente es de 4300 enfermos en etapa de crecimiento, pero cabe destacar que el 20% de la población argentina es epiléptica1 y puede utilizar el aceite de cannabis para tratar esta enfermedad. Cannoil intenta estar preparado para que cuando la modificación de la ley se efectué, el proyecto este ya robusto para salir, hoy por hoy se están tratando más de 20 proyectos para modificar la ley2 sumado al puje social que está motivando estos cambios en la legislatura para poder hacer uso medicinal del cannabis. Es cierto, y como se mencionó con anterioridad, hay que desmitificar el concepto erróneo que género el abuso y consumo lúdico de la marihuana, tergiversado sus verdaderos valores farmacológicos. Este producto no genera ningún tipo de efecto psicoactivo en los consumidores.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización agronómica y genética de híbridos obtenidos entre cinco cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.)

Más información
Autores/as: Rodrigo Alejandro Bueno ; Gustavo R. Rodríguez ; Javier Pereira da Costa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

En Argentina, la producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) junto con otras hortalizas (papa, cebolla, batata, zapallo, zanahoria, lechuga, poroto y ajo) representa el 65% de la producción total hortícola. Es una hortaliza de gran importancia por su consumo, por el valor económico de la producción y por la superficie dedicada a su cultivo. Los objetivos principales de los programas de mejoramiento genético han sido históricamente el incremento en el rendimiento por unidad de superficie y la incorporación de resistencias a enfermedades e insectos. Sin embargo, la demanda de la industria, el comercio y los consumidores de alimentos ha provocado que las cualidades internas y/o externas que hacen a la calidad de los mismos tengan mayor relevancia en los objetivos de los programas de mejoramiento. La obtención de híbridos permite evaluar la presencia de heterosis para caracteres reproductivos y de calidad de frutos. A partir de cinco cultivares de tomate discrepantes agronómicamente, se realizó un cruzamiento dialélico con recíprocos. Se utilizaron tres cultivares de tomate obtenidos en el programa de mejoramiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario: Gema FCA (G), Querubín FCA (Q) y la línea experimental ToUNR17 (17). Además se usaron dos cultivares de S. lycopersicum, Red Purple (RP) y Zebra Green (ZG), de origen estadounidense. Para la caracterización molecular se utilizaron 71 marcadores del tipo INDEL (inserción/deleción) que están distribuidos en todo el genoma de tomate además de cuatro marcadores funcionales: dos para el peso del fruto FW2.2y FW3.2 y dos para el número de lóculos y la forma de frutos LC y FAS. Con los datos moleculares se estimaron las distancias genéticas entre los cinco cultivares progenitores por Manhattan y se agruparon por el método de Ward. En el análisis de clúster un grupo estuvo formado por RP y ZG con un nivel de similitud del 90% y otro por G, Q y 17 con un nivel de similitud del 65%. Dentro de este segundo, 17 fue más discrepante que G y Q. A su vez los dos grandes grupos tienen entre sí un nivel de similitud de sólo un 20% sugiriendo que, en su conjunto, los cultivares son discrepantes molecularmente. Para el análisis fenotípico, se trasplantaron ocho plantas de cada uno de los cinco cultivares, los 10 híbridos entre ellos y sus recíprocos y dos híbridos como testigos en un diseño completamente aleatorizado. En total se evaluaron 189plantas y 2540 frutos. Los caracteres fenotípicos evaluados corresponden a características de productividad y calidad y fueron evaluados en planta y fruto. Los evaluados en planta fueron el perímetro basal del tallo (Pb), perímetro medio (Pm), perímetro apical (Pa), la longitud entre el segundo y tercer nudo (LE), el número de inflorescencias por planta (Infl) y el número de flores por inflorescencia (Flor/Infl). Los evaluados en fruto fueron forma (a través del cociente altura/diámetro), peso, índice de luminosidad a la cosecha (L1) y al estado maduro (L2), color a la cosecha (a1/b1) y al estado maduro (a2/b2), dureza a la cosecha (D1) y al estado maduro (D2), vida poscosecha (Vp), número de lóculos (Loc), contenido de sólidos solubles (SS), pH y acidez titulable (AT). Se comparó la media de cada carácter por genotipo por ANOVA y las diferencias entre ellos por DMS. Se encontraron diferencias significativas para todos los caracteres (p  0,05). Para características como Peso, Vp, SS y AT los mayores valores correspondieron a los progenitores mientras que los híbridos mostraron valores intermedios o bajos. Se estimó la aptitud combinatoria general (gca) y aptitud combinatoria específica (sca) por Griffing (Modelo 1) y los efectos aditivos, no aditivos, maternos y recíprocos según Hayman. Se encontraron efectos altamente significativos (p  0,001) de gca excepto para a2/b2 (p  0,05). Se encontraron efectos altamente significativos (p  0,001) de sca para todos los caracteres evaluados excepto para Infl y a2/b2 (p  0,05). Según el método de Hayman, los efectos aditivos fueron significativos para todos los caracteres (p  0,01), mientras que los efectos no aditivos resultaron no significativos para todos los caracteres (p > 0,05). Los efectos maternos fueron significativos para todos los caracteres (p  0,01) excepto para a1/b1 y Vp. Se encontraron efectos recíprocos significativos (p  0,05) para L2, a2/b2, D2, Loc, SS, pH y AT. Se halló heterosis en diferentes cruzamientos para los caracteres Pa, Pm, Pb, Flor/Infl, Peso, a1/b1 y a2/b2. Teniendo en cuenta todos los híbridos y caracteres sólo el 4,1 % presentó heterosis. Se encontraron híbridos que superan al mejor de los testigos para los caracteres a1/b1, Vp, pH y AT. Se concluye que los cultivares difieren para los caracteres y los genes subyacentes, que la heterosis es la excepción en la combinación híbrida, y que la dirección del cruzamiento afecta la expresión de caracteres en el híbrido.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de fragmentos génicos desconocidos que fueron asociados con la apomixis y/o la poliploidía en Paspalum notatum

Más información
Autores/as: Ana Claudia Ochogavía ; Silvina Claudia Pessino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

La apomixis es una forma de reproducción asexual vía semillas frecuentemente asociada a la poliploidía. El objetivo de este trabajo fue inferir la función de 58 transcriptos desconocidos, que participan de los procesos de apomixis y/o poliploidización en Paspalum notatum. Utilizando amplificaciones rápidas de los extremos del cDNA se obtuvieron las secuencias completas de varios candidatos, que resultaron similares a elementos repetitivos portadores de segmentos génicos transduplicados o a precursores de miRNA de plantas. Para ambos tipos de secuencias se propuso un posible rol regulatorio, y se determinaron in silico los blancos putativos. Se eligieron secuencias representativas de cada uno de estos grupos, y se realizaron estudios experimentales para lograr una anotación funcional inequívoca. Para ello se analizó el número de copias genómicas, la posición en el genoma, la expresión cuantitativa durante el desarrollo reproductivo y la localización in situ de la actividad génica. También se realizaron análisis de display diferencial específicos para aislar retrotransposones con segmentos transduplicados relacionados y estudios de clivado específico de los blancos regulatorios de los miRNAs. Los resultados presentados en esta tesis aportan las primeras evidencias acerca del rol regulatorio que los retrotransposones y los miRNAs podrían estar desempeñando durante el desarrollo apomíctico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Caracterización de un modelo de ratones transgénicos hipersecretores de hCG que desarrolla tumores gonadales

Más información
Autores/as: Betina Gonzalez ; Susana B. Rulli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

En esta Tesis Doctoral se estudiaron distintos aspectos de la regulación del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (HHG) en un modelo de ratones transgénicos que produce niveles elevados de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG) y desarrolla tumores gonadales (ratones hCGDE+). Se partió de la hipótesis que los elevados niveles de esteroides sexuales inducidos por la hipersecreción de hCG desde edades tempranas del desarrollo, actuarían sobre el eje HHG alterando la síntesis y secreción de hormonas y factores claves en la función reproductiva, participando directa o indirectamente en el inicio y progresión de los tumores gonadales que presentan estos ratones. En una primera etapa se caracterizó en profundidad el fenotipo de machos y hembras hCGDE+, estudiando parámetros morfológicos, bioquímicos y moleculares de la función gonadal e hipotálamo- hipofisaria. Se observaron marcadas diferencias sexuales en el modelo, donde los machos transgénicos resultaron severamente comprometidos a nivel de la regulación de la unidad hipotálamo-hipofisaria desde edades tempranas del desarrollo, mientras que las hembras mostraron alteraciones gonadales que condujeron al desarrollo de teratomas ováricos al inicio de la edad reproductiva. En una segunda etapa se aplicaron tratamientos antihormonales y gonadectomía, siendo nuestro particular interés estudiar el rol de los esteroides sexuales en el fenotipo de los machos y hembras hCGDE+. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la hipersecreción de hCG, a través de la estimulación de la esteroidogénesis gonadal, altera la funcionalidad del eje reproductivo y participa en el desarrollo de patologías gonadales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clonado molecular y estudios sobre la estructura genómica del virus de la papa X

Más información
Autores/as: María Alejandra Mandel ; Héctor Norberto Torres

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1988 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola  

Fil:Mandel, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Clonado, organización genómica y expresión de la glutamato dehidrogenasa NADP dependiente (GluDH-NADP) de Trypanosoma Cruzi

Más información
Autores/as: Patricia Alejandra Barderi ; Juan José Cazzulo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1998 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología agrícola - Filosofía, ética y religión  

Epimastigotes de Trypanosoma cruzi, el protozoo parásito que causa la enfermedad de Chagas, contienen dos glutamato dehidrogenasas diferentes (GluDHs), NAD y NADP dependientes. En este sentido los parásitos se asemejan a las bacterias, hongos y plantas y se diferencian de animales superiores que poseen sólo una enzima inespecífica para coenzima. La GluDH-NADP dependiente (EC 1.4.1.4) es un hexámero formado por subunidades idénticas de 47kDa, mostrando ser muy semejante a la correspondiente enzima de E. coli en cuanto a la secuencia de aminoácidos del extremo N-terminal. La forma NADP dependiente podría ser biosintética mientras la forma NAD dependiente podría tener un rol catabólico. La GluDH-NADP dependiente fue purificada a homogeneidad proteica a partir de epimastigotes de Trypanosoma cruzi mediante un protocolo mejorado que incluye cromatografía de afinidad en Blue Sepharose. Se determinó la secuencia de aminoácidos de 11 péptidos internos, obtenidos por digestión con BrCN, tripsina, endopeptidasa Arg-C o endopeptidasa Lys-C. Dichas secuencias, correspondientes aproximadamente al 30% de la molécula, mostraron una identidad del 74% con la enzima similar de E. coli. Utilizando un suero policlonal monoespecífico producido contra la proteína purificada se realizó el rastreo de una biblioteca de expresión genómica de T. cruzi en el vector λgt11. De esta forma pudo seleccionarse un único clon conteniendo 270 pb correspondientes al extremo 3' del gen que fue secuenciado completamente. Reacciones de PCR usando iniciadores construídos de acuerdo a la secuencia de aminoácidos del extremo N-terminal de la enzima madura y con la secuencia del clon correspondiente al extremo C-terminal pudieron clonarse y secuenciarse dos ORFs completos (TcGluDH1 y TcGluDH2). Las secuencias obtenidas muestran mayor homología con la enzima de Escherichia coli (70-72% de identidad), y menor homologia (52-57%)con la correspondiente enzima de eucariontes inferiores. A partir de la secuencia de ADN se predijo una proteína que contiene 446 aminoácidos. Usando el gen TcGluDH1 como sonda se realizaron experimentos de Southern blot, usando fragmentos de restricción o cromosomas enteros separados por electroforesis en campo pulsado, indicando variaciones entre los diferentes clones y cepas de parásitos, sugiriendo la presencia de varios genes codificando para la GluDH-NADP. La expresión de la enzima resultó ser diferente en los distintos estadíos del desarrollo. La forma epimastigote presenta mayor cantidad de ARNm y proteína (a juzgar por la actividad enzimática y ensayos de Western blot), en comparación con otras formas del parásito. El gen clonado TcGluDH1 fue expresado en E. coli, produciendo una enzima recombinante activa con constantes cinéticas similares a la enzima natural. A pesar de que las evidencias bioquímicas sugieren que la enzima se localiza tanto en el citoplasma como en la mitocondria, nuestros resultados indican una localización exclusivamente citosólica para la GluDH-NADP.