Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 636 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de la implementación de un programa de crecimiento acelerado en un sistema de crianza artificial comercial, convencional en terneros de sistemas lecheros

Más información
Autores/as: Alberto Eduardo Guendulain ; Paula Turiello ; Alejandro Relling

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Desde hace ya muchos años, los tambos de Argentina y el mundo fueron cambiando su estructura productiva, siempre buscando ser más eficientes y rentables, pero esto no siempre resultó así y aún hoy se sigue en la búsqueda y corrección de las metodologías utilizadas con la finalidad diaria de mejorar cada uno de los procesos que componen la estructura productiva y económica de los establecimientos. La cadena productiva, comienza con una etapa que ha sufrido muchos cambios y que aún hoy es motivo de controversia y discusiones para tratar de mejorarla. Por un lado la vaca produciendo leche e iniciando su nueva vida productiva y reproductiva con la finalidad de nuevamente poder cumplir con dos objetivos fundamentales: producir la máxima cantidad de leche conservando su salud y eficiencia reproductiva. Sin embargo, por otro lado queda como producto inmediato el nacimiento de una concepta (un ternero/a) que sufrió los mayores cambios, justamente con la búsqueda de la eficiencia citada en el párrafo anterior. Pasó de una crianza natural al pie de su madre con el cuidado natural, consumo libre de alimentos y sin el estrés que significa el destete temprano, a un sistema totalmente diferente, que aún ahora no está definido en cuanto al manejo y alimentación tal que se evite el estrés del destete, optimizando su crecimiento. No por casualidad pasó a llamarse "Crianza Artificial", sin que este nombre asegure que sea mejor que una "Crianza Natural". Efectivamente fue y es necesario una constante variación y estudio para encontrar la forma más ajustada y parecida a la "Crianza Natural". Si bien durante muchos años, se utilizaron distintas formas de alimentar a estos terneros, buscando precisamente optimizar la entrega diaria de leche, restringiendo la alimentación natural (le-che) de estos terneros, con el objetivo de hacerlo rumiante lo antes posible, sin importar lo que pasaba en una "Crianza Natural" al pie de su madre. Drackley (2001) propuso la "Crianza Acelerada" o "Alimentación Intensificada" sugiriendo llamarla "Crecimiento Biológico Normal", ya que el ternero tiene que cubrir su requerimiento de mantenimiento y luego el de crecimiento que puede ser satisfecho de la misma manera que lo hace junto a su madre, pero teniendo en cuenta cada una de las circunstancias diarias de estrés que tiene que soportar como inclemencias climáticas, enfermedades, medidas de manejo, competencia con sus pares, etc. Esto es a los fines de atravesar esta etapa crítica de su vida de la mejor manera posible, aportando al rodeo vientres productivos y saludables, que expresen al máximo su potencial genético. Estos requerimientos fueron descriptos en NRC (2001), aunque han sido continuamente corregidos (Van Amburgh et al., 2014). Durante la última década se ha comenzado a estudiar el efecto del aumento de la oferta de alimento líquido a los terneros de tambo, citándose como ventaja una mayor ganancia de peso (Hill et al., 2008) y altura (Kertz et al., 1998), aunque existe un atraso en el desarrollo ruminal y un menor consumo de alimento sólido (Khan et al., 2011). A su vez, se conoce que puede afectarse la performance de las terneras en sus futuras lactancias (Heinrichs y Jones, 2011; Soberon et al., 2012) modificando el programa de alimentación durante las primeras etapas de vida. Esta maximización de la producción en sus primeras lactancias se ha registrado con aumentos de producción que van entre 0 litros a 1403 litros de leche extra en su vida productiva (Van Amburgh et al., 2014). Si bien existen numerosos ensayos acerca de los programas de alimentación en la crianza artificial de terneros, se debe continuar profundizando el estudio de los mismos para cono-cer con precisión su relación con el consumo de alimento sólido y la respuesta en creci-miento, que afectarán posteriormente la performance productiva de los animales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos de un derivado de indenopiridina, RTI-4587-073 (l), en la reproducción del gato doméstico (Felis catus)

Más información
Autores/as: Florencia Alina D'Francisco ; María Cristina Gobello

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al control y mejora de la reproducción de felinos domésticos, este Trabajo de Tesis se planteó como objetivos: 1) evaluar el efecto de la indenopiridina RTI-4587-073 (l) en la espermatogénesis; 2) describir y comparar la ecogenicidad y heterogeneidad testicular mediante análisis digital de imágenes ultrasonográficas en: a) testículos normales y con alteraciones en la espermatogénesis y b) gatos prepuberales, peripuberales y adultos. En el primer capítulo, 30 gatos machos adultos, se trataron (día 0) con 12,5 mg/kg PO de RTI-4587-073 (L) y se hemiorquiectomizaron a los -14 días, 6 horas, 12 horas, 1 día, 7 días, 14 días, 21 días, 35 días o 42 días. Previamente, se tomaron muestras para determinación de testosterona (T) fecal. Los testículos se evaluaron macro y microscópicamente. El RTI-4587-073 (L) no provocó cambios en: parámetros macroscópicos testiculares (P>0,1), concentraciones de T fecal (P>0,1) ni aparición de efectos secundarios. Histológicamente, a partir de las 6 horas, se observó desorganización de la citoarquitectura del epitelio seminífero y disminución del volumen de todos sus componentes, excepto las espermatogonias. Estos cambios desaparecieron gradualmente hacia el final del estudio. Así, el RTI-4587-073 (L) provoca rápida interrupción de la espermatogénesis con retorno a la normalidad en aproximadamente un ciclo espermático, sin efectos secundarios. En el segundo capítulo, se incluyeron 7 gatos machos adultos en un modelo experimental de daño espermatogénico, mediante administraciones sucesivas de un antagonista de GnRH. Previa y posteriormente, los testículos se evaluaron mediante ultrasonografía modo B. La ecogenicidad y heterogeneidad se analizaron digitalmente, cuantificándolas como la intensidad media de pixeles (IMP) y su desvío standard (DS), respectivamente. Los animales se orquiectomizaron, y los parámetros histomorfométricos testiculares se correlacionaron con las variables ultrasonográficas. La ecogenicidad (P<0,05) pero no la heterogeneidad (P<0,1), disminuyó tras el deterioro espermatogénico (P>0,1). No se halló correlación entre parámetros ecográficos e histológicos. En el tercer capítulo, 14 gatos machos adultos, se evaluaron ultrasonográficamente como en el capítulo anterior. Luego de ser orquiectomizados, se clasificaron histomorfométricamente como Prepuberales,Peripuberales o Pospuberales. La IMP (P<0,05) y la SD (P<0,05) se incrementaron a la pubertad. Los parámetros ultrasonográficos e histomorfométricos mostraron estar fuertemente correlacionados. El análisis digital de imágenes ultrasonográficas modo B podría convertirse en una herramienta diagnóstica útil en la evaluación de la funcionalidad reproductiva del gato doméstico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos del consumo de fibras solubles e insolubles en lechones

Más información
Autores/as: Micaela Paola Bellacci ; Sebastián Julio Picco

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El mantenimiento de la salud intestinal es complejo y tiene sus bases en un delicado balance entre la clase de dieta, la flora comensal intestinal y la mucosa, que incluye el epitelio digestivo y la capa de moco gástrico que lo recubre. Interponiéndose en este equilibrio, se encuentra la presencia de bacterias entéricas potencialmente patógenas, su proliferación y su actividad metabólica, las cuales pueden perturbar la función digestiva, conduciendo a diarrea, tasas de crecimiento pobres e incluso la muerte. Esta clase de infecciones entéricas son comunes en lechones y otros animales de temprana edad (Montagne et al., 2003). La dieta tiene una importante influencia en la salud intestinal, pudiendo provocar tanto efectos beneficiosos como perjudiciales en el animal. La fibra dietaria es el componente al cual se le adjudica una de las mayores capacidades para realizar modificaciones en el ambiente intestinal (Montagne et al., 2003). Se trata de una heterogénea clase de compuestos que no son hidrolizados por las enzimas digestivas de los animales no rumiantes, y consecuentemente son los sustratos principalmente utilizados en procesos de fermentación bacteriana en el colon. Hasta hace unos años, se consideraba que la fibra era un factor negativo en los alimentos para lechones en primeras edades. Los alimentos de iniciación existentes en el mercado poseen por lo general bajos contenidos de fibra bruta y el cambio de un alimento a otro con mayor contenido fibroso resulta a menudo en reducción del consumo, una menor digestibilidad de nutrientes y un aumento en la incidencia de episodios diarreicos (Mosenthin et al., 1999). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que no siempre la fibra es la culpable de esta clase de procesos (Gill et al., 2000), siendo en varios países una práctica cada vez más frecuente incluir fibras solubles e insolubles en alimentos balanceados para lechones con el objetivo de reducir la problemática digestiva en destetes y transiciones (Lizzardo et al., 1997; Gill et al., 2000; Schiavon et al., 2004; Mateos et al., 2006). Existe discrepancia entre los resultados obtenidos por parte de los distintos autores en base a los beneficios o perjuicios de la inclusión de fibra, y hoy en día no hay consenso entre los investigadores acerca del tipo de fibra a incluir en los alimentos de primeras edades ni en la duración temporal de dicha inclusión.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos

Más información
Autores/as: Guadalupe García Romero ; Cristina Gobello ; Patricia Elena Fernández ; Pablo; Furnus Cecilia Cetica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del control farmacológico de la reproducción en caninos y felinos machos, el presente Trabajo de Tesis consistió en describir los efectos endocrinos e histológicos reproductivos de un antagonista de tercera generación del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), acyline, en estas especies. En el primer capítulo, con un diseño aleatorizado y con grupo control, se utilizaron un total de 13 perros para evaluar el efecto del acyline sobre las concentraciones séricas basales de las hormonas folículoestimulante (FSH), luteinizante (LH), y testosterona (T). Secundariamente, se describió la respuesta del eje gonadal a la estimulación con GnRH luego de la administración del antagonista. En el tercer capítulo, se describieron los efectos del acyline sobre las características macroscópicas y microscópicas testiculares en 12 felinos machos. Previamente, y a fin de poder usar animales hemicastrados en el experimento anterior, en el segundo capítulo se describió el efecto de la castración unilateral en gatos machos adultos. Así, una única dosis de acyline disminuyó las concentraciones séricas de FSH, LH y T, por debajo de los niveles basales durante 9 días, e impidió la respuesta del eje gonadal a la 3 estimulación agonística por 14 días. Se comprobó que la hemicastración en felinos adultos no causa hipertrofia compensatoria del testículo remanente, resultando éste un modelo de utilidad para el siguiente estudio. El mismo tratamiento con acyline, demostró interrumpir la espermatocitogénesis y espermiogénesis, y deteriorar severamente la calidad seminal durante dos semanas en gatos. Ninguno de los animales tratados en los experimentos presentó efectos colaterales locales ni sistémicos. Los antagonistas de GnRH se vislumbran como fármacos efectivos y seguros para el manejo reproductivo (por ejemplo: contracepción, biotecnología y tratamiento de enfermedades hormono-dependientes) en los pequeños animales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

EFSA Journal

Más información

ISSNs 1831-4732 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2003 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto
No requiere desde sep. 2003 / hasta ene. 2025 Wiley Online Library acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Otras ingenierías y tecnologías - Ciencia veterinaria  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Egyptian Journal of Agronematology

Más información

ISSNs 1110-6158 (impreso) 2735-4989 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2020 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Ciencia veterinaria  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Einwilligungserklärung und Forschungsinformation zur Gewinnung tierischer Proben: erarbeitet im Auftrag der Nationalen Forschungsplattform für Zoonosen

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Ciencia veterinaria  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El antígeno NcSRS2 de Neospora caninum: su aplicación en el diagnóstico y estrategias de prevención

Más información
Autores/as: Lucía María Campero ; María Cecilia Venturini ; G. Schares ; Sergio Ángel ; Prando Moore ; Gabriel Eduardo Travería

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

Neospora caninum es un parásito protozoo responsable de abortos y pérdidas económicas en bovinos. La realización de un diagnóstico serológico preciso y con resultados comparables obtenidos por diferentes pruebas contribuye al manejo de este problema y a encarar medidas de control. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar una prueba de ELISA con el antígeno nativo NcSRS2 (p38) de N. caninum para el diagnóstico de la neosporosis bovina en Argentina. Asimismo, se analizó el desempeño de la prueba de ELISA-p38 para identificar y diferenciar ratones inmunizados con una vacuna oleosa de N. caninum elaborada con lisado completo de proteínas solubles y otra sin p38. Se evaluó la protección conferida por esas vacunas frente al desafío con una cepa de alta virulencia en el modelo murino. Se purificó la proteína p38 utilizada para el ELISA mediante cromatografía de afinidad, a partir de columnas de sefarosa con el anticuerpo monoclonal 4.15.15 (IgG2a). La prueba se evaluó localmente con sueros de bovinos naturalmente expuestos de Argentina (n= 336) y de bovinos experimentalmente infectados (n= 36). Los sueros que resultaron positivos o negativos a las pruebas de Inmunofluorescencia inidirecta (IFI) e Immunoblot (IB) fueron considerados como Estándares Relativos de Comparación (ERC) para evaluar la prueba de ELISA-p38. Se determinó la concordancia, sensibilidad (Se) y especificidad (Sp) relativa por medio del análisis de caracterísitica operativa del receptor (ROC) de la prueba de ELISA-p38 respecto al ERC. El ERC se conformó por 94 sueros positivos y 231 sueros negativos a las pruebas de IFI e IB (n= 325). El análisis ROC determinó que la prueba de ELISA-p38 fue altamente precisa (área bajo la curva, AUC= 0,982) usando el punto de corte 0,0905 (índice). La Se y Sp relativa del ELISA-p38 fue 97,8% y 99,5%, respectivamente, con una concordancia casi perfecta (k= 0,97) respecto al ERC. La prueba de ELISA-p38 evaluada localmente ha demostrado un buen desempeño y una adecuada performance para el diagnóstico de la neosporosis bovina en Argentina. Se vacunaron ratones BALB/c con un lisado completo de proteínas solubles de N. caninum (VC), y con un lisado de proteínas solubles sin p38 (VS/p38), y se incluyeron grupos controles PBS (C) y adyuvante (CA). En los grupos VC, VS/p38 y CA se utilizó el adyuvante Montanide™ ISA 206 (Seppic, Francia). Los sueros del grupo VC se consideraron como equivalentes a los que se producirían en una infección natural con las proteínas completas del protozoo cuando se realizaron las evaluaciones serológicas previas al desafío. Al día 35 todos los ratones se desafiaron por vía SC con 2 x 106 taquizoítos vivos/ratón del aislamiento NC-Spain 7 de N. caninum. Se realizó la extracción de sangre en los días 13 y 34, para analizar la producción de anticuerpos mediante IFI y ELISA-p38. En el día 34, se sacrificaron 3 ratones de cada grupo con el fin de medir los parámetros inmunes específicos previo al desafío. Los ratones restantes de cada grupo se sacrificaron al final del ensayo (día 65). Se evaluó la respuesta inmune celular y la protección conferida por las vacunas por medio del cultivo de células esplénicas; obtención de sangre para serología y cerebro, pulmón, corazón, hígado y riñón para histopatología e inmunohistoquímica. La respuesta inmune celular fue evaluada por la medición de la producción in vitro de las citoquina IL-4 utilizando un kit comercial de ELISA. Se evaluó el grado de severidad de las lesiones microscópicas en los cerebros y otros órganos según un puntaje asignado. Mediante la prueba IFI se detectaron anticuerpos en los grupos inmunizados (VC y VS/p38) previo al desafío, mientras que con la prueba de ELISA-p38, se detectaron anticuerpos solo en el grupo inmunizado con el lisado completo de proteínas solubles (VC). En los sueros de los ratones inmunizados con lisado completo de proteínas solubles se detectaron anticuerpos, mientras que en el suero de los ratones inmunizados con proteínas solubles sin proteína p38, no se detectaron anticuerpos, resultando serológicamente negativos a la prueba de ELISA-p38. Se estableció un punto de corte de 0,0932 (índice) para una Se y Sp relativa de 100%, con un valor perfecto de AUC para la prueba de ELISA-p38. La prueba de ELISA-p38 en el modelo murino permitió identificar y diferenciar a los ratones inmunizados con y sin la proteína p38 de N. caninum. Al comparar la concentración de IL-4 en los sobrenadantes de los grupos inmunizados con lisado completo de proteínas solubles y sin p38 previo al desafío, se detectaron niveles superiores de IL-4 para el primer grupo con respecto al segundo. Los ratones inmunizados con la vacuna oleosa de N. caninum sin p38 tuvieron mayor severidad de lesiones en cerebro y pulmón, por lo que se considera que el preparado vacunal sin p38 no otorgó suficiente protección frente al desafío con una cepa de alta virulencia. Por lo tanto, la presencia de esta proteina sería necesaria para generar una respuesta inmune protectora. Sería importante investigar otras proteínas que no estén directamente relacionadas con la protección y analizar su potencial uso como indicadores para la diferenciación de animales vacunados de infectados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El diagnóstico veterinario de laboratorio en un modelo de síndrome de aborto bovino

Más información
Autores/as: Gastón Casasnovas ; Eduardo Carlos Mórtola

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El síndrome de aborto bovino es un desafío desde el punto de vista diagnóstico. Su análisis en busca de un agente causal es fundamental, aunque las probabilidades de éxito no son altas. El laboratorio de diagnóstico es una herramienta fundamental que sirve para trabajar en conjunto con los veterinarios de campo y apoyar sus conocimientos en busca de una solución al problema. Las pruebas de laboratorio deben ser interpretadas con criterio y teniendo en cuenta las características clínicas y epidemiológicas del caso, muchas veces se trabaja con pruebas indirectas que detectan una respuesta inmune humoral y cuyas resultados deben interpretarse con criterio clínico para evitar conclusiones erróneas. La sanidad es un punto imprescindible en los sistemas productivos y el trabajo del laboratorio de diagnóstico es primordial por los aportes que realiza, tanto en la prevención como en la resolución de problemas sanitarios.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

El efecto del enriquecimiento ambiental sobre la variabilidad de parámetros fisiológicos y conductuales en ratones de laboratorio

Más información
Autores/as: Fabricio Alejandro Maschi ; Cecilia Carbone ; Héctor Ricardo Ferrari

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencia veterinaria  

El enriquecimiento ambiental constituye una forma de mejorar el bienestar de los animales de experimentación. En muchos países, el enriquecimiento del ambiente en los bioterios es una exigencia respaldada por una legislación; en Argentina esta temática está parcialmente desarrollada. El bienestar brinda a los animales en cautiverio la posibilidad de expresar la mayor parte de su comportamiento específico preservando su salud y permitiendo obtener resultados confiables cuando se los utiliza como modelos. Hay mucha bibliografía al respecto en favor del enriquecimiento en animales de experimentación,en zoológicos y granjas, pero muchos autores argumentan que enriquecer el ambiente de los animales bajo experiencia, altera las condiciones estandarizadas de alojamiento y aumenta las variables; y en consecuencia modifica los resultados de las investigaciones. En contraposición, otros autores consideran que un animal criado en un ambiente enriquecido se ve favorecido para desarrollar todas sus características comportamentales y también para no alterarse ante cambios inesperados; dando respuestas más uniformes, disminuyendo las variables experimentales y permitiendo utilizar menor número de animales. Hay pocos estudios en ratones que consideran este tema, por lo tanto el objetivo de este estudio es analizar las varianzas de los parámetros fisiológicos y del comportamiento en esta especie criados con y sin enriquecimiento ambiental respectivamente.