Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 463 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Infecciones fágicas en Lactobacillus plantarum: Caracterización e implicancias industriales

Más información
Autores/as: Mariángeles Briggiler Marcó ; Andrea Del Luján Quiberoni ; Analía Graciela Abraham ; Fernanda Beatriz Mozzi ; María Cristina Lurá ; Jorge Alberto Reinheimer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2012 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Dos fagos de colección de Lactobacillus plantarum (ATCC 8014-B1 y ATCC 8014-B2) fueron sometidos a estudios moleculares que incluyeron la determinación del mecanismo de empaquetamiento del ADN fágico, el secuenciamiento de los genomas y la identificación de sus proteínas estructurales. Adicionalmente, se estudió la morfología de ambos fagos. Por otro lado, se evaluó la viabilidad durante la conservación a diversas temperaturas y valores de pH de los fagos de colección y de dos fagos aislados previamente de gránulos de kefir (FAGK1 y FAGK2). Posteriormente, se caracterizó la interacción fago-cepa: influencia de cationes divalentes en el ciclo lítico, rango de hospedadores, ciclos de multiplicación fágica, proceso de adsorción, receptores fágicos y el mecanismo de fagorresistencia del tipo Restricción/Modificación. En el segundo capítulo de esta tesis, se estudió el comportamiento de los fagos frente a diferentes estrategias que podrían utilizarse para disminuir el riesgo de infecciones fágicas. Esto incluyó el estudio de la resistencia fágica a tratamientos térmicos, químicos y fotocatalíticos, así como también el aislamiento de mutantes espontáneos fagorresistentes con aptitudes tecnológicas. En particular, la eficiencia de la fotocatálisis en la inactivación fágica fue evaluada para fagos de diversas especies de bacterias lácticas. Los resultados obtenidos en este estudio permiten profundizar los conocimientos referidos a infecciones fágicas en Lb. plantarum, los cuales serían necesarios si esta especie bacteriana es utilizada en el desarrollo de alimentos funcionales. Por otro lado, este trabajo demostró que es posible el aislamiento de variantes fagorresistentes con adecuadas propiedades tecnológicas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inferencia bayesiana sobre los parámetros de dispersión genéticos y ambientales en modelos animales con efectos maternos

Más información
Autores/as: Sebastián Munilla Leguizamón ; Rodolfo Juan Carlos Cantet ; Zulma Gladis Vitezica

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera - Sociología  

Los modelos 'modelos animales con efectos maternos' (MAM)son modelos lineales mixtos que se utilizan para ajustar registros de caracteres bajo la influencia de efectos maternos. Uno de los desafíos más importantes en el marco de los MAM es la estimación de los parámetros de dispersión o 'componentes de (co)varianza' (CVC). En esta tesis se introducen desde una perspectiva bayesiana contribuciones teóricas y metodológicas con relación a la estimación de CVC para MAM sujetos a estructuras de covarianza novedosas. En primer lugar, se describe una implementación del análisis bayesiano jerárquico vía el algoritmo del muestreo de Gibbs. Luego, se considera una especificación conjugada diferente para la distribución a priori de la matriz de covarianza genética, basada en la distribución Wishart invertida generalizada, y se presenta una estrategia para determinar los correspondientes hiperparámetros. Esta estrategia fue comparada contra otras especificaciones a priori mediante un estudio de simulación estocástica, y produjo estimaciones precisas de los parámetros genéticos, con menores errores estándares y mejor tasa de convergencia. En segundo lugar, se presenta una formulación alternativa del MAM que incluye un parámetro de correlación ambiental entre pares de observaciones madre-progenie, y se desarrolla un procedimiento de estimación basado en un algoritmo de muestreo por grilla. El procedimiento fue programado y ejecutado exitosamente, y se obtuvo la primera estimación del parámetro de correlación con datos de campo para peso al destete en bovinos de carne. Por último, se considera el problema de la estimación de CVC en una población multirracial, donde en general es necesario especificar una estructura de covarianza heterogénea para los valores de cría. En particular, se demuestra que el modelo basado en la descomposición de la matriz de covarianza genética es equivalente al que deriva de la teoría genética cuantitativa. Además, se extiende el modelo para incluir efectos maternos y se describe la implementación de un análisis bayesiano jerárquico con el objetivo de estimar los CVC. El procedimiento fue implementado con éxito en datos experimentales de peso al destete y se obtuvieron por primera vez estimaciones para el conjunto completo de CVC.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influence of animal-, environment-, and management-related factors on grazing behavior and performance of rangeland beef heifers

Más información
Autores/as: Fatima Guadalupe Continanza ; Andres Cibils

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor of Philosophy, presentada en la New Mexico State University (Estados Unidos), en noviembre de 2019.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de la edad en el perfil sérico de Marbofloxacina en llamas juveniles (Lama Glama) tras administraciones parenterales y su repercusión sobre la eficacia terapéutica

Más información
Autores/as: María Soledad Aguilar Sola ; José Julio de Lucas Burneo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La llama (Lama glama) es una especie perteneciente al grupo de los camélidos sudamericanos (CSA). Estos animales desempeñan un rol importante para las poblaciones alto-andinas, les proporcionan alimento (carne), vestimenta (lana y cuero) y son utilizadas como trasporte de carga, aprovechando al mismo tiempo su materia fecal como fertilizante y combustible. En general la producción de llamas no posee el nivel tecnológico de otras producciones animales. Al ser una actividad de subsistencia, no cuenta con tecnología/conocimientos suficientes para hacer frente a los procesos morbosos que afectan a las crías, lo que produce grandes pérdidas de las mismas por mortalidad temprana. Las enfermedades infecciosas más frecuentes son las enterotoxemias, las diarreas neonatales y los procesos respiratorios agudos. La mortalidad en animales jóvenes es muy importante y ha sido considerada en varios estudios como causa de disminución importante de la población. De hecho, en el período pre-destete (6 meses de edad) ha sido determinada en un 2,1% en Estados Unidos, entre 2,7 y 3,3 % en el Reino Unido y del 12 % en la zona del altiplano. La administración de antibióticos de amplio espectro resolvería, en gran medida, los problemas anteriormente mencionados en este tipo de explotaciones ganaderas, por lo que cabe la posibilidad de hacer una interpretación errónea del beneficio social que suponen las fluoroquinolonas y caer en un uso abusivo de las mismas. Las fluoroquinolonas poseen un espectro bactericida que incluye a bacterias Gram positivas (Gram+) y Gram negativas (Gram-), Clamidias y Micoplasmas. Dentro de este grupo, la marbofloxacina es un antimicrobiano de uso exclusivo veterinario, cuyas características farmacocinéticas lo ubican como un fármaco con buena biodisponibilidad, una amplia distribución tisular y un prolongado tiempo de permanencia en el organismo, por lo que se ha indicado su uso para un elevado número de especies. Para minimizar la emergencia de resistencias derivada de la presión terapéutica, debe reservarse siempre la utilización de marbofloxacina como terapia de segunda elección, tal y como se recomienda en las normativas de uso racional y uso prudente de antibióticos en medicina veterinaria. El objetivo de este trabajo fue describir el comportamiento farmacocinético de marbofloxacina, tras la administración de dosis únicas de 5 mg/kg de peso corporal vía intravenosa (IV) en tekes en periodo de crecimiento, a los 3, 10, 24, 50 y 80 días de edad; y vía subcutánea (SC) en tekes a los 35 días de edad; así como determinar las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (MIC) frente a cepas de microorganismos aislados de afecciones cutáneas y digestivas presentes en animales adultos, para calcular los índices de eficacia farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD). El estudio se desarrolló sobre 6 animales, nacidos en el campo experimental de la UCC. Los tekes recibieron la administración de una formulación comercial de marbofloxacina (Marbocyl® 10%, solución inyectable). Las muestras fueron analizadas mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Los resultados obtenidos se sometieron a análisis mediante el programa informático PCnonlin ajustándose a un modelo bicompartimental de primer orden con ponderación (1/y2). Para facilitar la posterior comparación de los datos farmacocinéticos obtenidos tras la administración SC también se ajustaron a un modelo no compartimental. El análisis farmacocinético de la administración intravenosa a las edades de 3, 10, 24, 50 y 80 días no mostró diferencias significativas (p < 0,05) para la C0 (3,00 ± 0,55; 3,07 ± 0,84; 2,75 ± 1,02; 4,06 ± 1,18; 3,80 ± 1,32 μg/ml respectivamente), ni para el Vdss (3,08 ± 0,64; 3,41 ± 3,68 ± 1,03 2,95 ± 0,52; 2,83 ± 0,35 L/kg respectivamente). Estos valores muestran una amplia distribución. Los parámetros que definen la eliminación t1/2λ (17,84 ± 3,69; 15, 90 ± 3,03; 12,46 ± 2,62; 8,46 ± 3,86; 7,86 ± 3,95 h), Cl (0,14 ± 0,03; 0,18 ± 0,03; 0, 28 ± 0,09; 0,32 ± 0,12; 0,40 ± 0,22 L/kg⋅h) y MRT (17,06 ± 2,92; 15,60 ± 2,16; 11,42 ± 2,15; 8,14 ± 3,68; 7,33 ± 2,59 h), si presentan diferencias significativas entre las diferentes edades, siendo los 24 días el momento que marca un cambio en el comportamiento de estos parámetros. Estos valores indican una alta semivida y un lento aclaramiento plasmático aunque con un incremento constante a medida que el teke crece, situación que se debe a la maduración de los procesos de eliminación y al cambio de la alimentación que modifica el pH urinario, ocasionando una reducción en la reabsorción tubular pasiva y favoreciendo así la eliminación de la molécula. La administración SC no mostró toxicidad tisular apreciable en el punto de inyección. Se registró una Cmáx, de 1,73 ± 0,37 μg/ml y un Tmáx de 0,92 ± 0,34 h lo que muestra una rápida absorción. El Vdss fue 9,14 ± 1,18 L/kg; la t1/2λ 6,41 ± 1,58 h, el Cl 0,32 ± 0,07 L/kg⋅h y el MRT 7,14 ± 0,42 h, observándose, por tanto, una amplia distribución y una larga permanencia en el organismo. Para el estudio de las MIC y el cálculo de los índices de eficacia se utilizaron bacterias procedentes de llamas enfermas, en concreto, cepas de E. Coli y S. aureus, obteniendo unos valores de MIC90 de 0,03 y 0,25 μg/ml, respectivamente. La integración de los índices PK/PD obtenidos, AUC/MIC90 oscila para S. aureus entre 148 ± 35 para animales de 3 días y 65 ± 24 para los de 80 días; para E. Coli entre 1229 ± 291 (3 días) y 499 ± 203 (80 días). El índice Cmáx/MIC90 oscila entre 12 ± 2 (3 días) y 15 ± 5 (80 días) para S. aureus y entre 100 ± 18 (3 días) y 127 ± 44 (80 días) para E. Coli, demostrando que, la dosis empleada de 5 mg/kg, es una buena alternativa para el control de infecciones en las que se ven implicadas estas bacterias, especialmente en los animales más jóvenes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia de los estados fisiológicos en la disposición cinética de clorpirifós en bovinos

Más información
Autores/as: Eduardo Jesús Picco ; Juan Carlos Boggio ; Marcela Rebuelto ; Sergio Sánchez Bruni ; Alberto Guglielmone ; Casilda Rodríguez Fernández

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El objetivo general fue definir el comportamiento cinético descriptivo del clorpirifós tras su administración pour-on en bovinos y el efecto que origina sobre las enzimas bioindicadoras de exposición; abordando la influencia del desarrollo, el sexo del animal, la orquiectomía y la época del año en la que se realiza el tratamiento. La administración de clorpirifós pour-on originó en todos los grupos una importante inhibición colinesterásica. En función de la edad se evidenció que el grupo que presentó el mayor porcentaje de inhibición en las dos enzimas fue él de los toros; quienes también presentaron una mayor inhibición de las enzimas que las vaquillonas y los novillos, constatándose además que los novillos tratados en verano presentaron una menor inhibición en la actividad de estas dos enzimas que los que fueron tratados en invierno. Las concentraciones plasmáticas de clorpirifós fueron sumamente bajas y variables. A pesar de que no se encontraron otras diferencias en el comportamiento farmacocinético del clorpirifos, si se presentaron diferencias en la inhibición de las enzimas colinesterásicas en función de la edad, el sexo y la época del año en el que se efectuó el tratamiento, lo cual podría estar influenciado por factores cinéticos enmascarados por la rápida metabolización y transformación en el metabolito activo oxón o por factores farmacodinámicos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del estado de la pastura sobre los flujos de tejido foliar de agropiro alargado bajo pastoreo continuo de vacunos

Más información
Autores/as: Victor Hugo Burghi ; Monica Graciela Agnusdei

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en mayo de 2006

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencia del tipo de sorgo sobre la calidad nutritiva del ensilaje, y la respuesta productiva obtenida con novillos en terminación

Más información
Autores/as: Federico Kent ; Aníbal Javier (director) Pordomingo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente
No requiere 2016 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, de Universidad Nacional de Córdoba, 2016

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Influencias de la productividad, la calidad de la vegetación y el deterioro sobre la receptividad ganadera en el NO de la Patagonia

Más información
Autores/as: Hugo Bottaro ; Rodolfo Angel Golluscio ; José María Paruelo ; Guillermo Lorenzo Siffredi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2007 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis presentada para optar al título de Magister Scientiae en el Área Recursos Naturales, de la Universidad de Buenos Aires, en 2007

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Inmunidad adaptativa y protectora contra el virus de la fiebre aftosa en bovinos: rol de las respuestas inmunes sistémica y de mucosas

Más información
Autores/as: Florencia Mariel Barrionuevo ; Daniel Mariano Perez Filgueira ; Manuel V. Borca

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, área Virología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2018

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Innovación en la elaboración de productos lácteos utilizando peptidasas de origen microbiano

Más información
Autores/as: Julia Lombardi ; Valeria Boeris ; Sergio Darío Rozycki

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Repositorio Hipermedial UNR (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias químicas - Ciencia animal e industria ganadera  

En la industria láctea son de gran interés las proteasas capaces de coagular leche que se utilizan para elaborar quesos. En la actualidad, la enzima más utilizada con este fin es la quimosina recombinante. Sin embargo, el interés en producir alimentos con nuevas texturas y sabores mantiene activa la búsqueda de coagulantes naturales alternativos. Durante este trabajo de tesis se ha estudiado la coagulación de leche bovina inducida por un coagulante de origen fúngico y otro bacteriano. Además, se han caracterizado ciertas propiedades físico-químicas de los geles lácteos obtenidos. Se cultivó el hongo Aspergillus niger NRRL3 por fermentación de residuos agroindustriales en estado sólido y a partir de su micelio se preparó un extracto enzimático (EEAN) con actividad coagulante de la leche. Se ensayaron distintas concentraciones de EEAN para obtener geles lácteos que luego fueron caracterizados. En la mayoría de los casos, estos geles resultaron más laxos que los inducidos por quimosina. Al aumentar la concentración de EEAN, el índice de pardeamiento de los geles resultó mayor y se liberó más suero, con mayor actividad antioxidante. Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos reológicos, se decidió utilizar 3,5 % V/V de EEAN para elaborar queso Cheddar. La excesiva proteólisis desempeñada por EEAN, no sólo durante la etapa de coagulación de la leche sino también durante la maduración del queso, dio como resultado una composición química característica y diferente a la obtenida en los quesos control (elaborados con quimosina). A su vez, esto repercutió en la textura final del queso y en el perfil de péptidos que dan aroma. El otro coagulante utilizado fue un extracto enzimático producido por Bacillus sp. P7 (EEP7). Se estudió el efecto de la presencia de sales minerales, muy utilizadas en la fortificación de productos lácteos, sobre la estructura de las proteínas lácteas y la actividad del EEP7. Se obtuvieron geles lácteos fortificados con estas sales minerales utilizando EEP7 como coagulante y los mismos fueron caracterizados. En presencia de los cationes con mayor afinidad por las caseínas se formaron micelas más grandes que coagularon más rápido, resultando en geles lácteos más fuertes y firmes.