Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 463 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Dynamique des élevages pastoraux et agropastoraux en Afrique intertropicale

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ecuador es Calidad: Revista Científica Ecuatoriana

Más información

ISSNs 1390-9223 (impreso) 2528-7850 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde abr. 2025 / hasta abr. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias agrícolas y veterinarias - Ciencia animal e industria ganadera  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de distintas estrategias de alimentación sobre la respuesta productiva de vacas lecheras y la calidad de la leche

Más información
Autores/as: Eloy Eduardo Salado ; Gerardo Antonio Gagliostro ; Adriana Maria Descalzo

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en junio de 2020.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de dos sales de estradiol aplicadas al finalizar un tratamiento con progestágenos sobre la dinámica folicular, ovulación y fertilidad en vacas para carne

Más información
Autores/as: Pablo Esteban Vispo ; Ricardo Alberio ; Juan Florencio Aller Atucha ; Rodolfo Carlos Stahringer

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, orientación en Reproducción, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la adición de GnRH sobre la tasa de preñez de vacas de carne sincronizadas con dispositivos con P4 y ECP

Más información
Autores/as: Rodrigo Cuervo ; Gabriel Amílcar Bó ; Pablo Marcelo Chesta

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis (Maestría en Reproducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la edad sobre la estructura de vellón de llama y su relación con la calidad textil de la fibra

Más información
Autores/as: Lilian Irene Brodtmann ; Eduardo Narciso Frank

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2020 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El estudio de la estructura de vellón de llama se llevó a cabo con el objetivo de determinar si el envejecimiento del animal modifica la estructura de vellón desfavorablemente desde el punto de vista de la calidad textil (“micron blowout”). Asimismo, el objetivo apunta a verificar si una eventual pérdida de calidad textil es rectificable con el procesamiento de descerdado industrial. Por lo tanto, no se estudió solamente la estructura de vellón, sino también lotes de fibra procesados, los cuales forman una estructura de fibra específica. El análisis se realizó, por un lado, según grupos de fibra, o sea diferenciando según los tres grupos de fibra que se forman al implementar la Disección Tripartita (GF1, GF2 y GF3), y por otro lado según los cinco tipos de fibra, los cuales están determinados en principio por su médula (tipos de médula A, F, I, C, y G). Se comprobó que el envejecimiento del animal produce una pérdida de la calidad textil, ya que se modifica la estructura de vellón desfavorablemente y que el engrosamiento del diámetro medio total de fibra (DMTn) se origina en todos los grupos de fibra y todos los tipos de fibra, aunque en mayor medida en el tipo de fibra de médula grande (G) que está contenido en el grupo de fibras gruesas (GF1). A su vez, se confirmó que el descerdado modifica la estructura de fibra mejorando la calidad textil y que la modificación fundamentalmente se origina en la separación de las fibras gruesas del lote de fibras, lo cual es la principal razón para la reducción del diámetro medio total del producto de descerdado (DMTnd). Asimismo, se comprobó que, si bien el descerdado como proceso para mejorar la calidad textil es efectivo, no es suficiente por sí solo, sino que una clasificación de los vellones según finura previa es necesaria. La razón para esto es que solamente se obtiene un producto de descerdado de alta calidad si los vellones procesados son de un DMTn relativamente reducido, porque solamente estos contienen las fibras deseadas superfinas y finas. Además, se determinó que la clasificación según finura también es una medida efectiva para mejorar la calidad textil, pero que, por sí sola, tampoco es suficiente, ya que no permite separar las fibras gruesas u objetables, las cuales están incluidas inclusive en los vellones de DMTn más reducido. Al implementar ambas medidas, una clasificación según finura, incluyendo a vellones de un DMTn de hasta 28 o 31 μm, y un descerdado posterior, se logra materia prima de un DMTnd de 21,6 o 22,8 μm respectivamente. Por último, se destacó la necesidad de implementar una clasificación según tipos de vellón antes del descerdado, juntando vellones Doble Capa (DC), Capa Intermedia (CI) y Simple Capa (SC) por un lado y vellones Hemi Lustre (HL) y Lustre (L) por otro, ya que la separación según tipos de vellón posibilita un comportamiento parecido de los vellones procesados, lo cual permite una mejor puesta a punto de la maquina descerdadora. Además, esta medida homogeniza la materia prima respecto a su frecuencia de ondulación y grupos de ondulación (rizo) y posibilita un mejor desempeño de la fibra en el proceso productivo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la edad y categoría reproductiva de la yegua sobre el estado de desarrollo y viabilidad in vitro de embriones tempranos

Más información
Autores/as: Ana Inés Marinone ; Elida Fumuso ; Luis Losinno

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNICEN) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

En las últimas dos décadas, Argentina se ha destacado en la producción de embriones equinos ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil. La eficiencia productiva global en los sistemas comerciales de TE es aproximadamente del 35%. Esta baja eficiencia puede estar relacionada al hecho de que, en equinos, los animales son seleccionados por su desempeño deportivo sin tener en cuenta su aptitud reproductiva. Además, las yeguas obtienen su mayor valor económico cuando suman, a su genealogía, sus propios índices productivos y los de su progenie, lo cual ocurre pasada la mitad de su vida media reproductiva y coincide con una disminución en los índices de fertilidad. Esto ocasiona que dentro de los sistemas productivos existan animales subfértiles. Esta tesis consta de dos Capítulos. El Capítulo I corresponde a un estudio retrospectivo realizado a partir de la base de datos de un programa comercial a gran escala ubicado en la provincia de Buenos Aires, cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la edad de la yegua donante sobre variables reproductivas específicas en un sistema comercial de TE y detectar el porcentaje de yeguas subfértiles en cada categoría. El capítulo II corresponde a un estudio realizado en un haras ubicado en Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos fueron comparar variables reproductivas y viabilidad de embriones producidos in vivo, en yeguas viejas y jóvenes sub-fértiles. En este capítulo se investigan las diferencias y similitudes que existen entre yeguas viejas (en las cuales el envejecimiento ha producido cambios deletéreos en su organismo y por consiguiente en la reproducción) y yeguas jóvenes subfértiles (en las cuales se desconoce la causa de dicha subfertilidad). En el capítulo I las donantes fueron clasificadas en 3 grupos: Potrancas (3 y 4 años), Yeguas de mediana edad (5 a 10 años) y Viejas (13 a 25 años). Las variables estudiadas fueron tasa de recuperación de embriones (RE), tasa de ovulación múltiple (OM), tasa de preñez post-transferencia (PR) y duración en días de intervalos interovulatorios (IOI). En el capítulo II las yeguas fueron clasificadas en 2 grupos: Yeguas jóvenes subfértiles (3 a 10 años) y yeguas viejas (14 a 26 años). Las variables estudiadas fueron RE, OM, duración de los IOI, concentraciones plasmáticas de progesterona al día 8 post-ovulación, contaminación de efluentes uterinos, patrones de inflamación en endometrio, receptores nucleares de progesterona en endometrio, grado de desarrollo y expresión de genes de estrés de los embriones recuperados. Los resultados del capítulo I demostraron que en un programa comercial de 8 transferencia embrionaria a gran escala, la edad de la yegua donante afecta la RE, la incidencia de MO y la duración de los IOI, pero no el PR después de la transferencia. También se comprobó que la longitud IOI influye en el resultado del lavaje posterior, y que existen yeguas subfértiles dentro de las 3 categorías estudiadas, sin embargo en el grupo de yeguas viejas el porcentaje de estas yeguas duplica al porcentaje hallado en los otros dos grupos. En el capítulo II los resultados permiten concluir que las yeguas jóvenes subfértiles presentan menor duración de los IOI y menor susceptibilidad a contraer endometritis bacteriana. Con respecto a las concentraciones de progesterona plasmática al día 8 postovulación, la RE, la ocurrencia de OM, el estadio de desarrollo de los embriones recuperados en los días estudiados y el nivel de estrés al cual están expuestos los embriones, se hallaron resultados similares para los dos grupos de estudio. En cuanto a los patrones de inflamación en endometrio se hallaron diferencias entre los dos grupos, encontrándose células indicadoras de inflamación crónica en las yeguas viejas. Además, se observó que si bien la cantidad de receptores de progesterona en el endometrio y su inmunoreactividad al día 8 post- ovulación es similar en yeguas viejas y jóvenes subfértiles, en las yeguas viejas existe un patrón de distribución diferente, encontrándose la mayor cantidad de receptores de progesterona y con mayor inmunoreactividad en el epitelio luminal. Finalmente concluimos que las Yeguas Subfértiles comparten varias condiciones reproductivas patológicas con las yeguas viejas, que hasta el momento, debido a las características de los diseños experimentales previos a este trabajo, no habían sido consideradas como objeto de estudio.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la exclusión de ganado doméstico sobre la estructura y funcionalidad de una comunidad vegetal en el bosque chaqueño semiárido

Más información
Autores/as: Carolina Beatriz Trigo ; Andrés Tálamo ; Pablo Eugenio Villagra

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 CONICET Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

El efecto del pastoreo por ganado en las comunidades vegetales es un tópico que ha sido estudiado en diversos ecosistemas del mundo. La mayoría de los estudios sobre el efecto del ganado se han focalizado principalmente en sistemas de pastizales o sabanas y son comparativamente pocos los estudios en ecosistemas forestales, más aún en bosques secos de las zonas áridas y semiáridas del mundo. El Gran Chaco, el segundo bosque más importante de Sudamérica después del Amazonas, se encuentra amenazado por la pérdida y degradación de sus ecosistemas debido al avance de la frontera agropecuaria. Además, en los parches de bosques remanentes se practica la ganadería de manera extensiva, y poco se conoce sobre el impacto que ocasiona sobre el ambiente. El objetivo general de esta tesis fue evaluar la relación entre el ganado y distintos atributos de la estructura y funcionalidad de una comunidad vegetal del sotobosque en el bosque chaqueño semiárido Argentino. Particularmente, se evaluó el efecto de la exclusión del ganado (entre 7 y 9 años) sobre 1) la riqueza, abundancia y diversidad específica de arbustos, suculentas y hierbas, 2) la estructura horizontal y vertical de la vegetación, la cobertura y dureza del suelo, 3) los rasgos funcionales de respuesta al pastoreo de especies dominantes de arbustos, hierbas y renovales arbóreos, 4) la regeneración de especies arbóreas por medio de la riqueza, densidad, diámetro de base y altura de renovales y 5) la biomasa y productividad primaria neta aérea de hierbas y de especies dominantes de arbustos. El estudio se desarrolló en el Parque Nacional Copo (Santiago del Estero, Argentina), donde se practica la cría de ganado vacuno y caprino desde 1950 aproximadamente. En el 2007 se instalaron en el bosque 5 exclusiones al pastoreo de 50 x 50 m, siguiendo un diseño en bloques completos al azar, con dos tratamientos: excluido y pastoreado. Los muestreos se realizaron durante 3 años consecutivos (2014, 2015 y 2016) en estaciones húmeda y seca. En general, los resultados indicaron que luego de un periodo de exclusión del ganado de 7-9 años: 1) aumentó la riqueza y cobertura de gramíneas; 2) aumentó la densidad vegetal sólo en el estrato bajo del sotobosque (hasta 0,5 m) y aumentó la cobertura del suelo; 3) aumentó en algunas especies el área foliar, el contenido foliar de materia seca, el área foliar específica, la altura de la planta y de la inflorescencia, y el largo de las ramificaciones secundarias; por otro lado, disminuyó el largo de espinas y de ramas de Acacia praecox y, finalmente, 4) aumentó la altura de los renovales de S. lorentzii. En los demás atributos medidos para cada objetivo, no hubo diferencias significativas entre zonas excluidas y pastoreadas. En conclusión, de 51 variables medidas, se encontraron diferencias en 16. La estructura de la comunidad vegetal no mostró grandes cambios al excluir el ganado por un período de 7-9 años. La preferencia del ganado por el ensamble de gramíneas estaría explicando los cambios encontrados en riqueza y cobertura de pastos, mientras que la acción mecánica del tránsito de los animales explicaría la mayor proporción de suelo desnudo y la menor complejidad del estrato bajo del sotobosque en las zonas pastoreadas. Los cambios principales se observaron a nivel de rasgos individuales específicos, evidenciando la existencia de plasticidad fenotípica promedio dentro de una misma especie en respuesta al pastoreo. Los estudios del efecto del ganado sobre las comunidades vegetales no sólo deberían tener en cuenta medidas estructurales como riqueza, abundancia y diversidad de especies, sino también considerar cambios a nivel funcional, como la variación de rasgos funcionales de las especies dominantes. Analizando los resultados globalmente, se propone que el bosque chaqueño semiárido (a la carga animal del área de estudio de 850 EV) presenta cierta resiliencia a la presión ganadera. Esta resiliencia estaría dada por la presencia de rasgos físicos de las plantas de tolerancia al pastoreo adquiridos evolutivamente por la historia de herbivoría y las condiciones de productividad del ambiente, sumado además a la capacidad de ciertas especies de responder en el corto plazo a la presión de herbivoría mediante la plasticidad fenotípica de ciertos rasgos funcionales.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la inclusión de aceite de lino y pescado en raciones concentradas

Más información
Autores/as: Ingrid Patricia Monaco ; Francisco Jose Santini

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2011

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Efecto de la latrunculina A en la producción de embriones porcinos partenogénicos y clones producidos por "Hand-made cloning"

Más información
Autores/as: Flor Katya Castañeda Alfonso ; Daniel Felipe Salamone ; Romina Jimena Bevacqua

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 FAUBA Digital: Repositorio Institucional Científico y Académico de la Facultad de Agronomía de la UBA (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencia animal e industria ganadera  

La técnica de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) constituye una importante herramienta biotecnológica, teniendo diversas aplicaciones en la producción animal. Sin embargo, además de requerir gran infraestructura, aún sigue siendo ineficiente. Una de las alternativas a la SCNT tradicional es la clonación a mano (del inglés: hand-made cloning, HMC), que ha sido implementada en la presente tesis. En la técnica de HMC, tanto la enucleación como la transferencia nuclear se realizan con lupa estereoscópica y sin micromanipulador ni microscopio invertido. Por lo tanto, esta técnica requiere menos equipamiento que la técnica tradicional y posibilitaría adaptar la clonación a los laboratorios con menor infraestructura. Una de las causas de las bajas tasas de producción de crías viables por transferencia nuclear, es la ocurrencia de pérdidas cromosómicas durante el proceso de activación. Por este motivo, es importante agregar en los protocolos de activación un inhibidor de actina que evite la extrusión del segundo corpúsculo polar (CP), con los cromosomas contenidos en él. Con este objetivo, en la presente tesis se evaluó un sistema alternativo para la producción in vitro de embriones partenogenéticos porcinos diploides, basado en el uso de la latrunculina A (LatA) durante la activación, para luego aplicarlo a los protocolos de clonación. En un primer ensayo, oocitos en metafase II fueron activados mediante un pulso eléctrico, seguido por la incubación en cicloheximida (CHX) combinada con LatA o citocalasina B (CB). Se evaluaron las tasas de extrusión del segundo corpúsculo polar, la formación de dos pronúcleos, el desarrollo embrionario in vitro y la carga cromosómica de cada blastómera del embrión. En base a las elevadas tasas de cigotos que inhibieron el segundo corpúsculo polar y presentaron dos pronúcleos en su interior, y al mayor número de células en los blastocistos partenogénicos producidos empleando LatA, se realizó un segundo experimento en donde se utilizó la LatA para asistir la clonación porcina mediada por la técnica de clonación a mano (HMC). En resumen, nuestros resultados demuestran que el tratamiento con LatA es eficaz para producir embriones partenogénicos diploides, siendo también capaz de inhibir la extrusión del segundo CP y de promover la formación de dos pronúcleos con mayor eficiencia que la CB. Además, la activación con LatA resultó en la producción de blastocistos con mayor número de células y de mejor calidad que la CB. Podemos decir entonces que el uso de LatA durante la activación mejora la eficiencia de la producción in vitro de embriones partenogenéticos porcinos diploides. Por otra parte, esta tesis también demostró que el uso de LatA durante la activación es eficiente para la producción de clones generados por HMC, empleando células somáticas de animales adultos. Por primera vez, esta tesis evaluó la factibilidad de acompañar la activación con LatA en la clonación porcina por la técnica de HMC, produciendo embriones capaces de desarrollar hasta la etapa de blastocisto.