Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.556 registro(s)

Filtros temática quitar todos

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Physiology of Action and Safety

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Agronomic Crops and Weed Biology

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Mechanisms and Mode of Action

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herbicides: Advances in Research

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ingeniería y tecnología - Ciencias agrícolas y veterinarias - Agricultura, silvicultura y pesca  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Heringeriana

Más información

ISSNs 1983-6996 (impreso) 2359-165X (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2007 / hasta ene. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Herramientas geoespaciales para la gestión de incendios en el Parque Nacional Quebrada del Condorito

Más información
Autores/as: Laura Zalazar ; Sofía Lanfri

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

Los incendios son uno de los disturbios que más afectan a la población humana y los recursos naturales, pudiendo causar impactos a distintas escalas (sistemas terrestre, acuático y atmosférico), como así también pérdidas económicas y de vidas humanas. En Argentina, se queman alrededor de 250 mil ha por año, registrándose en el 2012 a Córdoba dentro de las cuatro provincias con mayor superficie afectada. Por este motivo, mediante el presente trabajo se pretende proporcionar información de utilidad para la prevención de incendios a través de predicciones del comportamiento del fuego y aportando a las tareas de control y vigilancia. Así, se llevó a cabo la construcción de mapas de combustibles a escala local a través de la clasificación de la vegetación mediante la aplicación de técnicas de sensado remoto, como así también la realización de simulaciones del comportamiento del fuego, para un área de alto valor de conservación afectada por incendios. Se exploraron distintos métodos de clasificación supervisada de imágenes satelitales (clasificadores y variables auxiliares), obteniendo mejores resultados en la clasificación de las coberturas al emplear el clasificador Máquina de Soporte Vectorial (SVM) e incluir variables topográficas como bandas auxiliares. A partir del mapa de coberturas generado se construyeron dos mapas de combustibles (empleando dos sistemas estadounidenses de clasificación): 1) modelos de Anderson y 2) modelos de Scott & Burgan. Resultados de la réplica de un incendio real mediante simulaciones de incendios con el software FARSITE, sugerirían la necesidad de una adaptación de los modelos estadounidenses a la vegetación local. Este trabajo contribuye al desarrollo e implementación de un sistema integral de prevención y manejo del fuego, considerando las distintas variables dominantes del comportamiento del fuego (clima, topografía y combustibles) en la estimación del riesgo de ignición y propagación de un incendio, e incluyendo a las simulaciones de incendio como una herramienta de utilidad para la gestión de incendios.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hétéroptères phytophages et prédateurs d'Afrique de l'Ouest

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias naturales - Ciencias biológicas - Agricultura, silvicultura y pesca  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hidrogenación de un aceite de pescado (Sábalo): Variación de sus propiedades físicas y químicas

Más información
Autores/as: Fernando Waisgluss ; Rodolfo R. Brenner

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1954 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En el presente trabajo, se ha estudiado un aceite industrial de "sábalo" (Prochilodus Lineatus), con el objeto de observar la variación de las propiedades físicas y químicas, a lo largo del proceso de hidrogenación. La hidrogenación puede efectuarse: no selectiva o selectivamente. En el caso de la hidrogenación no selectiva, son de interés los productos finales de la reacción, mientras que en la selectiva, se tiende a la disminución gradual y progresiva del número de dobles ligaduras, con la concurrente formación de ácidos iso-oleicos. En ambos casos, se obtiene una amplia gama de productos intermedios, influenciados por la serie de factores que afectan el curso del proceso de hidrogenación, a saber: a) Relación de la Estructura del Glicérido; b) De la Posición en la Molécula del Glicérido, de los Acidos Grasos no Saturados; c) Formación de Acidos Isoméricos (de posición y cis-trans); d) De la Posición de las Dobles Ligaduras (grupos metilénicos activos o grupos conjugados); e) De la Velocidad de Reacción (influencia del catalizador). La selectividad (y la concurrente formación de ácidos iso-oleicos), es favorecida por: presión de hidrógeno baja, regular agitación, alta temperatura y alta concentración del catalizador. Es de hacer notar, que debido a la naturaleza altamente no saturada de las grasas de peces, presentan un problema distintivo en la hidrogenación. Los ácidos grasos de alto peso molecular adicionan hidrógeno, menos fácilmente que los ácidos de C16 y C18. Para el estudio efectuado, la parte experimental fue considera en tres encuadramientos: a) Purificación y Determinación de las Características Físicas y Químicas del Aceite Original. Este aceite industrial de "sábalo", obtenido por tratamiento con vapor del pescado total, y luego separado del material proteico por decantación y centrifugación, posee una acidez de 1,18% (en oleico), valor que resulta elevado para proceder a la hidrogenación, por lo que fue refinado por la técnica de B.C.BAILEY, con tratamiento con solución de HONa a 20°-24°C, y extracción de los jabones formados, por decantación, con solución de ClNa. Luego del lavado con agua caliente, la adición de tierra adsorbente (FILTROL), facilita la remoción de la humedad y de las partículas de humedad coloidalmente dispersadas. La acidez final fue de 0.36% (en oleico). Otras características determinadas en el aceite original, fueron: Indice de Refracción (60°C): 1,4600. Indice de Iodo (Hanus) (A.O.A.C.): 93,2. Indice de Seponificación (A.O.A.C.): 198,4. Punto de Fusión (A.O.C.S.): 26,0°c. Acidos Saturados (Mét. de Bertram, modificado por Cattáneo): 35,48%. Punto de Fusión de los Acidos Saturados: 48,0°C. Indice de Saponificación de los Acidos Saturados: 216,9. Peso Molecular Medio de los Acidos Saturados: 258,7. b) Hidrogenación: Se adaptaron las siguientes condiciones de trabajo: Cantidad de grasa Refinada a Hidrogenar: 1 Kilogramo. Temperatura: 182°-184°C. Presión de Hidrógeno: 1 atmósfera. Número de Revoluciones: 560 revoluciones/minuto. Catalizador: 2% en Níquel. Se empleó catalizador Rufert, en escamas. Se hidrogenó en una autoclave, de doble pared, de cierre hermético, con circulación de aceite como agente de calentamiento. Durante el calentamiento, se evitó el contacto del material con el oxígeno del aire, y las muestras periódicamente obtenidas, fueron enfríadas en atmósfera de nitrógeno. c) Propiedades Físicas y Químicas de las Fracciones Separadas en la Hidrogenación: Las diversas fracciones obtenidas en la hidrogenación, luego de separado el catalizador por filtración en caliente, con FILTROL, fueron estudiadas, determinándose: acidez, índice de refracción, punto de fusión, índice de iodo e índice de saponificación de las fracciones hidrogenadas y: porcentaje, índice de saponificación, punto de fusión y peso molecular medio de los ácidos saturados obtenidos por el Método de Bertram modificado. En base a los resultados obtenidos, se confeccionaron una serie de gráficos, que permiten tener una imagen visual de la secuencia de la hidrogenación. Se estudió en que forma se producía al disminución de la no saturación del aceite, observándose que la fijación del hidrógeno, es mayor al principio que al final del proceso. Durante la hidrogenación el punto de fusión asciende progresivamente, llegando desde 26,0°C (de la muestra original) a 56,3°C (en la muestra final, con un índice de iodo de 18,23). Este último punto de fusión es inferior al obtenido con aceites de girasol o algodón, llevados al mismo índice de iodo. La grasa hidrogenada adopta un característico olor, totalmente distinto del producto original, y se decolora casi completamente. La cantidad de ácidos saturados formados expresados en función del tiempo de hidrogenación, se realiza a lo largo de una curva de mayor pendiente al principio que al final y sus pesos moleculares medios ascienden progresivamente. A su vez ambas variables: ácidos saturados y pesos moleculares medios de los mismos, están ligados por una función de tipo lineal. Para estudiar la selectividad del proceso, se aplicó el método de Williams, modificándolo en ciertos detalles (para adaptarlo a los aceites de peces), y determinando teóricamente la recta límite de una hidrogenación selectiva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Hidrolizados caseínicos totales y fraccionados: Evaluación de su acción promotora del crecimiento y estimulante de propiedades tecnológicas de las bacterias ácido lácticas

Más información
Autores/as: María Carolina Rey ; Arturo Carlos Simonetta ; Oscar Garro ; María Cristina Lurá ; Carlos Zalazar ; Georgina Guadalupe Tonarelli

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca  

En las caseínas han sido localizadas muchas fracciones polipeptídicas específicas obtenidas por tratamiento lítico de la molécula proteica con enzimas específicas. Algunos de estos péptidos mostraron actividad modificadora de la proliferación de células, actividad que resultó dependiente de la concentración de los mismos en el medio de cultivo. En el presente trabajo se investigó la acción de un hidrolizado caseínico comercial y de una de las cuatro fracciones obtenidas a partir del mismo sobre el crecimiento de bacterias ácido lácticas (BAL) y sobre sus propiedades tecnológicas. Las fracciones peptídicas se obtuvieron mediante Cromatografía de Filtración por geles. Se estudió la cinética de crecimiento y las propiedades tecnológicas de cepas de BAL pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Lactococcus, Enterococcus y Streptococcus en cinco medios de cultivo de formulación propia, donde se evaluó el agregado al lactosuero de distintas concentraciones del hidrolizado caseínico comercial y de la fracción peptídica seleccionada. Se demostró el efecto promotor del crecimiento que poseen el hidrolizado caseínico y su secuencia peptídica fraccionada sobre las BAL. Se determinó la mayor conveniencia del agregado al lactosuero del hidrolizado caseínico comercial, quedando en segundo lugar el uso de la fracción peptídica en estudio. Se pudo comprobar también el efecto estimulante que posee el hidrolizado caseínico y su fracción peptídica cuando se los incorpora al lactosuero sobre algunas de las propiedades de interés tecnológico-alimentario que poseen las BAL, como la actividad acidificante y lipolítica, la capacidad bacteriocinogénica y la cinética de crecimiento en leche de la mayoría de las cepas ensayadas.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

High Mountain Conservation in a Changing World

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Agricultura, silvicultura y pesca