Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 1.594 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de las propiedades funcionales, tecnológicas y fisiológicas de las proteínas de amaranto

Más información
Autores/as: María Virginia Castel ; Carlos Roberto Carrara ; Susana Elizabeth Zorrilla ; Roxana Andrea Verdini ; María Elida Pirovani ; Liliana Gabriela Santiago

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

En los últimos años se ha incrementado el interés por el cultivo del amaranto debido a: su contenido proteico y ventajas agronómicas (rendimiento y resistencia a la sequía). En esta tesis se obtubieron concentrados proteicos de Amaranthus mantegazzianus, en planta piloto por precipitación isoeléctrica tradicional y métodos alternativos de extracción ácida inicial combinada con precipitación isoeléctrica y ultrafiltración. Además se obtuvieron dos hidrolizados. Las muestras se caracterizaron en cuanto a su contenido proteico y se determinó el rendimiento para cada etapa de separación. También las mismas fueron analizadas por: electroforesis, cromatografía de exclusión molecular, solubilidad, hidrofobicidad superficial, contenido de aminoácidos y de compuestos fenólicos, actividad antioxidante y propiedades de espumado. Con el método tradicional se obtuvo el mayor rendimiento de extracción (19,1%) y con el método alternativo de precipitación isoeléctrica la mayor concentración de proteínas (73,1%). La harina de A. mantegazzianus mostró ser deficiente en leucina y lisina de acuerdo al patrón FAO; presentó un mayor contenido de metionina, histidina y tirosina respecto a otras variedades y un alto contenido de compuestos fenólicos y buena actividad antioxidante. El contenido de lisina aumento en un 80% en el concentrado de ultrafiltración. Los perfiles electroforéticos y cromatográficos mostraron diferencias de bandas y picos entre las muestras. Los compuestos fenólicos se lograron extraer mayoritariamente en la extracción ácida inicial resultando fracciones con distinto contenido de estos compuestos. La hidrólisis enzimática aumentó la solubilidad, los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante del concentrado de partida, aunque fue excesiva para mejorar las propiedades de espumado.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los cambios transcriptómicos producidos por infecciones virales en plantas, rol de fitohormonas y su vinculación con la progresión de síntomas

Más información
Autores/as: Carlos Augusto Manacorda ; Sebastián Asurmendi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2013 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto
No requiere 2013 INTA Digital (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Las pérdidas en cultivos ocasionadas por virus dependen mayormente de la severidad de los síntomas producidos. La comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la producción de síntomas es de importancia para el desarrollo de estrategias que permitan reducir las pérdidas ocasionadas por fitovirus. Mediante el uso de cepas de virus de los géneros Tobamovirus y Potyvirus, el presente trabajo analizó la relación entre la severidad de sus síntomas en Nicotiana tabacum y Arabidopsis thaliana con su capacidad para alterar diferencialmente parámetros morfológicos, fisiológicos y transcriptómicos relevantes para los procesos de desarrollo y respuestas a estrés, hormonas y defensa. Los resultados indicaron que a tiempos tempranos de la infección en tejidos sistémicos, cuando aún no son visibles los síntomas característicos de la infección, se producen cambios moleculares importantes. Éstos incluyen alteraciones en la acumulación de metabolitos vinculados con procesos de señalización y defensa, así como cambios transcriptómicos en genes clave en redes de senescencia, defensa y respuesta a hormonas. La respuesta de microRNAs con importantes roles en el desarrollo ante tratamientos con hormonas y virus exhibió un componente transcripcional y muchos de estos genes reguladores evidenciaron un patrón bifásico de cambios, sugiriendo que los procesos que conducen a su alteración en etapas tempranas de la infección difieren de los que condicionan la misma a etapas avanzadas. En Arabidopsis, gran parte de las diferencias en alteraciones fisiológicas y de síntomas inducidas por distintas cepas de un Potyvirus se perdieron en plantas mutantes para la vía del ácido salicílico. A la luz de estos hallazgos, se propone un mecanismo por el cual la retroalimentación entre ácido salicílico y especies reactivas de oxígeno determina la activación de genes clave en los procesos de desarrollo y senescencia.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los efectos del agregado de lambda-carragenina sobre la estabilidad de emulsiones preparadas con concentrado de suero lácteo comercial

Más información
Autores/as: María Sol Lizárraga ; Liliana Gabriela Santiago ; Jorge Wagner ; Claudio Berli ; Juan Carlos Basílico ; Rolando González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2008 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Se produjo un producto co-secado (CS) de concentrado de proteínas lácteas (WPC) y lambda- carragenina (l-C). Se estudiaron emulsiones al 50%, con CS y con WPC solo, preparadas en Ultra-Turrax (UT) y homogeneizador a válvula (HV), midiendo tamaño de partículas, microscopía, viscosidad y estabilidad óptica. La l-C condujo a una desagregación del WPC y favoreció su solubilidad, por lo que existirían interacciones del tipo electrostático entre ambos, lo que se vería corroborado en los estudios de viscosidad. Además se observó un incremento en la estabilidad térmica de las proteínas en presencia de l-C. En UT, las emulsiones con WPC presentaron un comportamiento de sistemas concentrados, poli-dispersos que se tornaron mono-dispersos con el incremento de la concentración y con bajo grado de floculación. Las emulsiones con CS presentaron características similares pero una mayor estabilidad, lo que se debería a la l-C. En HV, las emulsiones con WPC presentaron una mayor estabilidad que podría ser atribuida a una estructura generada por un mecanismo de floculación por depleción inicial, debido a la presencia de agregados proteicos, seguido de una estabilización por puentes o multi-capas entre proteínas. En las emulsiones con CS, a bajas concentraciones de proteína, la l-C incrementó la velocidad de desestabilización probablemente por un mecanismo de floculación por puentes. Luego las emulsiones fueron mas estables debido principalmente a floculación por depleción por la l-C. y probablemente a floculación por puentes o multi-capas entre proteínas. Estos resultados demuestran que sería posible desarrollar un aditivo tipo agente emulsionante/ estabilizante con los sistemas estudiados.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de los mecanismos de respuesta a la infección causada por la bacteria fitopatógena Pseudomonas syringae en la leguminosa modelo Lotus japonicus

Más información
Autores/as: César Daniel Bordenave ; Ana Bernardina Menéndez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Lotus japonicus es una legumbre modelo ampliamente utilizada para el estudio de procesos importantes como la nodulación y la respuesta al estrés salino. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la respuesta defensiva de esta especie contra microorganismos patógenos. Comprender como se protege esta especie modelo contra patógenos podría ayudar a desarrollar cultivares más tolerantes en especies de Lotus de relevancia agronómica, así como también en otros géneros de legumbres. Para poder dilucidar los mecanismos de defensa más importantes en esta leguminosa, en este trabajo se exploraron las principales respuestas de dos ecotipos fenotípicamente contrastantes, Miyakojima MG-20 y Gifu B-129, a la inoculación con la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000. Las respuestas de defensa activadas en ambos ecotipos fueron considerablemente diferentes. Así, en Miyakojima MG-20 se observó una interacción compatible caracterizada por una rápida multiplicación de la bacteria, acompañada por un descenso en la eficiencia del fotosistema II, la aparición de clorosis, desecación y defoliación, así como un moderado pero sostenido aumento en los niveles de especies reactivas del oxígeno (EROs). Estos fenómenos sólo fueron observados en los folíolos inoculados y no afectaron el desarrollo normal de la planta. Por su parte, en Gifu B-129 la interacción fue incompatible, los síntomas fueron en general imperceptibles, la bacteria fue incapaz de multiplicarse en los tejidos de la planta y existió un aumento notable de las EROs durante las primeras horas luego de la inoculación con la bacteria. A partir de estudios transcripcionales utilizando microarreglos de ADN, pudieron identificarse alrededor de 3000 genes regulados diferencialmente frente a la inoculación con la bacteria en el ecotipo Miyakojima MG-20 y alrededor de 300 genes en el ecotipo Gifu B-129. Además, se comparó la expresión génica basal de estas líneas, observándose diferencias en genes relacionados con estrés biótico y abiótico, metabolismo hormonal, estado redox y procesos fotosintéticos. Por otro lado se realizó un estudio del metaboloma, en el cual también se observó un comportamiento contrastante entre ambos ecotipos, detectándose un conjunto diferente de metabolitos que se modifican frente a la inoculación con la bacteria. Integrando los resultados del transcriptoma y del metaboloma se pudieron identificar numerosas vías metabólicas afectadas de manera diferencial en respuesta al ataque bacteriano, lo que permite explicar las diferencias de comportamiento observadas entre ambos ecotipos. Entre estas vías se destacan el sistema de antioxidantes (ascorbato y glutatión), el metabolismo del ácido γ-aminobutírico, la síntesis y degradación de componentes de la pared celular, la síntesis y degradación lípidos y el metabolismo hormonal. Posteriormente, sobre la base del análisis transcriptómico se seleccionaron distintas líneas mutantes insercionales del ecotipo Gifu B-129 para un conjunto de genes que podrían jugar un rol importante en la defensa vegetal. La mayoría de tales líneas demostró una tolerancia equivalente a la observada en la línea salvaje, sugiriendo que los genes mutados no son esenciales en la respuesta de defensa en estos ecotipos. Sin embargo, una línea incapaz de expresar el gen de la enzima Poliamina Oxidasa I demostró una mayor tolerancia durante la patogénesis, lo que indicaría que la expresión de este gen afecta negativamente la respuesta defensiva de la planta. Este trabajo permitió describir de manera global las principales vías metabólicas reguladas en dos ecotipos de L. japonicus durante la respuesta a la bacteria P. syringae pv. tomato DC3000. Las diferencias entre las respuestas inducidas en el ecotipo Gifu B-129 (interacción incompatible) con las observadas en el ecotipo Miyakojima MG-20 (interacción compatible) permitieron discernir cuales son los mecanismos de defensa más efectivos entre los presentadaos por los ecotipos evaluados. Estos resultados podrían ser extrapolados a otras especies de leguminosas de interés agronómico.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina

Más información
Autores/as: Gabriela María Torchio ; Mario Ermacora ; Mauricio Sica ; Mariano Grasselli ; Javier Santos ; Noelia Burgardt

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Torchio, G. M. (2016). Estudio fisicoquímico de modelos de plegado complejos: el caso del dominio PDZ de la proteína β2–Sintrofina. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio in vitro e in situ de algunos factores que influyen en la formación de la película adquirida

Más información
Autores/as: Catalina Melchora Francia ; Luis José Battellino

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la influencia de factores físicos, físico-químicos y químicos sobre la formación de película adquirida, bajo condiciones in vitro e in situ. Materiales y Métodos. Se llevó a cabo un estudio experimental en dos fases. En la primera de ellas (in vitro) se incubaron a 37°C por 90 min. una mezcla de hidroxiapatita y sobrenadante de saliva mixta, para determinar la influencia de la disponibilidad de proteínas, el pH, el agregado-sustracción de ciertos iones, la temperatura, la fuerza iónica y diversos inhibidores-removedores de placa bacteriana sobre la formación de película adquirida. En la segunda fase (in situ) se evaluó el efecto de una mezcla de xilitol, sorbitol y manitol, aplicada como enjuagatorios y gomas de mascar, sobre la formación de película adquirida utilizando bloques dentarios humanos insertos en retenedores que fueron colocados durante 120 min. en ambos maxilares de voluntarios jóvenes. Resultados. Bajo condiciones in vitro, la retención por hidroxiapatita de las proteínas salivales (formación de película adquirida) aumenta proporcionalmente a su concentración en el sistema, de acuerdo a un fenómeno de adsorción relativamente específico. La adsorción de proteínas alcanzó su máximo a los 30 min. de incubación, a pH 6,0 y a la temperatura de 24°C. La incorporación de iones calcio al sistema de ensayo incrementó la formación del integumento de manera proporcional a la concentración del ión. El fosfato produjo un efecto inverso. El agregado de clorhexidina (0,12% y 0,24%), fluoruro de sodio (0,10%) y hexetidina (0,10%) no afectó significativamente la formación del integumento. En cambio, la adición de xilitol, sorbitol y manitol produjo una significativa reducción en la cantidad de proteínas (28-31%), glucoproteínas (20-24%) y -amilasa (41-44%) retenidas por hidroxiapatita, en forma proporcional a la concentración del azúcar-alcohol. Esta reducción fue parcialmente revertida por la adición de calcio iónico (3, 6 y 12 mM). La formación de placa bacteriana a partir de una cepa de Streptococcus mutans o de flora aeróbica total de saliva fue alrededor del 40% menor cuando la película adquirida se formó en presencia de xilitol 10%. Bajo condiciones in situ, el tratamiento con enjuagatorios conteniendo una mezcla de xilitol, sorbitol y manitol no modificó en forma significativa el contenido de proteínas, glucoproteínas, -amilasa y ácido siálico de la película adquirida, ni la producción de placa bacteriana. Por el contrario, el consumo de gomas de mascar edulcoradas con dichos polialcoholes redujo la adsorción al esmalte de todos los componentes analizados, y la formación de placa dental. Conclusiones. La producción de película adquirida representa un fenómeno complejo que, entre otros factores, depende tanto de la calidad de los fluidos bucales como de las condiciones en que se desarrolla el fenómeno. La presencia de xilitol, sorbitol y manitol, al reducir la producción de la película adquirida, disminuye la colonización microbiana de los dientes, lo cual sumado a otras propiedades, convierten a estos azúcares-alcoholes en agentes recomendables para prevenir las enfermedades bucales dependientes de la placa bacteriana.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio sobre <diferencias genómicas> en <neoplasias humanas>

Más información
Autores/as: Nora Rosemblit ; Alberto Baldi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1985 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Fil:Rosemblit, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios funcionales relacionados a la proteína transportadora de lípidos StarD7: efecto de la deficiencia de StarD7 sobre la expresión y función de conexina 43

Más información
Autores/as: Mariano Matías Arzud Cruz del Puerto ; Susana Del Valle Genti de Raimondi ; Marta Elena Hallak ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; María Carolina Touz ; Alicia E. Damiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios genómicos y transcriptómicos de la adaptación al ambiente de cría en un modelo de especiación por especialización ecológica en Drosophila

Más información
Autores/as: Diego Nicolás De Panis ; Esteban Hasson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los estudios de secuenciación de alto rendimiento están abriendo nuevos caminos para investigar las respuestas adaptativas que los organismos despliegan en entornos alternativos. Sin embargo, mucho queda por entender sobre las bases genéticas de la adaptación a las plantas hospedadoras. La especies cactófilas de Drosophila que se encuentran en América del Sur tienen distinto grado de divergencia y especialización en la explotación de los cactus que habitan. La utilización de tejidos necróticos como hospedadores ha ligado su historia evolutiva a la expansión, retracción y diversificación de las cactáceas durante los cambios climáticos promovidos por los periodos glaciales del cuaternario. Las especies hermanas D. buzzatii y D. koepferae divergieron hace unos cinco millones de años y actualmente muestran una marcada diferenciación en caracteres de historia de vida, morfología y hábito, que aparentemente habrían evolucionado como adaptaciones a las distintas plantas hospedadoras. En su región simpátrica, ubicada en el noroeste Argentino, utilizan alternativamente cardones (Trichocereus terscheckii) y tunas (Opuntia sulphurea) como recursos de cría, donde el hospedador primario de una resulta en el secundario de la otra. Sin embargo, el cambio de hospedador afecta seriamente los componentes del fitness cuando ambas especies son criadas en el recurso secundario, lo que sugiere un importante papel de los metabolitos secundarios en el proceso de especialización ecológica. En la presente tesis, se estudiaron las particularidades genómicas de estas especies hermanas, así como la expresión génica en diferentes aproximaciones a las condiciones naturales de cría. A partir de los resultados, se desprenden diferencias entre ambas especies, tanto en su arquitectura genética como en su modulación transcripcional. Precisamente la mayor diferencia se encontró en la modulación transcripcional que llevan a cabo en los diferentes recursos de cría, aunque en ambos casos los genes diferencialmente expresados estuvieron principalmente relacionados con detoxificación, óxido-reducción y respuesta a estrés, pero también con desarrollo y procesos neurobiológicos. Esta trabajo aporta nuevos datos sobre el rol de la plasticidad transcripcional y las bases genómicas de estrategias adaptativas a ambientes de cría alternativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre fecundación: bases moleculares de la exocitosis en la reacción acrosómica de espermatozoides de mamíferos

Más información
Autores/as: Eduardo R. Roldán Schuth ; María Susana Merani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Fil:Roldán Schuth, Eduardo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.