Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 1.594 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Esferoides como modelo predictivo de respuesta tumoral a la terapia génica: Estudio de los efectos de la transferencia génica no viral del sistema gen suicida y del gen de interferón-beta en esferoides derivados de melanoma espontáneo canino

Más información
Autores/as: María Lourdes Gil Cardeza ; Gerardo C. Glikin

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2011 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los esferoides constituyen un modelo experimental que se asemeja más al comportamiento de los tumores in vivo que sus respectivas monocapas. Por lo tanto su estudio e implementación en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir el cáncer es de suma importancia. En el presente estudio demostramos que la respuesta a la transferencia no viral del sistema gen suicida HSVtk/GCV de esferoides formados a partir de líneas celulares derivadas de tumores de melanoma espontáneo canino correlaciona mejor con la respuesta de los pacientes que sus respectivas monocapas. También observamos que la resistencia multicelular (MCR) al sistema HSVtk/GCV presente en los esferoides probablemente se deba a una rápida repoblación de las células resistentes al tratamiento en esta configuración espacial. La gran cantidad de líneas cuyos esferoides resultaron ser sensibles al sistema HSVtk/GCV y/o a la transferencia no viral del gen cIFN-β (80% sobre un total de 15 líneas) y el mantenimiento de la sensibilidad al ser co-transferidos demuestran la gran potencialidad terapéutica de la co-administración de ambos genes. Como alternativa a la electroporación, encontramos una forma menos agresiva de aumentar la penetración intracelular de bleomicina: la lipofección. Encontramos que el sistema lipoplexes/bleomicina es altamente efectivo pues la presencia de los lipoplexes sensibiliza a las células al efecto citotóxico de la bleomicina, posiblemente estimulando el ingreso de la droga a las células mediante un transporte activo.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estabilización proteica en vinos blancos

Más información
Autores/as: Carolina Pereira ; Hugo Galiotti ; Raquel Romano ; Alejandro Pi ; Jorge Nazrala

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 Biblioteca Digital UNCuyo (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los enturbiamientos causados por las proteínas que se producen durante el almacenamiento y transporte de los vinos blancos es una constante preocupación de los enólogos. La brillantez de estos vinos es una de los principales aspectos de calidad y estos enturbiamientos pueden producirse fácilmente en vinos embotellados con leves cambios de la temperatura. Las uvas Sauvignon blanc desarrollan durante su maduración los aromas típicos de la variedad. En ese momento también aumenta el contenido de proteínas que influye en las futuras características organolépticas y estabilidad del vino. Debido a las condiciones climáticas del oasis vitícola cuyano (sobre todo radiación solar y temperatura) lograr un buen contenido de aromas en Sauvignon blanc no es tarea fácil. Por eso resulta importante encontrar métodos que logren estabilidad proteica sin modificar, o al menos no en forma significativa, el perfil aromático de estos vinos. Los vinos elaborados en estas regiones tienen una alta cantidad de proteínas derivadas de la uva lo que requiere mayores dosis de bentonita para su estabilización en comparación con otras variedades. Para evitar los problemas de enturbiamientos los vinos se clarifican con elevadas dosis de bentonita lo que lleva la pérdida de gran parte de los aromas varietales. En este trabajo se estudió la aplicación de tratamientos alternativos a la bentonita con el objetivo de reemplazar su uso para la eliminación de las proteínas. Se utilizaron manoproteínas, agregadas o liberadas de las paredes celulares de las levaduras y taninos enológicos. Se hicieron estudios de la estabilidad de los vinos con el test de calor, técnica muy utilizada por la industria. Además se estudiaron los pesos moleculares de las proteínas encontradas por electroforesis en gel de poliacrilamida, después de los diferentes tratamientos. Se observó que el único tratamiento eficaz para estabilizar los vinos respecto de las proteínas fue la bentonita. La aplicación de otros productos no elimina por completo las proteínas causantes de los enturbiamientos. Sin embargo, en combinación con bajas dosis de bentonita, se obtienen vinos estables, lo que haría que los vinos Sauvignon blanc conserven la mayoría de los aromas provenientes de la uva.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estados conformacionales ultracompactos de proteínas nativas

Más información
Autores/as: Leandro Grille Coronel ; Mario R. Ermácora ; Mariano Grasselli ; Noelia I. Burgardt ; Javier Santos

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2019 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Grille Coronel, L. (2019). Estados conformacionales ultracompactos de proteínas nativas. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de diseño y estabilidad de las plataformas para implantes

Más información
Autores/as: Eduardo Pio Piazza ; Jorge Marcelo Gilligan

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Este estudio fue, comparativo entre cuatro diferentes diámetros de plataformas de implantes con conexión por hexágono externo de 0,7 mm de altura, (3,45 mm, 4 mm, 5mm y 6,5 mm), con emergentes maquinados rectos y angulados en 15°. Para las comprobaciones, fueron utilizados dos métodos: computarizado por elementos finitos, y ensayos mecánicos con máquina de compresión. Los materiales empleados consistieron en dos bases de acero inoxidable, una para los ensayos con emergentes rectos y la otra para emergentes angulados; sobre la que se colocaron los conjuntos: análogos de implantes, emergentes rectos ó angulados en 15° y tornillos de fijación, sobre el que se colocó una cofia de cromo-níquel para simular la rehabilitación. Se aplicaron cargas axiales centradas en el eje del implante y axiales descentradas a 4 mm del centro. La intensidad ascendió desde 0 N hasta 800 N, observándose el comportamiento de cada conjunto. Los de diámetro 3,45 mm y 4 mm no soportaron cargas descentradas en ningún emergente, solo el de 4 mm lo hizo en angulados sobre el lado interno. Los conjuntos de 5 mm y 6,5 mm soportaron las cargas máximas en los emergentes rectos y angulados sobre el lado interno. Mientras que no lo hicieron sobre el lado externo. En todos los conjuntos hubo separación inapreciable en la interfase, pero mesurable por el método de elementos finitos. La fatiga del material del tornillo de fijación estuvo limitada a 21,200 y 23,800 ciclos, equivalente a 14,73 y 16,53 días respectivamente. Concluimos en que la estabilidad depende de la ubicación de las cargas en las caras oclusales y su relación con el diámetro de la plataforma. Pudimos establecer una ecuación para obtener dicha estabilidad, y proponer un protocolo estricto y minucioso de selección del diámetro de plataforma.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo de la distribución de vectores de fuerza en diferentes sistemas de conexión a implantes dentales

Más información
Autores/as: Miguel Farah ; Ricardo Cabral

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica - Lenguas y literatura  

Este trabajo presenta un estudio comparativo, de comportamiento y distribución de vectores de fuerza entre cinco sistemas de conexión implante-pilar diferentes entre sí, utilizados para rehabilitaciones implanto asistidas unitarias. Estos sistemas sólo presentan similitudes en el largo y ancho de las piezas ensambladas. Se logró determinar el comportamiento real de las estructuras intervinientes sometidas a distintas cargas y las zonas de mayor concentración de tensiones de cada sistema implante – pilar. Para este estudio se realizó un ensayo mecánico compresivo, con la Máquina Universal de Ensayos; y un ensayo virtual, con el Método de los Elementos Finitos. Se utilizaron para los ensayos implantes, pilares y tornillos originales, sobre los cuales se construyó una cofia personalizada; dichos sistemas se hicieron encastrar en una base rígida de acero inoxidable desarrollada “Ad Hoc”. Estos sistemas fueron sometidos a cargas incrementales axiales y centrales de 0 a 900N y a cargas no axiales aplicadas a 4mm del eje central de 0 a 700N en la Maquina Universal de Ensayos, registrándose los valores de carga y desplazamiento en cada caso. Luego se realizó el mismo procedimiento, recreando las mismas condiciones con el Método de los Elementos Finitos; donde se pudieron observar las zonas de mayor concentración de tensiones. Concluimos que todos los sistemas de conexión absorben energía mecánica sin producirse fractura temprana; luego de una primera etapa de hermanamiento o acople, tiene lugar una deformación elástica de sus componentes, siendo las fuerzas excéntricas las principales causantes del aflojamiento de los tornillos y de la deformación plástica de los componentes del sistema implante-pilar de conexión. Confirmamos que el elemento 'fusible' de cada sistema es el tornillo de fijación. Establecimos que los mejores comportamientos, en cuanto a adaptación y distribución de tensiones, se dan en aquellos sistemas de conexión donde el maquinado de sus partes - plataforma, hexágono interno, encastres tri-chanel, espiras de tornillos - se realiza de manera prolija y su metrología y acabado son controlados más exhaustivamente al final del proceso.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio comparativo sobre el comportamiento y la distribución de las tensiones en implantes dentales cortos e implantes dentales estándares en la región posterior del maxilar superior: Un estudio en elementos finitos

Más información
Autores/as: Pablo Octavio Loyola Gonzalez ; Daniel Torassa

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Estudios actuales concluyen que “la tensión máxima y la mayor distribución de fuerzas” se produciría alrededor del cuello del implante avalando el uso de implantes dentales cortos. Objetivos: comparar la distribución de las tensiones entre un implante dental corto oseointegrado en distintas disponibilidades óseas verticales y un implante estándar oseointegrado en el sector posterior del maxilar en un terreno mixto formado por hueso propio del paciente y hueso regenerado con técnicas quirúrgicas previas. Conocer la distribución de las tensiones de cada uno de los modelos de elementos finitos que representan los modelos biológicos creados para este estudio. Estudiar si el aumento del diámetro del implante corto incide de manera favorable en la distribución comparativa de las tensiones. Analizar si los resultados obtenidos en los distintos modelos biológicos creados con las variables propuestas avalan el uso de implantes dentales cortos. El método utilizado fue el Método de Elementos Finitos (MEF), que permite resolver ecuaciones diferenciales asociadas a un problema físico sobre geometrías complicadas. Resultados: la localización de los máximos valores de Mises se concentran en la porción cervical del implante. Las tensiones en el implante, en todos los modelos, están dentro del mismo rango. Además observamos que a mayor módulo de elasticidad de los elementos que componen los modelos, mayor es la absorción de las fuerzas por parte de ellos. Las tensiones en el hueso cortical en los modelos no mostraron diferencias significativas, pero en el modelo que aumentamos el diámetro del implante a 4.8 se produce una marcada disminución de las tensiones en el hueso. La comparativa de las tensiones en el hueso esponjoso muestra que existe diferencia en las tensiones producidas en el hueso con Bio-Oss®. El hueso regenerado Bio-Oss® está localizado en la porción apical del implante por consiguiente queda lejos de la zona de mayor concentración de los esfuerzos. Conclusiones: La máxima concentración de las fuerzas es a nivel cervical del implante, por lo que dicha localización es independiente de la longitud del implante. Es más importante y favorable el aumento del diámetro del implante que la longitud del mismo. Poner en duda la aplicación de técnicas quirúrgicas complejas previas con el fin de modificar el terreno para el uso de implantes dentales estándares, ya que desde el punto de vista biomecánico el hueso regenerado no soporta fuerzas por su escasa resistencia mecánica y lejanía del sitio de mayor concentración de fuerzas. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque recomendamos mayores investigaciones para llegar a conclusiones más categóricas. Finalmente, el criterio de elección implantológico ante las diversas situaciones de terreno de implantación, dependen del nivel de complejidad quirúrgica y de la experiencia clínica del operador (curva de aprendizaje).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de adaptadores monométricos en el transporte de proteinas a vacuolas lisosomales en Giardia Lamblia

Más información
Autores/as: Constanza Feliziani ; María Carolina Touz ; Diana Teresa Masih ; José Luis Bocco ; José Luis Daniotti ; Antonio Domingo Utaro

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de adenilato quinasas de tripanosomas: Desarrollo de herramientas de manipulación genética

Más información
Autores/as: León Alberto Bouvier ; Claudio Alejandro Pereira

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Las adenilato quinasas son fosfotransferasas que participan en la homeostasis intracelular de nucleótidos de adenosina. Se postula que constituyen los componentes clave de las redes enzimáticas de fosfotransferencia. Las mismas comunicarían, de forma espacial, los sitios de generación con los de consumo de ATP. Los kinetoplástidos, entre los que se incluye el parásito causante del mal de Chagas, el Trypanosoma cruzi, representan a los organismos con mayor número de isoformas de adenilato quinasas del que se tenga conocimiento. En este trabajo se desarrolló una herramienta de rastreo de bases de datos con la que se pudo identificar a seis isoenzimas codificadas en el genoma de Trypanosoma cruzi. Se estudiaron diferentes aspectos de cada una de las mismas. Algunas variantes fueron localizadas en la estructura flagelar, en el lumen glicosomal, solubles en el citosol y posiblemente asociadas a reservosomas. Adicionalmente se estudiaron los dominios y motivos responsables de su respectiva localización. Por otro lado se investigaron tres de las isoformas presentes en Trypanosoma brucei. Se determinó la esencialidad de la isoforma candidata mitocondrial, los patrones de expresión estadío específicos para la isoenzima glicosomal y además la potencial presencia de una señal críptica de localización a esta organela, en otra de las variantes. Finalmente se evaluaron metodologías de reemplazo génico dirigido en Trypanosoma cruzi y se desarrollaron numerosas herramientas que permiten la manipulación genética de este tripanosoma. Entre estas se encuentran vectores de expresión con diferentes marcadores de selección, plásmidos mínimos con marcadores de selección de sencilla transferencia y secuencias codificantes para múltiples epítopes, proteínas fluorescentes y sitios de proteasas. Se espera que estas herramientas sean de utilidad para futuras investigaciones de tripanosomas y otros organismos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la estructura tridimensional de la SCP2 de Yarrowia lipolytica

Más información
Autores/as: Federico Javier Pérez De Berti ; Mario R. Ermácora ; Javier Santos ; Horacio Alberto Garda ; Sebastián Fernández Alberti

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2014 Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Expresión y Plegado de Proteínas (LEPP).

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudio de la organización genómica de elementos de ADN de Taxoplasma gondii y su aplicación al diagnóstico directo de la toxoplasmosis humana

Más información
Autores/as: Mariana Laura Matrajt ; Juan C. Garberi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1997 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Toxoplasma gondii es uno de los parásitos protozoarios más ampliamente distribuidos a nivel mundial, y usualmente causa una enfermedad asintomática en los humanos. Sin embargo, la reactivación de la infección crónica en pacientes inmunocomprometidos, y la toxoplasmosis congénita de una infección primaria adquirida durante el embarazo, presentan cuadros clínicos muy severos e incluso puede causar la muerte del paciente. Además, debido a que T. gondii causa mortalidad de los neonatos en ovejas, también representa una causa importante de pérdida económica en las granjas. En este trabajo dos familias de ADN repetitivas de T. gondii fueron caracterizadas. ABGTg7 (721 bp) presenta dos monómeros repetidos completos y 55 nt de un tercero, mostrando una disposición de tandems directos cuya unidad repetida es de aproximadamente 340 bp. ABGTg8 (1002 bp) contiene dos elementos repetidos distintos: uno denominado ABGTg8.2 y un elemento ABGTg7. ABGTg7 y ABGTg8.2 muestran patrones de hibridación muy similares en Southern-blots de ADN de T. gondii digerido con distintas endonucleasas de restricción, sugiriendo que ambos elementos principalmente se encuentran en la misma estructura repetitiva en tandem en el genoma. Análisis de PFGE mostraron que estos elementos repetidos se encuentran en al menos tres de los 4 cromosomas más grandes de T. gondii. Ensayos de sensibilidad a la endonucleasa Bal 31 indicaron que se encuentran localizados cerca de los telómeros de los cromosomas así como también en otras regiones de los mismos. Cinco fagos lambda recombinantes genómicos fueron aislados y dos clusters diferentes completos de la estructura repetitiva fueron analizados. Ambos clusters contienen uno de sus extremos conservados con un fragmento de 4.4 Kbp donde se halla ubicado ABGTg8.2, ligado a numerosos fragmentos Sal I conteniendo todos al menos una copia de los monómeros de ABGTg7. Dentro de estos clusters ambos elementos repetidos forman parte de una estructura compleja en tandem, donde los monómeros de ABGTg7 se encuentran dispuestos tanto como tandems directos como flanqueados por otros elementos repetitivos sin o con baja homología entre ellos. Esta estructura repetitiva en tandem cumple los requerimientos asignados al ADN satelital. Por otra parte, se evaluó el uso potencial de la secuencia ABGTg7 para el diagnóstico de la toxoplasmosis humana. Se realizaron ensayos de hibridación mediante la técnica de Dot-blot en muestras de sangre de pacientes con toxoplasmosis cerebral (CT), linfoadenopatía toxoplásmica (ATL) y toxoplasmosis diseminada en pacientes trasplantados (TR). Se estudió un total de 84 individuos. Se encontraron señales positivas por Dot-blot en 12 (66.7%) de 18 casos con CT confirmada, 9 (52.9%) de 17 casos con ATL y 2 (66.7%) de 3 casos con TR con toxoplasmosis. En paralelo se realizaron ensayos de PCR en los pacientes con ATL, resultando en la detección de ADN de T. gondii en 10 casos (58.8%). Un estudio comparativo entre el Dot-blot y la PCR fue realizado también en ratones experimentalmente infectados con taquizoitos, el cual arrojó resultados similares: 60% y 70% de valores positivos respectivamente. Finalmente la suma de valores positivos obtenidos con ambos tests (Dot-blot más PCR) incrementó el número de sospechas de infección toxoplásmica en los pacientes con ATL a un 76.4% de casos. Por otro lado, si se consideran los resultados positivos obtenidos simultáneamente por las dos técnicas, se confirmó el resultado en el 35.2% de los casos. Estos resultados indican que la sonda repetitiva ABGTg7 es un recurso adicional útil para el diagnóstico de la toxoplasmosis humana. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los estudios básicos sobre la organización genómica de estos elementos repetidos, se desarrolló un ensayo de PCR basado en la secuencia ABGTg7 con el objeto de ser evaluado como herramienta diagnóstica.