Catálogo de publicaciones


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 2.688 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios funcionales relacionados a la proteína transportadora de lípidos StarD7: efecto de la deficiencia de StarD7 sobre la expresión y función de conexina 43

Más información
Autores/as: Mariano Matías Arzud Cruz del Puerto ; Susana Del Valle Genti de Raimondi ; Marta Elena Hallak ; Graciela María Del Valle Panzetta de Dutari ; María Carolina Touz ; Alicia E. Damiano

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2021 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios genómicos y transcriptómicos de la adaptación al ambiente de cría en un modelo de especiación por especialización ecológica en Drosophila

Más información
Autores/as: Diego Nicolás De Panis ; Esteban Hasson

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2017 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Los estudios de secuenciación de alto rendimiento están abriendo nuevos caminos para investigar las respuestas adaptativas que los organismos despliegan en entornos alternativos. Sin embargo, mucho queda por entender sobre las bases genéticas de la adaptación a las plantas hospedadoras. La especies cactófilas de Drosophila que se encuentran en América del Sur tienen distinto grado de divergencia y especialización en la explotación de los cactus que habitan. La utilización de tejidos necróticos como hospedadores ha ligado su historia evolutiva a la expansión, retracción y diversificación de las cactáceas durante los cambios climáticos promovidos por los periodos glaciales del cuaternario. Las especies hermanas D. buzzatii y D. koepferae divergieron hace unos cinco millones de años y actualmente muestran una marcada diferenciación en caracteres de historia de vida, morfología y hábito, que aparentemente habrían evolucionado como adaptaciones a las distintas plantas hospedadoras. En su región simpátrica, ubicada en el noroeste Argentino, utilizan alternativamente cardones (Trichocereus terscheckii) y tunas (Opuntia sulphurea) como recursos de cría, donde el hospedador primario de una resulta en el secundario de la otra. Sin embargo, el cambio de hospedador afecta seriamente los componentes del fitness cuando ambas especies son criadas en el recurso secundario, lo que sugiere un importante papel de los metabolitos secundarios en el proceso de especialización ecológica. En la presente tesis, se estudiaron las particularidades genómicas de estas especies hermanas, así como la expresión génica en diferentes aproximaciones a las condiciones naturales de cría. A partir de los resultados, se desprenden diferencias entre ambas especies, tanto en su arquitectura genética como en su modulación transcripcional. Precisamente la mayor diferencia se encontró en la modulación transcripcional que llevan a cabo en los diferentes recursos de cría, aunque en ambos casos los genes diferencialmente expresados estuvieron principalmente relacionados con detoxificación, óxido-reducción y respuesta a estrés, pero también con desarrollo y procesos neurobiológicos. Esta trabajo aporta nuevos datos sobre el rol de la plasticidad transcripcional y las bases genómicas de estrategias adaptativas a ambientes de cría alternativos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Estudios sobre fecundación: bases moleculares de la exocitosis en la reacción acrosómica de espermatozoides de mamíferos

Más información
Autores/as: Eduardo R. Roldán Schuth ; María Susana Merani

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1989 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Fil:Roldán Schuth, Eduardo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

European Cells and Materials (ECM)

Más información

ISSNs 1473-2262 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde ene. 2001 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Otras ingenierías y tecnologías - Ingeniería médica - Biotecnología médica  


actas de congreso
Agregar a Mi catálogo

European Frequency and Time Forum (EFTF), 2012

Más información

ISBNs: 978-1-4673-1924-9 (impreso)

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No detectada 2012 IEEE Xplore

Cobertura temática: Ciencias físicas - Ingeniería eléctrica, electrónica e informática - Ingeniería mecánica - Ingeniería de los materiales - Biotecnología médica  


revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

European Journal of Molecular Biotechnology

Más información

ISSNs 2310-6255 (impreso) 2409-1332 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde may. 2025 / hasta may. 2025 Directory of Open Access Journals acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación clínica de biomarcadores expresados en células mononucleares de sangre periférica: aplicación diagnóstica en pacientes con riesgo de desarrollo de ateroesclerosis

Más información
Autores/as: Juan Carlos Nicolas ; Chiabrando

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Producción Académica (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar mundial en cuanto a morbilidad y mortalidad, con un estimado de 17,5 millones de muertes en 2014, lo que representa el 31% de todas las muertes. La causa principal de ECV, es la ateroesclerosis, la cual se define como un proceso inflamatorio crónico de la pared arterial, originado por disfunción endotelial que conlleva a la acumulación subendotelial, mediada por una marcada dislipemia, de lipoproteínas de baja densidad (LDL), que se vuelven susceptibles a modificaciones oxidativas o enzimáticas, convirtiéndose en lipoproteínas modificadas que no pueden ser reconocidas por su receptor natural (LDL-R). Esta acumulación anómala de LDL modificadas origina que células endoteliales (CE), expresen diversas moléculas de adhesión (I-CAM y V-CAM), que facilitan el reclutamiento y adhesión de leucocitos circulantes. Se desencadena así, una marcada secreción de quimiocinas que promueven la infiltración y proliferación celular a nivel de la íntima arterial de monocitos, linfocitos T, neutrófilos y células musculares lisas (CML). En particular, los monocitos circulantes reconocen las moléculas de adhesión expresadas en las CE iniciando de manera temprana los procesos de adhesión y diapédesis a nivel endotelial, para luego transformarse en macrófagos en el espacio subendotelial, capaces de internalizar lipoproteínas modificadas por endocitosis mediada por receptores del tipo LRP-1 (por low density lipoprotein receptor-related protein 1) y receptores scavenger, como CD36 (del inglés, Cluster of Differentiation, también conocido como Platelet Glycoprotein 4) y MSR-1 (del inglés, Macrophage Scavenger Receptor), entre otros. De esta manera, la captación mediante éstos receptores induce la transformación de los monocitos-macrófagos en Foam Cells (FC) que componen la llamada estría grasa, primera manifestación del proceso ateroesclerótico. Los macrófagos activados liberan enzimas lisosomales y especies reactivas que inducen muerte celular y degradación de la matriz extracelular, además de otras citocinas proinflamatorias. En este microambiente subendotelial, se ha constatado previamente que LRP-1 desempeña varias funciones protectoras contra el desarrollo y progresión de la ateroesclerosis. Los mediadores inflamatorios producen disminución de LRP-1 en macrófagos. Por otro lado, LRP-1 es capaz de regular negativamente la vía inflamatoria NF-kB, limitando la expresión de citocinas proinflamatorias como CCL2 y el reclutamiento celular a la placa. Además, controla la actividad de metaloproteasas, lo cual lo transforma en un regulador de la integridad vascular y el destino de la placa. Asimismo, en etapas avanzadas de la aterosclerosis, se ha demostrado que LRP-1 está altamente expresado en CML y macrófagos,donde media la captación e internalización de LDL agregadas, llevando a la acumulación de ésteres de colesterol y formación de FC, un acontecimiento clave en el inicio y la progresión de la placa. En la práctica clínica, los algoritmos de predicción de riesgo, se han utilizado para identificar individuos con alto riesgo de desarrollar ECV a corto plazo, sin embargo, presentan limitaciones y no indican que el paciente haya iniciado o tenga enfermedad ateroesclerótica al momento de su evaluación clínica. Una opción para mejorar la certeza de riesgo, es incorporar nuevos biomarcadores y/o métodos de predicción/diagnóstico que identifiquen de manera subclínica la aparición de lesiones ateroescleróticas. De acuerdo a los antecedentes mencionados, como primera hipótesis se propuso que el nivel de expresión de LRP-1 y de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) a nivel de la superficie celular del monocito, así como en subpoblaciones monocíticas, resultarían clave en el proceso de adhesión-migración del monocito a nivel de la pared endotelial así como en la expresión de factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) durante la etapa temprana de la ateroesclerosis. En este sentido, y como una segunda hipótesis, se plantea que una eventual disminución en la expresión de LRP-1, conjuntamente con un aumento de receptores scavengers y factores proinflamatorios en monocitos servirían desde un punto clínico y diagnóstico como biomarcadores tempranos de la aterosclerosis. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo de tesis fue “Estudiar potenciales biomarcadores de desarrollo de ateroesclerosis desde un enfoque inflamatorio de la enfermedad” abordando los siguientes objetivos específicos: “i) Cuantificar el nivel de expresión de LRP-1, receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en la población total de monocitos de sangre periférica; y ii) Medir la expresión diferencial de LRP-1 y receptores scavengers (CD36 y MSR-1) en subpoblaciones de monocitos”. Desde lo experimental, se desarrolló un estudio de investigación clínica, observacional prospectivo caso-control, realizado sobre una muestra poblacional de individuos con diferente estratificación de riesgo de ECV, sobre la cual se estudiaron potenciales biomarcadores (LRP- 1, CD36, MSR-1, CCL2, TNF-a, IL-1b y CCR2) abordado desde un enfoque inflamatorio de la ateroesclerosis. Para ello se estudiaron individuos clasificados como de “bajo riesgo” de desarrollo de ECV (n=21; 12 mujeres/9 hombres; edad promedio: 36,1±9,1 años) e individuos con “ateroesclerosis subclínica” (n=42; 17 mujeres/25 hombres; edad promedio: 50,4±8,3 años) determinados mediante parámetros clínicos, bioquímicos y de imágenes (Ecografía Doppler de carótida), analizándose los potenciales biomarcadores a nivel transcripcional (ARNm) y proteico en células mononucleares y monocitos de sangre periférica por ensayos qRT-PCR y de citometría de flujo (FACS), respectivamente. Los resultados obtenidos demostraron que los biomarcadores analizados son expresados mayoritariamente en monocitos circulantes con débil o no detectable expresión en otras poblaciones leucocitarias, principalmente linfocitos. Estos resultados permitieron definir que la expresión de los biomarcadores propuestos en células mononucleares de sangre periférica fueron representativos de la expresión en monocitos totales. A su vez, también se observó que los biomarcadores estudiados fueron mayoritariamente expresados en la subpoblación clásica de monocitos (CD14++/CD16-), que representa el 80% de los monocitos totales, respecto a lo medido en subpoblaciones intermedias (CD14++/CD16+) y no clásicas (CD14+/CD16++), con lo cual se estableció que las variaciones de los biomarcadores estudiados en monocitos totales reflejaron los cambios ocurridos a nivel de la subpoblación monocítica clásica. En ambos grupos de individuos estudiados se establecieron claras diferencias en los parámetros clínicos, antropométricos y bioquímicos que determinaron individuos de bajo y alto riesgo de ECV. No obstante, ambos grupos no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el recuento de leucocitos, porcentaje de monocitos totales y distribución relativa de las subpoblaciones monocíticas. A nivel proteico se observó una marcada disminución de LRP-1 (p=0,0260), combinado con el aumento de CD36 y MSR-1 en la superficie celular de monocitos totales en individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a lo observado en individuos con bajo riesgo. A nivel transcripcional se observó una expresión disminuida del ARNm específico para LRP-1 en células mononucleares de individuos con ateroesclerosis subclínica respecto a individuos con bajo riesgo (p=0,0002). En cuanto a CD36 (p=ns) y MSR-1 (p<0,0001) se obervó una expresión incrementada a nivel del ARNm en individuos con ateroesclerosis subclínica comparado con los de bajo riesgo. Cuando se analizaron los niveles de ARNm para los factores proinflamatorios (TNF-a, IL-1b, CCL2, CCR2) se observó una significativa activación proinflamatoria en células mononucleares circulantes de individuos con aterosclerosis subclínica respecto a los de bajo riesgo, con aumento en la expresión del ARNm específicos para IL-1b (p=0,0014) y TNF-a (p=0,0121) conjuntamente con un aumento en la expresión de la quimiocina CCL2 (p=0,0069) y su receptor CCR2 (p=0,0429). En conjunto, estos resultados demuestran que la disminución de LRP-1 combinado con aumentos en los niveles de receptores scavengers (CD36 y MSR-1) y factores proinflamatorios en células mononucleares y monocitos totales circulantes representarían nuevos biomarcadores de ateroesclerosis subclínica. En este sentido se propone que la medición de estos biomarcadores en asociación con el seguimiento clínico regular y realización de exámenes de diagnóstico por imágenes constituirían una sustancial mejora en la predicción de ocurrencia de eventos ateroescleróticos y enfermedad cardiovascular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de implantes oseointegrados de superficie microtexturada sometidos a fuerzas ortodoncicas, para ser utilizados en la rehabilitación oral

Más información
Autores/as: Marta Leonor Rugani ; Juan Carlos Ibáñez

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2006 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

La utilización de implantes endoóseos como elementos de anclaje, constituyen una buena alternativa de trabajo en pacientes adultos con necesidad de tratamiento de ortodoncia. La combinación de los procedimientos clínicos de la Implantología y la Ortodoncia ha arrojado resultados biológicos, funcionales y estéticos satisfactorios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de los implantes endoóseos de superficie microtexturada, con doble grabado ácido, (clorhídrico y sulfúrico a temperatura) a las fuerzas ortodóncicas, para ser utilizados como anclaje y, posteriormente, como pilares para la colocación de las prótesis definitivas. Se trabajó con una población de 38 pacientes de ambos sexos, parcialmente edéntulos y con necesidad de tratamiento de ortodoncia, cuyas edades oscilaron entre 22 y 64 años, que acudieron espontáneamente a la consulta por razones estéticas y dieron su consentimiento para participar en esta investigación. Fueron seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión. Previo al tratamiento de ortodoncia, se procedió a colocar implantes como elementos de anclaje. Se utilizaron un total de 93 implantes los cuales constituyeron el grupo en estudio. Se realizó el estudio clínico, radiográfico y cefalométrico. Se colocó placa de reposición mandibular y posteriormente se hizo montaje en articulador. En base a la posición de Relación Céntrica se construyó un modelo de redisposición de los elementos dentarios, para determinar la ubicación final de los dientes y la colocación de los implantes, ya que de la orientación de estos últimos depende la posición de las prótesis definitivas.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de la fertilidad de ovejas inseminadas por vía intrauterina con semen congelado/descongelado de diferentes calidades

Más información
Autores/as: Guillermo Raimundo Clifton

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 1993 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Ciencias biológicas - Biotecnología médica  

Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Producción Animal, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 1993

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Evaluación de parámetros de calidad molinera de avenas en Argentina

Más información
Autores/as: Nilda Liliana Wehrhahne ; Federico (director) Möckel

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 INTA Digital (SNRD) acceso abierto Descargá directamente

Cobertura temática: Biotecnología médica  

Tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional del Sur, en 2009