Catálogo de publicaciones

Compartir en
redes sociales


Navegación

Tipo

Acceso

Plataformas

Temática

Mostrando 10 de 8.998 registro(s)

Filtros temática quitar todos

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción autocrina/paracrina de la inhibina sobre la selección del folículo ovárico

Más información
Autores/as: Alejandra Mariel Vitale ; Marta Tesone

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2003 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los efectos in vivo e in vitro de la inhibina A recombinante humana durante distintos estadios del desarrollo folicular. En particular se evaluó el efecto de esta glicoproteína sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo, sobre la apoptosis y la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas y sobre la esteroidogénesis ovárica en ratas prepúeberes tratadas con DES o con PMSG. Los resultados indican que la inhibina A es producida in vitro por las células de la granulosa en cultivo obtenidas de ovarios de ratas estimuladas con DES y que su producción es estingulada por FSH, TGFβ y estradiol. También se observa que concentraciones fisiológicas de inhibina A disminuyen la proliferación celular inducida por estos tres factores. Además del efecto antiproliferatívo se observa, en este mismo modelo experimental, que la administración de inhibina A in vivo produce un retraso en el desarrollo folicular y un aumento de la apoptosis. Estos hallazgos fueron confirmados por ensayos in vitro donde se observa un aumento significativo de a fragmentación del ADN en folículos antrales tempranos incubados con inhibina A. Con respecto a la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas la inhibina A produce tanto in vivo como in vitro un aumento en los niveles de Bax, mientras que los niveles de Bcl-2 permanecen constantes. Por otra parte la inhibina no tiene ningún efecto en la esteroidogénesis. En cuanto a los ensayos realizados con ovarios de ratas estimuladas con PMSG se observó que la inhibina A no tiene efecto alguno sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo. Tampoco se advirtió ningún efecto de esta glicoproteina sobre la fragmentación del ADN en cultivos de folículos preovulatorios. Por otra parte la administración in vivo de inhibina en estas ratas produce un retraso en el desarrollo folicular de folículos inmaduros, pero no tiene ningún efecto en el crecimiento de folículos preovulatorios. Asimismo, en todos los tipos foliculares estudiados se observa una disminución de la apoptosis. Como conclusión, estos resultados sugieren que la inhibina A posee una acción local en el ovario, siendo uno de los factores de acción autocrina o paracrina que regula el crecimiento folicular.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción de disruptores endocrinos en cáncer de mama: Rol del factor de crecimiento transformante-ß 1 y del receptor de hidrocarburos aromáticos

Más información
Autores/as: Noelia Victoria Miret ; Andrea Silvana Randi

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 Biblioteca Digital (FCEN-UBA) (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

La incidencia de cáncer de mama está aumentando a nivel mundial y la exposición a disruptores endocrinos ha cobrado importancia, como un potencial factor de riesgo. El Hexaclorobenceno (HCB) fue utilizado como fungicida y, a pesar de estar prohibido, sigue liberándose al ambiente como un subproducto de la manufactura de compuestos organoclorados. Actúa como un disruptor endócrino y ha sido clasificado como probable carcinógeno humano. Previamente observamos que genera lesiones mamarias preneoplásicas y promoción de tumores mamarios en ratas. Asimismo, induce migración e invasión en células de carcinoma mamario humano MDA-MB-231, así como metástasis en diferentes modelos animales de cáncer de mama. El HCB se une débilmente al receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR) y ejerce parte de sus acciones a través del mismo. Existe una interacción entre las vías de señalización del AhR y del factor de crecimiento transformante-β1 (TGF-β1), teniendo blancos moleculares comunes y mecanismos de regulación recíproca. El TGF-β1 participa en diferentes etapas de la morfogénesis mamaria y del desarrollo del cáncer de mama. El objetivo de este trabajo fue evaluar si las vías de señalización del TGF-β1 y del AhR están involucradas en el mecanismo de acción del HCB, tanto en carcinogénesis mamaria como en la glándula mamaria normal. En primer lugar, estudiamos si la migración e invasión inducidas por el HCB, en las células MDA-MB-231, dependen de la interrelación TGF-β1/AhR. Observamos que el tóxico modula la interacción entre ambas vías: la unión del HCB al AhR resulta en un incremento de los niveles de ARNm del TGF-β1, mientras que la activación de la vía del TGF-β1 por el tóxico reduce el contenido de ARNm del AhR. Además, estimula las vías de señalización del TGF-β1 canónicas (Smad3) y no canónicas (p38 y JNK). Finalmente, la inducción de estas vías de señalización del TGF-β1 son requeridas para que el HCB incremente la migración y la invasión. Por otro lado, se evaluó el efecto del HCB sobre el ciclo celular, la migración y las vías de señalización del AhR y del TGF-β1, empleando células epiteliales (NMuMG) y fibroblastos (FGM AhR+/+ y AhR-/-) de glándula mamaria de ratón. La exposición a una dosis baja de HCB (0,05 μM) induce la migración de las células NMuMG, y activa el camino AhR/c-Src y las vías del TGF-β1. Sin embargo, a dosis alta (5 μM), el HCB reduce la migración, promueve el arresto del ciclo celular y estimula el camino nuclear del AhR. Los fibroblastos AhR+/+ expuestos al HCB (5 μM) adquirieron un fenotipo semejante al de los fibroblastos asociados a cáncer, ya que expresan α-SMA y exhiben una reducción en los niveles del receptor del TGF-β1 de tipo II. Adicionalmente, el medio condicionado de estos fibroblastos incrementa la migración de las células NMuMG. Finalmente, analizamos si el HCB produce alteraciones en la glándula mamaria de ratones (C57BL/6N) AhR+/+ y AhR-/-. Los resultados sugieren que el tóxico enlentece el desarrollo mamario de los ratones AhR+/+, generando la prevalencia de estructuras indiferenciadas como las yemas terminales. Asimismo, induce hiperplasia ductal, y aumenta la proliferación y los niveles del receptor de estrógenos-α en las células epiteliales. Los ratones AhR-/- exhibieron hiperplasia ductal y un incremento en el crecimiento mamario en ausencia del tratamiento con HCB, revelando la importancia del AhR en el desarrollo mamario. En conclusión, nuestros hallazgos demuestran que concentraciones ambientales de HCB modulan las vías de señalización del AhR y del TGF-β1. Esto podría contribuir a las alteraciones observadas en la morfogénesis mamaria normal y a exacerbar un fenotipo promigratorio, tanto en las células epiteliales normales como en las células neoplásicas, generando un mayor grado de malignidad. Asimismo, nuestros resultados apoyan la hipótesis de que la presencia y bioacumulación de disruptores endocrinos como el HCB en tejidos con alto contenido graso y en períodos críticos, hacen de este compuesto un factor de riesgo para el desarrollo tumoral mamario.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción del propóleos sobre el tiempo de cicatrización en heridas postquirúrgicas

Más información
Autores/as: Manuel Germán Macias ; Alicia Elena Kitrilakis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2018 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo es evaluar los procesos de cicatrización de los tejidos blandos de la mucosa oral, ante la aplicación en forma tópica de propóleos.

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción fotobiológica de la terapia láser en procesos inflamatorios osteomioarticulares en modelos experimentales

Más información
Autores/as: Juan Carlos Simes ; José Atilio Palma

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2009 Repositorio Digital Universitario (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Tesis Doctorado en Ciencias de la Salud -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas

tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica: Estudio experimental

Más información
Autores/as: Renato Arrienti ; César Gabriel Luchetti ; Alicia Elena Kitrilakis

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2016 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia.

libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Accomplishments, Collaborative Projects and Future Initiatives in Breast Cancer Genetic Predisposition

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica - Ciencias sociales  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Aceptación, concurrencia y resultados de la colonoscopía de tamizaje de cáncer colorrectal

Más información
Autores/as: Mariana Belén García Rosales ; Alejandro Jmelnitzky

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2010 SEDICI: Repositorio Institucional de la UNLP (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  

Introducción: Se evaluó el grado de aceptación, concurrencia y factores asociados a la colonoscopia de tamizaje del carcinoma rectocolónico, en pacientes que asistieron a un hospital público. Pacientes y métodos: Se efectuó un estudio prospectivo, descriptivo, de tipo observacional. Participaron del programa de prevención del cáncer colorrectal, 102 pacientes que asistieron al Consultorio de Gastroenterología del Hospital “General San Martín”, desde diciembre de 2009 hasta mayo de 2010. Resultados: La adherencia fue mayor en los pacientes con antecedentes de pólipos adenomatosos, en los que refirieron antecedentes de cáncer colorrectal o adenomas en familiares de primer grado y en los que se sometieron a una colonoscopia previamente. La instrucción fue primaria en el 52 % de los casos. El 45 % de los pacientes conocía los programas de prevención. El 19 % de los pacientes refirió una colonoscopia anterior y el 5 % otro método de tamizaje. La relación entre el médico y el paciente podría ser fundamental. Conclusión: La aceptación de la colonoscopia como método de tamizaje fue del 97 %, mientras que la concurrencia fue del 69 %. En el 27 % de los asistentes se encontraron pólipos colorrectales.

revistas Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

ACG Case Reports Journal

Más información

ISSNs 2326-3253 (en línea)

Disponibilidad
Institución detectada Período Navegá Descargá Solicitá
No requiere desde dic. 2024 / hasta dic. 2024 Directory of Open Access Journals acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


libros Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Achilles Tendon

Más información

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere Directory of Open access Books acceso abierto

Cobertura temática: Ciencias médicas y de la salud - Medicina clínica  


tesis Acceso Abierto
Agregar a Mi catálogo

Ácidos grasos trans dietarios: interacción nutricional con las diferentes familias de ácidos grasos insaturados

Más información
Autores/as: Juliana Saín ; Claudio Adrián Bernal ; Marta Isabel Aveldaño ; María Sofía Giménez ; María Eugenia Pasqualini ; Marcela Aída González

Disponibilidad
Institución detectada Año de publicación Navegá Descargá Solicitá
No requiere 2015 Biblioteca Virtual de la Universidad Nacional del Litoral (SNRD) acceso abierto

Cobertura temática: Medicina clínica  

Los efectos deletéreos asociados a una elevada ingesta de ácidos grasos trans (AGt) han sido atribuidos, fundamentalmente, a la ingesta de AGt de origen industrial (rico en ácido elaídico). Sin embargo, los AGt de origen natural (carne y leche de animales rumiantes), contienen una proporción significativa de ácido vaccénico (AV), el cual puede ser bioconvertido a ácido ruménico (AR), un conjugado del ácido linoleico con efectos funcionales sobre la salud. Además, las diferentes proporciones de ácidos grasos insaturados (AGI) dietarios podrían ser esenciales para modular el metabolismo de los AGt. El objetivo fue investigar los potenciales efectos metabólico-nutricionales de la interacción entre los AGt y aceites conteniendo diferentes proporciones de AGI, en ratones. En relación a los principales resultados obtenidos, pudimos concluir que: 1) ingestas bajas de AGt caracterizadas por una elevada proporción de AV no indujeron los efectos deletéreos observados con dietas ricas en ácido elaídico; 2) el perfil de AG tisulares dependió más del tipo de AGI dietario que de la presencia de AGt; 3) los AGt individuales se incorporaron en forma diferente en distintos tejidos, y la retención de los mismos fue influenciada por la relación de AGI; 4) la bioconversión de AV a AR hepática dependió de la proporción de AGI de la grasa dietaria, y 5) el efecto de los AGt sobre el metabolismo lipídico dependió de la proporción de AGI de la grasa dietaria, presentando mayores alteraciones en los animales alimentados con aceite de oliva y de canola, denotando principalmente una mayor acumulación de TG hepáticos.